Diferencia entre revisiones de «Raúl Alfonsín»

Contenido eliminado Contenido añadido
Belgrano (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 201.250.167.135 a la última edición de Mauron usando monobook-suite
Línea 41:
 
Falleció el [[31 de marzo]] de [[2009]] debido a un [[Cáncer de pulmón|cáncer pulmonar]]. Se decretaron tres días de [[duelo nacional]] y miles de personas concurrieron a la ceremonia de entierro, que mantuvo su féretro en el [[Congreso de la Nación Argentina|Congreso]] y luego lo trasladó al [[Cementerio de la Recoleta]].
 
== Infancia y juventud ==
Fue el mayor de los 6 hijos de Raúl Serafín Alfonsín y Ana María Foulkes. Su padre era un reconocido comerciante minorista radicado en [[Chascomús]], una pequeña ciudad de entorno agrícola-ganadero a 120 kilómetros de [[Buenos Aires]]. Era descendiente de españoles y alemanes por su padre -su abuelo paterno era un inmigrante [[Galicia|gallego]]<ref>[http://www.lavozdegalicia.es/mundo/2009/04/01/00031238613333639210626.htm Ribadumia rinde homenaje a Alfonsín] La Voz de Galicia 1/4/2009</ref> y su abuela paterna de origen [[Alemania|alemán]],<ref>[http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/fdg/200904011201342594/200904011201342594.html Ansalatina.com, 1 de abril de 2009]</ref> y de alemanes por parte de su madre.
 
Realizó sus estudios primarios en la Escuela Normal Regional de Chascomús y los estudios secundarios en el [[Liceo Militar General San Martín]], de donde egresó con el grado de subteniente de reserva. Tuvo como compañeros de clase a [[Leopoldo Galtieri]] y [[Albano Harguindeguy]].<ref>{{cita publicación |apellido= Seoane |nombre= María |enlaceautor= María Seoane |coautores= |fecha = 1 de abril de 2009 |año= |mes= |título= Raúl Alfonsín: El símbolo de la democracia (I) |publicación= Clarín |volumen= |número= |páginas= |id= |url= http://www.clarin.com/suplementos/especiales/2009/04/01/m-01888941.htm |fechaacceso=3 de abril de 2009 |cita= }}</ref>
 
Estudió [[Ciencias Jurídicas]] en la Facultad de Derecho de la [[Universidad de Buenos Aires]] recibiéndose de [[abogado]] en [[1950]].
 
En 1949 se casó con María Lorenza Barrenechea con quien tuvo 6 hijos: Raúl Felipe Alfonsín, Ana María Alfonsín, [[Ricardo Luis Alfonsín]], Marcela Alfonsín, María Inés Alfonsín y Javier Ignacio Alfonsín, nacidos en 1949, 1950, 1951, 1953, 1954 y 1956 respectivamente. De todos ellos, Ricardo Alfonsín es el único que se dedicó también a la actividad política.
 
== Inicios ==
Línea 52 ⟶ 61:
== Movimiento de Renovación y Cambio ==
 
A partir de la instalación de la [[Revolución argentina]], una dictadura militar de tipo permanente, Alfonsín estrechó sus contactos con los sectores de centro-izquierda, como el socialismo dirigido por su amigo [[Guillermo Estévez Boero]], y comenzó a desarrollar, desde la Provincia de Buenos Aires, un pensamiento [[socialdemócrata]] dentro del radicalismo que tendría un considerable impacto en la juventud. En aquel primer núcleo alfonsinista se encontraban [[Bernardo Grinspun]], [[Roque Carranza]], [[Germán López]], [[Raúl Borrás]], entre otros.
==''' tambien era gay como guido suller''' ==
. En aquel primer núcleo alfonsinista se encontraban [[Bernardo Grinspun]], [[Roque Carranza]], [[Germán López]], [[Raúl Borrás]], entre otros.
 
Con la política prohibida y una situación internacional conflictiva, la juventud progresista argentina se vio frente a la opción concreta de sumarse a la [[Guerra de guerrillas|lucha armada]]. Alfonsín rechazó expresamente la lucha armada como camino de progreso social, que adoptaron por entonces algunos grupos católicos, nacionalistas, peronistas y de izquierda, para ofrecer a un amplio sector de la juventud un canal pacífico de militancia de centro-izquierda. El alfonsinismo apoyó la consigna “Elecciones libres y sin proscripciones”, como alternativa a “Ni golpe ni elección: revolución”.