Diferencia entre revisiones de «Imperio español»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Spanish 1521 (disc.) a la última edición de Durero
Línea 69:
 
{{Artículo destacado}}
Se denomina '''Imperio español''' al conjunto de territorios de [[España]] o de las [[Monarquía Española|dinastías reinantes]] en España. SiAlcanzó selos cuenta20 millones de [[Kilómetro cuadrado|kilómetros cuadrados]] a finales del [[siglo XVIII]]. todoDurante los terriotoriossiglos queXVI españay tuvoXVII alocreó largouna estructura propia no llamándose [[imperio colonial]] hasta el año 1768,<ref>En 1768 el informe de laCroix historiahabla de «''uniformar el gobierno de estas grandes colonias con el de su metrópoli''»,pudo perfectamentesiendo alcanzarel losprimer 37documento millonesconocido que redefine los reinos de «Indias» como «colonias».</ref> siendo en el [[Kilómetrosiglo cuadrado|kilómetros cuadradosXIX]] cuando adquiere estructura puramente [[Colonia administrativa|colonial]].
 
. Durante los siglos XVI y XVII creó una estructura propia no llamándose [[imperio colonial]] hasta el año 1768,<ref>En 1768 el informe de Croix habla de «''uniformar el gobierno de estas grandes colonias con el de su metrópoli''», siendo el primer documento conocido que redefine los reinos de «Indias» como «colonias».</ref> siendo en el [[siglo XIX]] cuando adquiere estructura puramente [[Colonia administrativa|colonial]].
 
No existe una postura unánime entre los historiadores sobre los territorios concretos de [[España]] porque, en ocasiones, resulta difícil delimitar si determinado lugar era parte de España o formaba parte de las posesiones del [[rey de España]], o si el territorio era una posesión efectiva o jurídica, en épocas que abarcan siglos, incorporados de forma distinta, [[Herencia (derecho)|heredados]] o conquistados, y en las que no estaban igualmente definidas la diferencia entre las posesiones del rey y las de la [[nación]], como tampoco lo estaba la hacienda o la herencia ni el derecho internacional. Así, tradicionalmente se considera a los [[Países Bajos]] como parte del mismo<ref>José N. Alcalá-Zamora. ''Felipe IV: el hombre y el reinado''. Real Academia de la Historia – Centro de Estudios Europa Hispánica, Madrid, 2005, ISBN 84-95983-67-2 [http://books.google.es/books?id=DwCxlCvT0L8C&pg=PA137&vq=portugal&dq=consejo+de+estado+polisinodial&source=gbs_search_s&cad=0#PPA137,M1 página 137 y ss.]</ref><ref>John Huxtable Elliott. ''España en Europa: Estudios de historia comparada''. Universidad de València Servicio de Publicaciones, 2002, ISBN: 84-370-5493-1 [http://books.google.es/books?id=h-rlHXgCnAIC&pg=PA70&vq=reinos+provincias+monarqu%C3%ADa&dq=%25&source=gbs_search_s&cad=0 página 70]</ref> (tesis mayoritaria en [[España]] y los [[Países Bajos]] entre otros); pero existen autores como [[Henry Kamen]] que proclaman que esos territorios nunca se integraron en el Imperio Español, sino en las posesiones personales de los [[Austrias]].<ref name="aventura1">[[Henry Kamen]], ''[[La aventura de la Historia]]'', nº 76, febrero de [[2005]], [[El Mundo|Arlanza Ediciones, S.A.]], [[Madrid]].</ref>