Diferencia entre revisiones de «Augusto Pinochet»

Contenido eliminado Contenido añadido
AndrewdelaHuerta (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Andya (disc.) a la última edición de B1mbo
Línea 92:
A las 18, los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y de Orden se reunieron por primera vez en la Escuela Militar para realizar el juramento que dio inicio a 17 años de régimen dictatorial militar.
 
== GobiernoDictadura (1973-1990) ==
{{AP|Régimen Militar (Chile)|Régimen Militar}}
[[Archivo:Pinochet-estampilla.jpg|thumb|200px|Augusto Pinochet en 1974, en una estampilla del Correo de Paraguay]]
Línea 103:
Una de las características del gobierno militar de Pinochet fue el apoyo que le brindó su esposa y [[Primera Dama de Chile|Primera Dama de la Nación]], [[Lucía Hiriart Rodríguez]] de Pinochet, quien hizo constantes apariciones públicas y además creó las llamadas ''Damas de color'', que son agrupaciones de mujeres de sociedad que realizan labores benéficas mediáticas a sectores de escasos recursos. Se crean infinidades de centros benéficos con mujeres uniformadas de un solo color. Lucía Hiriart es reconocida internamente como una mujer de carácter fuerte y dominante y muy temida en los círculos internos del gobierno por la influencia y poder que logra desde las espaldas de su marido. En los colegios y liceos del país se instaura la Canción Nacional con la restitución de los antiguos versos militares, presentes en su composición original, ''"Vuestros nombres valientes soldados....."'' y se asignan horas en los recreos para enseñar a los alumnos a hacer marchas militares al son de himnos militares.
 
=== Políticas de control internorepresión ===
La violencia del golpe continuó durante el gobierno de Pinochet, admirador del dictador [[España|español]] [[Francisco Franco]] (a cuyo entierro asistió en [[noviembre]] de [[1975]]).<ref>Fermandois, Joaquín, ''Mundo y Fin de Mundo, Chile en la política mundial 1900-2004'', 2005, p.416</ref> Una vez que alcanzó el poder, los partidarios del gobierno derrocado fueron declarados «enemigos del Estado».
 
Línea 109:
 
El general [[Sergio Arellano Stark]] realiza la llamada [[Caravana de la Muerte]] al recorrer el país en un ''helicóptero Puma'' para ordenar las ejecuciones sumarias a los detenidos políticos de alta connotación en los recintos militares. Se ejecutan a detenidos en Pisagua, La Serena, Cauquenes y otros lugares en el país. Sus restos son lanzados al mar o enterrados en lugares solo conocidos por los militares.
 
 
Se estableció una red de informantes para obtener datos que condujeran a la detención de comunistas y socialistas que hubiesen mostrado actividad en el gobierno derrocado.
Línea 167 ⟶ 168:
Las poblaciones más afectadas empezaron a protestar desde sus casas organizándose los llamados [[cacerolazos]], a determinada hora después del Toque de Queda, los pobladores de las clases bajas y los de la clase media organizaban ruidos de bocinas y golpes de cacerolas desde sus viviendas unidas a apagones o cortes de energía eléctrica o derribos de torres de alta tensión. Famosos fueron los apagones que duraban horas o día y medio por atentados a la Red Interconectada Central.
 
Ocurrieron también los llamados ''robos de camiones'', camiones de abastecimiento de supermercados eran secuestrados y llevados a las poblaciones para su desvalijamiento.
 
Pero el sistema se empezó a afianzar a partir de [[1977]], iniciándose lo que se ha llamado el ''boom'', con cifras positivas en todos los ámbitos. Uno de los indicadores más simbólicos, el precio del dólar, fue establecido a tasa de cambio fija, en 39 pesos, y se mantuvo estable hasta iniciada la década de 1980. Una excepción a esta bonanza fue la tasa de desempleo, siempre alta (alrededor del 20%) debido principalmente a los despidos masivos en las empresas privatizadas.
Línea 221 ⟶ 222:
 
=== Relaciones internacionales ===
 
El Régimen Militar esperó los aplausos del mundo occidental por derrocar a un gobierno marxista, pero fue recibido por estupor y rechazado por la sociedad internacional, con la excepción del secretario de Estado Norteamericano [[Henry Kissinger]], principalmente por la imagen exterior idealizada del gobierno de Allende y su elevación al status de mártir.
 
Línea 246 ⟶ 248:
Durante el año [[1985]] se suscitó un importante debate acerca de las condiciones en que se realizaría el plebiscito, de acuerdo a las normas transitorias de la [[Constitución de 1980|Constitución]]. De la letra de la norma transitoria decimoprimera resultaba que la consulta plebiscitaria podría efectuarse antes que entrara en funcionamiento el [[Tribunal Calificador de Elecciones de Chile|Tribunal Calificador de Elecciones]], establecido en las normas permanentes del texto constitucional, puesto que el plebiscito debía realizarse antes de la primera elección parlamentaria. Ello implicaba que este tribunal, aparentemente, no estaba llamado a controlar el referéndum y tendría que crearse un órgano gubernamental ad-hoc para su calificación. De ese modo, eventualmente, sería el mismo gobierno el que propondría un candidato, organizaría el plebiscito y controlaría los escrutinios.
 
Sin embargo, el [[Tribunal Constitucional de Chile|Tribunal Constitucional]], en ese entonces afín a Pinochet,
Sin embargo, el [[Tribunal Constitucional de Chile|Tribunal Constitucional]], en ese entonces afín a Pinochet, pronunciándose sobre el proyecto de ley orgánica constitucional sobre el [[Tribunal Calificador de Elecciones de Chile|Tribunal Calificador de Elecciones]], que estipulaba el inicio de sus funciones para la primera elección parlamentaria, esto es, con posteridad al plebiscito de 1988, determinó que sólo una interpretación literal, y con prescindencia del resto de las disposiciones de la Carta Fundamental, conduciría a pensar "''que el artículo 84° de la Constitución y las normas legales que lo complementan entrarán a regir, sin excepciones ni limitaciones de ninguna especie, en la fecha que señale la ley orgánica constitucional respectiva, con motivo de la primera elección de diputados y senadores''" y que dicha "''rígida interpretación del texto constitucional resulta inadmisible, porque ella está en pugna o contradice el artículo permanente y las disposiciones transitorias de la Carta Fundamental''". El Tribunal Constitucional consideró que el plebiscito era equivalente a una elección presidencial, por lo que debía regirse por las normas permanentes de la Constitución en materia electoral. Ésta es considerada la primera derrota de Pinochet, motivada aparentemente por un cierto pudor democrático de algunos de sus partidarios, que resultó clave, años más tarde, al realizarse el plebiscito.
 
Pinochet fue oficialmente designado por los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y el General Director de Carabineros como candidato único a la Presidencia para el plebiscito que se llevaría a cabo el [[5 de octubre]] de ese año, por el que se proponía su mantenimiento en el poder desde [[1989]] hasta [[diciembre]] de [[1997]], es decir, por un nuevo período de ocho años.