Diferencia entre revisiones de «Guerra del Cenepa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Nihilo (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.154.121.244 a la última edición de Simeón el Loco usando monobook-suite
Línea 6:
|fecha = [[enero]]-[[febrero]] de [[1995]]
|lugar = Cordillera del Cóndor, Cuenca del [[Río Cenepa]].
|resultado = <br />Aplicación del Protocolo de Río de Janeiro<br />Declaración de Paz de Itamaraty<br />Victoria ecuatoriana />Acuerdo de Brasilia<br />Ecuador obtiene una propiedad privada de 1 km² en Tiwinza (pero con soberanía peruana), y acepta la libre navegación en el Amazonas ya reconocida en el Protocolo de Río de Janeiro
|casus =
|descripción=[[Conflicto Perú-Ecuador|Disputa territorial entre Perú y Ecuador]]
Línea 106:
 
En Ecuador, los combates del 22 de febrero de 1995 en el Falso Tiwinza ubicado en la cota 1061 fueron calificados de un "ataque peruano verdaderamente atroz y extraordinariamente masivo, el mayor desde que inició el conflicto armado el pasado 26 de enero de 1995".
 
Ese 22 de febrero de 1995 pasó a conocerse en Ecuador como el "Miércoles negro", no sólo al suponerle perder en una sola jornada de combates el mismo número de soldados que hasta entonces había sumado, tras casi un mes de conflicto armado, sino, porque según información periodística ecuatoriana, en ese día tuvo lugar la derrota masiva de las tropas ecuatorianas en el avance peruano hacia el Falso Tiwinza ubicado en la cota 1061. El revés militar ecuatoriano es corroborado y reconocido por el Canciller Ecuatoriano Heinz Moeller, en aquel entonces Presidente del Congreso del Ecuador y miembro del Consejo de Seguridad de dicho país, quien sostuvo que en los combates del 22 de febrero de 1995 se habían presentado grandes bajas, calificándolo el "peor sufrido hasta ahora".
 
El 22 de febrero de 1995 a las 10:00 a.m., en una acción de armas que empezó a las 10:30 a.m. y que duró 45 minutos, el Destacamento ecuatoriano de Tiwinza, ubicado en la cota 1061, fue capturado por la Unidad de Comandos peruana "Pachakutek" y reducido por patrullas de los Batallones de Infantería Contrasubversiva Nros. 16, 28, 30 y 314 y de la Compañía Especial de Comandos Nº 115.
 
Entre los que destacaron para el rescate de la cueva de tayos fue el cap. FAP. SALINAS RONDON LUIS ENRIQUE GERARDO. Con el helicoptero avispon verde.
Al final del conflicto, aunque fue breve, fue ganado por Peru.
 
== Término del conflicto ==