Diferencia entre revisiones de «José de San Martín»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.188.27.137 (disc.) a la última edición de Alvaro qc
Línea 8:
|final =[[20 de septiembre]] de [[1822]]
|sucesor =[[Francisco Xavier de Luna Pizarro]]
|cargo2 =3.<sup>er</sup> [[Ejército de Chile|General en jefe del Ejército de Chile (Patria Nueva)]]
|inicio2 =[[12 de febrero]] de [[1817]]
|final2 =[[20 de julio]] de [[1820]]
Línea 28 ⟶ 29:
|profesión =[[Militar]]
}}
'''José Francisco de San Martín''' ([[1778]]-[[1850]]) fue un militar [[Argentina|argentino]] cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de la [[Argentina]], [[Chile]] y el [[Perú]].
 
Junto con [[Simón Bolívar]] es considerado el [[libertador]] más importante de [[Sudamérica]] de la [[Colonización de América|colonización española]]. En la [[Argentina]] se le reconoce como el [[Padre de la Patria]] y se le considera un héroe y prócer nacional. En el [[Perú]], se le reconoce como [[libertador]] de aquel país, con los títulos de «Fundador de la Libertad del Perú», «Fundador de la República» y «Generalísimo de las Armas». En [[Chile]] su [[Ejército de Chile|ejército]] le reconoce el grado de [[Capitán General]].
 
Junto con [[Simón Bolívar]] es considerado el [[libertador]] más importante de [[Sudamérica]] de la [[Colonización de América|colonización española]]. En la [[Argentina]] se le reconoce como el [[Padre de la Patria]] y se le considera un héroe y prócer nacional. En el [[Perú]], se le reconoce como [[libertador]] de aquel país, con los títulos de «Fundador de la Libertad del Perú», «Fundador de la República» y «Generalísimo de las Armas».
== Su familia ==
José Francisco de San Martín nació el [[25 de febrero]] de [[1778]] en [[Yapeyú]] (una ex misión [[jesuítica]] situada a orillas del [[río Uruguay]] en la [[Gobernación de las Misiones Guaraníes]] del [[Virreinato del Río de la Plata]], en la actual [[provincia de Corrientes]]).
Línea 145 ⟶ 147:
 
Dejó brevemente el mando del ejército al general [[Francisco Fernández de la Cruz]], retirándose a [[Saldán (provincia de Córdoba)|Saldán]] ([[provincia de Córdoba]]), para reponerse de una úlcera estomacal.
Allí mantendría conversaciones con su amigo [[Tomás Guido]], en las que lo convencería de la necesidad de independizar la región desde [[Chile]].
 
=== Gobernador de Cuyo ===
Línea 153 ⟶ 156:
 
Al poco tiempo de asumir, llegó allí el coronel [[Juan Gregorio de Las Heras]], que había comandado fuerzas argentinas en Chile, y que se había retirado por las desinteligencias de los patriotas.
 
Lo envió de regreso, para intentar ayudar a los patriotas chilenos contra la ofensiva realista, pero éste llegó poco después del desastre de [[batalla de Rancagua|Rancagua]], en el que se perdió la independencia chilena. Sólo alcanzó a proteger el cruce hacia Mendoza de miles de refugiados chilenos.
 
Los chilenos venían divididos en dos bandos irreconciliables: los conservadores bajo el mando de [[Bernardo O'Higgins]] (pronunciado ''ojíguins''), y los liberales bajo el de [[José Miguel Carrera]].<ref>Esta división entre aristócratas y liberales es muy relativa; los jefes de ambos partidos eran de clase alta, y las posiciones que adoptaban sus seguidores no tienen una exacta correlación con las divisiones ideológicas, y menos aún con las actuales.</ref> San Martín decidió que debía tomar partido rápidamente, y se decidió por O'Higgins. El general Carrera, luego de un intento de desconocer la autoridad de la gobernación de Cuyo, fue arrestado, despojado de su mando y luego expulsado de Mendoza.
 
El plan de San Martín había sido pensado para ser llevado a cabo desde un Chile patriota; con la caída de este país en manos enemigas, el plan parecía destinado a ser desechado.
Pero San Martín tomó la decisión de seguir adelante; sólo que primero tendría que liberar Chile.
 
El 23 de agosto de [[1816]] nació en Mendoza su única hija, Mercedes Tomasa, quien lo acompañaría en el exilio.
Línea 177 ⟶ 184:
El jefe de sus talleres, fray [[Luis Beltrán]], inventó un sistema de poleas para pasar los precipicios con los cañones y otro de puentes colgantes, ambos transportables. La sanidad del ejército estaba en manos del cirujano inglés [[James Paroissien]]. El coronel [[José Antonio Álvarez Condarco|Álvarez Condarco]] se encargó de realizar los planos de los distintos cruces de la [[Cordillera de los Andes]].
 
Antes de iniciar la marcha, reunió a los caciques [[mapuche]]s y les pidió permiso para invadir Chile a través de sus tierras. Alguno de estos caciques le hizo confidencias de esto al gobernador realista en Chile, [[Casimiro Marcó del Pont]], por lo que éste creyó que el grueso del ataque sería por el sur, lo que le llevó a dividir sus fuerzas.
 
Contrariamente a lo pretendido por Pueyrredón y sus partidarios, entró en correspondencia con [[José Gervasio Artigas]] y dedicó el esfuerzo bélico a las campañas emancipadoras en Chile y en Perú. Por este motivo los [[unitarios]], en particular [[Bernardino Rivadavia]], llegaron a acusarle de «traidor».
 
== Expedición libertadora a Chile ==
[[Archivo:Mendoza - Cerro de la Gloria - Monumento.jpg|thumb|300px|El [[Monumento al Ejército de Los Andes]], en el [[Cerro de la Gloria]], en la ciudad de [[Mendoza]], inaugurado el 12 de febrero de 1914 al conmemorarse el nonagésimo séptimo aniversario de la [[Batalla de Chacabuco]]]]
 
Línea 209 ⟶ 217:
 
Las fuerzas de Las Heras, de O’Higgins y de [[Miguel Estanislao Soler|Soler]] se reunieron el 8 de febrero en el Campamento de [[Curimón]].
Ante las noticias del avance del jefe realista, Coronel [[Rafael Maroto]], hacia las casas de [[Chacabuco]], San Martín ordenó el avance y el 12 de febrero se libró la [[Batalla de Chacabuco]].
El Ejército de Los Andes obtuvo la victoria sobre los realistas, y hubo 500 muertos y 600 prisioneros. Gracias a la gran audacia del General Libertador Bernardo O'higgins.
Los patriotas tuvieron que lamentar sólo 12 bajas.
 
El gobernador [[Casimiro Marcó del Pont]] huyó hacia el sur, pero fue capturado por el capitán [[José Félix Aldao]], de larga trayectoria posterior.
 
El [[18 de febrero]] se convocó a un Cabildo Abierto que propuso a San Martín como [[Director Supremo]] de la naciente república, pero éste rechazó el ofrecimiento para evitar sospechas sobre un posible avasallamiento de la [[Provincias Unidas del Río de la Plata]] sobre la autonomía de Chile.<ref>Al parecer, San Martín tenía, efectivamente, orden de incorporar Chile a las Provincias Unidas; pero ni siquiera lo intentó. Varios políticos en Buenos Aires lo censuraron por ello, e incluso hoy en día hay historiadores argentinos (por ejemplo [[Juan B. Sejean]], ''San Martín y la tercera invasión inglesa''. Buenos Aires: Biblos, 1998) que lo critican por no haber agrandado la Argentina contra la voluntad del pueblo chileno.</ref>
Dos días después el cabildo nombra finalmente a O’Higgins como director supremo, designación que San Martín avaló.
 
Días después, San Martín ordenó a Las Heras que persiguiera a los realistas hasta [[Concepción (Chile)|Concepción]], pero éste no pudo impedir que se atrincheraran en [[Talcahuano]].
Línea 244 ⟶ 255:
El parte de la victoria dice así: «Acabamos de ganar completamente la acción. Nuestra caballería los persigue hasta concluirlos. La patria es libre, abril de 1818. San Martín».
 
El gobierno de Chile lo premia con una vajilla de plata y 6.000 pesos, pero San Martín rechazó ambos regalos diciendo: «No estamos en tiempos para tanto lujo.
 
Con la batalla de Maipú se obtiene definitivamente la victoria sobre las tropas realistas asegurando finalmente la independencia de Chile.
 
Sin embargo, San Martín tuvo opositores locales, como los hermanos Carrera, líderes de un sector opositor a O’Higgins, que comenzaron a conspirar.
Línea 253 ⟶ 267:
=== Preparativos para una nueva campaña ===
 
Luego de la emancipación chilena San Martín se trasladó a Buenos Aires para obtener del gobierno un empréstito que permitiera costear los gastos de la [[Expedición libertadora del Perú|Expedición Libertadora del Perú]].
Pueyrredón le prometió 500.000 pesos pero luego hubo dificultades para cumplir la promesa debido a las luchas internas entre [[Buenos Aires]] y los caudillos [[federales]].
Entonces San Martín renunció a la jefatura del ejército.
Ante este hecho, el Directorio envió a San Martín 200.000 pesos, y junto a la ayuda financiera obtenida de O’Higgins, ambos lograron armar una escuadra, prácticamente comprada en [[Gran Bretaña]], al mando de [[Alexander Cochrane]].
 
El gobierno de Chile ordenódeterminó que San Martín sería el comandante en jefe de la expedición, que navegaría bajo bandera chilena.
Finalmente San Martín fue designado brigadier del [[Ejército de Chile]], y general del mismo.
Cuando se disponía a reanudar la campaña al Perú recibió la orden del [[Directorio (Argentina)|Directorio]] de marchar hacia el Litoral Argentino con su ejército para combatir a los federales de [[Santa Fe (capital)|Santa Fe]] y [[Entre Ríos]].
Línea 382 ⟶ 396:
Esto explica la posición inclinada, pero no explica por qué se colocaron los pies de San Martín hacia arriba, y la cabeza hacia abajo.
 
Reconocido como libertador de dostres naciones, los americanos recuerdan de él, lo que está escrito en su tumba: «Triunfó en San Lorenzo, afirmó la Independencia Argentina, pasó los Andes, llevó su bandera emancipadora a Chile, al Perú y al Ecuador».
 
=== Las «Máximas para mi hija» ===