Diferencia entre revisiones de «Calentamiento global»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.205.252.247 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 30:
== Teorías y objeciones ==
 
El 15 de junio del 2009 la [[Fundación BBVA]] [http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=621518&idseccio_PK=1021] le otorgó al investigador estadounidense [[Wallace Broecker]] el premio ''Fronteras del Conocimiento'' por haber sido el primero en utilizar la expresión "calentamiento global" en un artículo publicado en la revista ''Science'', en [[1975]] con el título ''Cambio climático: ¿Estamos al borde de un calentamiento global pronunciado?''.
 
El debate ha sobrepasado el ámbito científico y ha llegado al debate público. [[Al Gore]], autor de "''Earth in the Balance''" (''La Tierra en juego'') y el documental "[[Una verdad incómoda]]" recibió el [[Premio Nobel de la Paz]] en el 2007, junto al [[Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático]] (IPCC) de la [[ONU]], «por sus esfuerzos para construir y diseminar un mayor conocimiento sobre el cambio climático causado por el hombre y poner las bases para la toma de las medidas que sean necesarias para contrarrestar ese cambio».<ref>[http://nobelprize.org/nobel_prizes/peace/laureates/2007/ Premio Nobel de la paz 2007]</ref>
las teorias y objeciones son, son...
 
Muchas de las teorías del calentamiento global son motivo de controversia, principalmente por sus repercusiones económicas. Existe un debate social y político sobre la cuestión, en tanto que la comunidad científica internacional ha llegado a un consenso científico suficiente para exigir una acción internacional concertada para aminorar sus efectos.<ref>[http://www.sciencemag.org/cgi/content/full/306/5702/1686 BEYOND THE IVORY TOWER: The Scientific Consensus on Climate Change]</ref>
 
Los defensores de la teoría del calentamiento global por causas antropogénicas expresan una amplia gama de opiniones, aunque la posición mayoritaria es la defendida por el IPCC, que culpa a la actividad industrial y pide la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/sociedad/2500/cientificos/preven/nuevas/olas/calor/deshielos/subidas/nivel/mar/elpepusoc/20061226elpepisoc_1/Tes Artículo del país sobre olas de calor.]</ref>
 
Algunos científicos simplemente reconocen como datos observables los incrementos de temperatura.
 
Otros apoyan medidas como el [[Protocolo de Kioto sobre el cambio climático]], que intentan tener cierto efecto sobre el clima futuro y llevar a cabo otras medidas posteriormente. Estos piensan que el daño medioambiental tendrá un impacto tan serio que deben darse pasos inmediatamente para reducir las emisiones de CO<sub>2</sub>, a pesar de los costos económicos para las naciones. Por ejemplo [[Estados Unidos]], que produce mayores emisiones de gases de efecto invernadero que cualquier otro país, en términos absolutos, y es el segundo mayor emisor per cápita después de [[Australia]].
 
Los economistas también han alertado de los efectos desastrosos que tendrá el cambio climático sobre la economía mundial con reducciones de hasta un 20% en el crecimiento, cuando las medidas para evitarlo no sobrepasarían el 1%.<ref>[http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_6098000/6098304.stm Artículo de la BBC sobre efectos.]</ref> Los daños económicos predichos provendrían principalmente del efecto de las catástrofes naturales, con cuantiosas pérdidas de vidas humanas, por ejemplo en Europa.<ref>[http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=28804&origen=notiweb Noticia en Madri+d.]</ref>
 
También existen autores escépticos, como [[Bjørn Lomborg]], que ponen en duda el calentamiento global, basándose en los mismos datos usados por los defensores del calentamiento global. La revista Scientific American (enero de 2002), dedicó un número especial para refutar el libro de Bjørn Lomborg, donde los autores de los reportes citados por el autor, le acusan de falsearlos o malinterpretarlos.<ref>[http://www.sciam.com/article.cfm?articleID=000F3D47-C6D2-1CEB-93F6809EC5880000,Misleading Math about the Earth]</ref>
 
Algunos científicos defienden que no están demostradas las teorías que predicen el incremento futuro de las temperaturas, argumentando que las diferencias del índice de calentamiento en el próximo siglo entre los diferentes modelos informáticos es de más del 400% (a pesar de que en esta horquilla de variación siempre se recogen aumentos significativos). Estos científicos han sido acusados de estar financiados por consorcios petroleros<ref>[http://caliber.ucpress.net/doi/abs/10.1525/sp.2003.50.3.348?cookieSet=1&journalCode=sp Noticia caliber sobre financiación.]</ref> o presionados por sus fuentes de financiación públicas como el gobierno de los [[EE. UU.]]<ref>[http://www.nytimes.com/2006/01/29/science/earth/29climate.html?ex=1296190800&en=28e236da0977ee7f&ei=5088 Noticia del New York Times sobre financiación de los estudios.]</ref>
 
=== Los cálculos de Wigley ===
T.M.L. Wigley, del NCAR,<ref>[http://www.ncar.ucar.edu/ NCAR]</ref> publicó en 1998<ref name="Wigley_1998">Wigley, T.M.L. (1998), The Kyoto Protocol: CO2, CH4 and climate implications, ''Geophysical Research Letters'', vol. 25, pp. 2285–88. [http://www.ucar.edu/news/record/]</ref> los resultados de la aplicación de un modelo climático a los efectos del Protocolo de Kioto, distinguiendo tres casos en el comportamiento de los países del anexo B del protocolo (los industrializados):
#que el cumplimiento del protocolo fuera seguido por una sujeción a sus límites, pero sin nuevas medidas de reducción;
#que el protocolo fuera cumplido, pero no seguido de ninguna limitación (sino de lo que se llama en inglés ''bussiness as usual'');
#que el protocolo, una vez cumplido, se continuara con una reducción de las emisiones del 1% anual.
 
Las reducciones del calentamiento previsto por el modelo para 2050 (2,5°C) eran respectivamente 0,11-0,21&nbsp;°C (aproximadamente 6%), 0,06-0,11&nbsp;°C (3%) y alrededor de 0,35&nbsp;°C (14%). En todos los casos los resultados son muy modestos. Los llamados escépticos se atuvieron al segundo caso (3% de 2,5&nbsp;°C, es decir, 0,7&nbsp;°C) y lo esgrimieron sistemáticamente como prueba de la inutilidad del protocolo de Kioto. Fue usado por ejemplo, en el Congreso de Estados Unidos, aún bajo administración Clinton, para parar la adhesión a Kioto.<ref>Lewis, M. (2005) Kyoto-by-inches is just as foolish. ''Competitive Enterprise Institute. On Point'', Nº97</ref> Wigley es citado por los opuestos a cualquier regulación para declarar que el protocolo de Kyoto es innecesario, por inútil, en contra de la conclusión del propio Wigley para quien es insuficiente, pero aun así es «importante como primer paso hacia la estabilización del sistema climático.»<ref name=Wigley_1998 /> El propio Wigley ha revisado la cuestión en un trabajo más reciente,<ref name=Wigley_2005>Wigley, T.M.L. (2005), "The Climate Change Commitment," Science, vol. 307, pp. 1766–69.[http://www.sciencemag.org/cgi/content/full/307/5716/1766?maxtoshow=&HITS=10&hits=10&RESULTFORMAT=&searchid=1&FIRSTINDEX=0&volume=307&firstpage=1766&resourcetype=HWCIT]</ref> concluyendo que «para estabilizar las temperaturas medias globales, necesitamos finalmente reducir las emisiones de gases de invernadero muy por debajo de los niveles actuales de todo el mundo y los establecidos>>.
 
== Teorías que intentan explicar los cambios de temperatura ==