Diferencia entre revisiones de «Cholo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Nicop (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.238.26.108 a la última edición de AVBOT
Línea 29:
* Algunos deportistas usan la palabra Cholo como apodo así se llaman el argentino [[Diego Simeone|Diego "Cholo" Simeone]], el peruano [[Hugo Sotil|Hugo "Cholo" Sotil]], el ecuatoriano [[Moisés Candelario|Moisés "Cholo"
 
== Etimología y origen histórico ==
los cholos son unos bagos k jamas kieren aser nada y molestan a los otakus en cualkier momento de su vida no nos dejan estar enpas poreso los otakus y los cholos son enemigos mortales jajaja los odio a todos los cholos me isieron la vida de cuadritos poreso los otakus no soportan a los cholos y jamas coexistiran en grupo porke nos odiamos mutuamente y jamas repito JAMAS nos nos yebaremos bien sayo!!! atte:TODOS LOS OTAKUS DEL MUNDO el_wero_sanchez@hotmail.com
 
* El vocablo ''cholo'' proviene, según algunos historiadores, de un vocablo del [[idioma mochica|mochica]], lengua originaria de la costa noroeste del [[Perú]]: ''cholu'' significa 'muchacho, joven'.<ref>{{cita libro
| apellidos = Cerrón-Palomino
| nombre = Rodolfo
| enlaceautor = Rodolfo Cerrón-Palomino
| título = La lengua de Naimlap. Reconstrucción y obsolescencia del mochica
| año = 1995
| ubicación = Lima
| editorial = Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú
| id = ISBN 84-8390-986-3, ISBN 978-84-8390-986-7
}}</ref> De acuerdo a la historiadora peruana [[María Rostworowski]], habiendo ingresado los primeros conquistadores españoles al Perú por la costa norte, "tal vez ellos por llamar a los chicos usaron cholu y de ahí pasó a cholo.".<ref>{{cita libro
| apellidos=Rostworowski | nombre=Maria,
| enlaceautor=
| coautores=
| título=Entrevista “Soy una chola polaca”
| editorial=
| fecha=8 Nov 2007 | ubicación= Diario La Republica, Lima
| páginas=
| url = http://www.larepublica.com.pe/content/view/186909/592/
| id=
| isbn= }}</ref> Por ello quedó registrado como un temprano mochiquismo del español con el significado de muchacho o muchacha de origen 'indio'.
 
* La referencia al origen etimológico de cholo o "xolo" se puede encontrar desde desde 1571 en la obra de Fray Alonso de Molina. En su Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana, da como definición para el termino "xolo"en nahuatl (lengua principal mesoemaericana): "esclavo", "sirviente", o "mesero," significados no muy alejados de sus uso común en la colonia y épocas recientes.{{sin referencias}}
 
La primera referencia al uso en la lengua del término "cholo" en ''Los [[Comentarios Reales de los Incas]]'' del [[Inca Garcilaso de la Vega]], escritor peruano, y publicada en [[1609]] y [[1616]]..".<ref>{{cita libro
| apellidos=de la Vega
| nombre=Garcilaso, Inca,
| enlaceautor=
| coautores=
| título=Los [[Comentarios Reales de los Incas]]
| editorial=
| fecha=1609
| ubicación=
| páginas=
| url =
| id=
| isbn= }}</ref> Aquí él escribe "''Al hijo de negro y de india, o de indio y de negra, dicen mulato y mulata. A los hijos de éstos llaman cholo; es vocablo de la isla de Barlovento; quiere decir perro, no de los castizos (raza pura), sino de los muy bellacos gozcones; y los españoles usan de él por infamia y vituperio''.".
 
Durante la era colonial en América Latina, '''cholo''' se difuncio con el significado de '[[mestizo]]', a una persona descendiente de la mezcla de europeo de rasgos caucásicos, generalmente de [[España|español]] con los habitantes originales del continente o [[indígena]] [[amerindio]].
 
== Carácter individual o de grupo ==