Diferencia entre revisiones de «Cholo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Nicop (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.238.26.108 a la última edición de AVBOT
Línea 6:
Debido a diferencias geográficas en su uso, es posible que ocurran interpretaciones erróneas en el habla. Por ello es importante conocer el contexto en el cual éste termino es usado en la lengua castellana.
 
== Introducción y generalidades ==
los otakus mandan
 
* Basado e referencias históricas y comparándolo con el uso moderno, se concluye que el uso del término cholo estuvo restringido a rótulos raciales. En un principio, los conquistadores europeos (españoles) y los criollos, también caucasoides, que sometieron a las culturas originarias del nuevo mundo con el uso de la fuerza a servidumbre y esclavitud durante la conquista y colonia, referían a la población aborigen amerindia y mestiza, que en aquella época tenían el cínico apelativo oficial de "siervos libres de la corona de castilla" (pero que en la practica eran esclavos o semi-esclavos y siervos) como "indios" y "cholos".
 
* Según otros no es sino hasta avanzada la colonia que surge la denominación "cholo". De cualquier modo 200 años después en el siglo XVIII se usaba ya en todo el virreynato del Perú (que incluía también a Bolivia) para referirse a la población mestiza e indígena. Esta denominación persiste durante la República gobernada por [[criollo]]s descendientes de españoles; así tenemos que en 1892 Ricardo Palma lo usa sin restricciones refiriéndose a los indigenas a quienes consideraba de "inferior categoría"; en Ecuador Francisco Murillos Morla usa la palabra "cholo" como "indio de la costa", término usado hasta la actualidad.
 
* Nuevas perspectivas son necesarias para entender este complejo fenómeno. "Aspiramos a ser un país integrado, pero es imposible si no enseñan la verdadera historia".<ref>{{cita libro
| apellidos=Rostworowski | nombre=Maria,
| enlaceautor=
| coautores=
| título=Entrevista “Soy una chola polaca”
| editorial=
| fecha=8 Nov 2007 | ubicación= Diario La Republica, Lima
| páginas=
| url = http://www.larepublica.com.pe/content/view/186909/592/
| id=
| isbn= }}</ref>
 
* A mediados del S. XX en varios países de [[América Latina]] se produce una gran migración del campo a la ciudad, donde miles de campesinos y comuneros indígenas dejan el campo improductivo y olvidado y llegan a las ciudades de la costa (tradicionalmente habitadas por criollos) buscando educación, progreso y asimilación a la modernidad, pero sin tener ocupacíón, familia, o facilidades en las grandes ciudades. El incremento masivo de la población urbana ha sido descrito como el resultado de un proceso multifactorial sin embargo el racismo academico moderno particularmente en el Perú ha clasificado este fenómeno como "cholificacion" a falta de categorías intelectuales para entenderlo y digerirlo como el resultado de políticas socioeconómicas insostenible de centralización de recursos y gobierno, y por su incapacidad de entender los procesos sociales bajo la lupa retrograda cultural "criolla" de fuerte corte colonial y elitista.
Particularmente el Perú, donde su uso ha cambiado con el paso del tiempo, es un ejemplo de los cambios sociales y su consecuente reflejo en la lengua castellana. El término "cholo" se está convirtiendo progresivamente en un elemento unificador del Perú actual. Según varios especialistas en el tema, ha evolucionado y adquirido un carácter de gentilicio para la vasta mayoría de habitantes del país suramericano, que se identifican a sí mismos sin complejos, como "cholos". Este proceso se viene configurando como consecuencia del avance demográfico de la población inmigrante indígena proveniente de los Andes.
 
* Algunos deportistas usan la palabra Cholo como apodo así se llaman el argentino [[Diego Simeone|Diego "Cholo" Simeone]], el peruano [[Hugo Sotil|Hugo "Cholo" Sotil]], el ecuatoriano [[Moisés Candelario|Moisés "Cholo"
 
== Etimología y origen histórico ==