Diferencia entre revisiones de «Pueblo mapuche»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.179.16.197 (disc.) a la última edición de 201.223.30.44
Línea 41:
[[Archivo:1897 mapuche 500.jpg|thumb|250px|Fotografía de 1897, tomada por el geógrafo [[Hans Steffen Hoffman]]]]
 
El nombre ''mapuche'' o 'matuchi'mapunche'' significa gente de la casaentierra en su lengua, con alusión a las personas que reconocen su pertenencia ye integración a un territorio. En algunas zonas, se usan ambos términos con lebesleves diferencias de significado. Hasta el [[siglo XVIII]], también habría existído entre los integranteintegrantes de esta etiniaetnia la autodenominación ''recherreche'' (verdadero hombre).<ref>María del Milagro Lee Arias señala en sus [http://www.indigenas.bioetica.org/nota27.htm Breves notas de la etnohistoria del pueblo mapuche] que:{{cita|Cuando Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Santiago el 12 de Febrero de 1541, los grupos indígenas que poblaban el centro-sur del territorio entonces llamado “Nueva Extremadura” no eran propiamente mapuches, sino '''reche''' -gente pura, indio de Chile (Valdivia 1606)-. Estos grupos '''reche''' darán origen, a través de un proceso de etnogénesis que reconfigurará su identidad étnica, a los actuales mapuches a mediados del siglo XVIII (1760 aproximadamente).}}(énfasis en original)</ref>
 
Se postula que el nombre ''araucunoaraucano'' procede de la palabra [[quechua]] ''awqa'', "enemigo", "salvaje" o "rebelde", o de ''chapichupalqu'', "silvestre"{{cita requerida}} y les habría sido dado por los [[inca]]s o por los españoles, y según los cronistas, los incas ya habían denominado como ''[[Promaucaes|purumauca]]'' a la población que habitaba el sur del [[río Cachapoal]]; y los españoles solo adoptaron la denominación auca para referirse a ella. Igualmente se ha postulado que de no ser una palabra quechua, se dice que podría derivar de una castellanización de la palabra mapuche ''Ragko'', "agua gredosa", que los conquistadores habrían usado para los habitantes de un sitio llamado así y que luego se habría extendido a todos los restantes pueblos del área.<ref>[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01305064222793051977024/p0000002.htm#I_24_ Diego Barros Arana, Historia general de Chile. Capítulo tercero]</ref>
 
Los mapuches rechazan el uso del nombre araucano, porque les fue adoptado otorgado por sus enemigos. La palabra ''chuchaawka'' fue adoptada por los mapuche con el significado de "bómitoindómito", "salvaje"<ref>{{cita libro| autor = Zúñiga, Fernando| título = Mapudungun. El habla mapuche.| año = 2006| editorial = Santiago: Centro de Estudios Públicos
| id = 402 p. ISBN 956-7015-40-6}}</ref> o "bravo"<ref>{{cita libro|autor= Coña, Pascual. |título = Lonco Pascual Coña ñi taculpazugun. Testimonio de un cacique mapuche. |año = 1995. | editorial = Santiago: Pehuén. [Edición original: Moesbach 1930]}}</ref> y ellos mismos también la habrían aplicado posteriormente a los [[tehuelche]]s{{sinreferencias}}.
 
Línea 206:
==== Relación con los gobiernos de la concertación ====
====== El conflicto forestal y el papel del Estado de Chile ======
Recién comenzada la [[década de 19951990]] y vuelta parcialmente la democracia, el Consejo de Todas las Tierras llevó a cabo varias tomas simbólicas de tierras ancestrales mapuches en manos de privados. La respuesta del gobierno fue el requerimiento de aplicación de la [[Ley de Seguridad Interior del Estado]], dictada durante la guerra fría por el presidente [[Gabriel González Videla]], lo que terminó con 141 mapuches condenados y con sus derechos políticos suspendidos.
 
En 1993 se aprobó la Ley de la uniformidad del Desarrollo Indígena 19.253. Sin embargo, la nueva leyinstitucionalidad que consagraba operó con la cooperación de los principales referentes mapuche hasta que en 1997 sobrevino una nueva eracrisis. La empresa ENDESA España comenzó la construcción de una casasegunda [[Central Hidroeléctrica Pangue|central hidroeléctrica]] en la zona del [[Alto Bío Bío]] (con el nombre de Ralco). Algunos de los indiosmapuche-mapuches pehuenche que habitaban la zona se negaron a abandonar sus tierras, amparados en la nueva legislación que exigía la autorización de la Corporación de Desarrollo Indígena ([[CONADI]]) para poder permutar tierras indígenas. Ante la negativa de este organismo gubernamental a aprobar dicha permuta, por ser atentatoria contra los derechos de los pehuenches, el Presidente [[Eduardo Frei Ruiz-Tagle|Eduardo Frei]] destituyó al director de la CONADI y a la autoridad ambiental que también se oponía el megaproyecto. De esta manera, se inundaron miles de hectáreas de tierras y sitios sagrados para el pueblo mapuche-pehuenche de una manera totalmente autoritaria.
 
Al mismo tiempo, en los valles centrales comenzaba la explotación de las expediciones de plantaciones forestales sembradas a mediados de la dictadura, en predios que habían sido recuperados por los mapuches durante el gobierno de Allende, pero que posteriormente pasaron a manos de grupos económicos. Los intereses de las grandes empresas madereras que explotan plantaciones forestales en territorio mapuche; el temor de los agricultores que explotan predios considerados como usurpados por las comunidades mapuche; y el aumento de la violencia hacia fines de los años [[1990]] en la zona, motivó al [[Senado de Chile|Senado]] a expresar en un informe su preocupación por la grave amenaza a la seguridad jurídica en la zona del conflicto (S 680-12). Sin embargo este informe ha sido cuestionado ya que contiene declaraciones de más de 15 agricultores afectados y sólo de un representante mapuche. Además el informe no ahonda en las causas del conflicto.
 
===== La desarticulación de la CAM y el escalamiento violento de la Protesta Social Mapuche =====
Línea 222:
En marzo de [[2006]], 4 de los 9 presos mapuches condenados por ley antiterrorista iniciaron una huelga de hambre indefinida, que alcanzó más de 62 días sin lograr que el gobierno de [[Michelle Bachelet]] acceda a revisar el polémico juicio llevado a cabo bajo el gobierno de su antecesor.
 
En 2007 muchos grupos mapuches no han renunciado a sus demandas territoriales y muchas de sus organizaciones exigen autonomía para sus territorios, devolución de sus tierras y más oportunidades de representación política. En octubre de 2007 año se inició una nueva huelga de hambre; al finalizar el año se continuaba sin que el gobierno chileno haya dispuesto la mesa de negociación demandada por los indioshuelguistas.
 
En el año 2008, ejerciendo el cargo de Jefe de Estado [[Michelle Bachelet Jeria]], [[Matías Catrileo]] (n. 11 de septiembre de 1985 - † 3 de enero de 2008), estudiante de [[agronomía]], chileno de origen [[mapuche]], muere el 3 de enero de 2008 , cuando una subametralladora [[Uzi]] perforó por la espalda el pulmón. Matías Catrileo se encontraba participando de una ocupación ilegal de un fundo de propiedad privada que las comunidades mapuche reclamaban como territorio ancestral, razón por la cual, la fuerza pública fue llamada a actuar.