Diferencia entre revisiones de «Lenguas de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 85.58.92.106 a la última edición de 85.58.92.106 usando monobook-suite
Revertidos los cambios de 85.58.92.106 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 288:
</div>
 
=== De la españolizacióncastellanización a la educación intercultural bilingüe ===
[[Archivo:Group of Apaches.jpg|right|thumb|200px|Las tribus llamadas genéricamente ''apaches'' eran nómadas que entraron en conflicto con los estados del norte de [[México]] durante el siglo XIX, al final accedieron a regresar al norte del Río Bravo, donde permanecen. Sus lenguajes y costumbres están muy bien documentados.]]
Por "españolización"''castellanización'' se entiende en México al proceso de adopción de la lengua española por parte de los pueblos indígenas. Como se señaló anteriormente, sus antecedentes ''[[de jure]]'' más remotos datan del siglo XVII, aunque no fue sino hasta el siglo XIX cuando alcanzó su máxima expresión, en el contexto de la República liberal. Con la generalización de la educación pública, la españolizacióncastellanización se hizo más profunda aunque ello no derivó en el abandono absoluto de las lenguas indígenas por parte de sus hablantes. En otros casos, la españolizacióncastellanización fue acompañada por el [[genocidio|exterminio físico]] o el [[etnocidio]]; casos especiales son los [[yaqui]]s (Guerra del Yaqui, 1825-1897), los [[etnia maya|mayas]] ([[Guerra de Castas]], 1848-1901) y los californios<ref><small>Los ''californios'' de las fuentes coloniales son un conjunto de grupos étnicos de diferente filiación. Entre ellos estaban los guaicuras, pericúes, monguis, coras y laimones. Sólo sobreviven un puñado de indígenas californios en el norte de [[Baja California]], aunque todos ellos se encuentran en un avanzado proceso de extinción.</small></ref> (cuyas lenguas se extinguieron a finales del siglo XIX, luego de una larga agonía que comenzó con el establecimiento de misiones católicas en la península).
Los [[apache]]s<ref><small>''Apache'' es un término con el que los españoles denominaron a un conjunto de pueblos que vivían en el desierto del norte de Nueva España.</small></ref> son un caso un poco diferente, aunque resistieron cualquier esfuerzo de castellanización desde el siglo XVII, entraron en conflicto abierto con españoles y mexicanos, e incluso con las demás etnias del norte ([[tarahumaras]], [[sumas]], [[conchos]], [[tobosos]]). Esto se agudizó al ser empujados hacia el oeste por la expansión de [[Estados Unidos]], causando el constante conflicto en los estados del norte de [[México]] y del sur de [[Estados Unidos]](Guerra apache, durante todo el XIX).