Diferencia entre revisiones de «Mutualismo (teoría económica)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Nihilo (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Marimarianar a la última edición de Nihilo usando monobook-suite
Línea 5:
 
== Teoría ==
Muchos mutualistas creen que sin la [[intervencionismo|intervención del Estado]], como resultado del incremento de la [[competencia]] en el mercado, los individuos recibirían no más ingresos que aquellos en proporción al monto de trabajo que ellos ejercen.<ref>Tandy, Francis D., 1896, ''Voluntary Socialism'', capítulo 6, párrafo 9, 10 & 22. Molinari Institute.<br>Carson, Kevin, 2004, ''Studies in Mutualist Political Economy'', capítulo 2 (after Meek & Oppenheimer).</ref> Y esto lo encuentran deseable. Los mutualistas se oponen a la idea de individuos recibiendo un ingreso a través de préstamos, inversiones y alquiler, ya que creen que estos individuos no están trabajando.<ref>[[Ángel Cappelletti|Cappelletti, Ángel]]. [http://www.scribd.com/doc/3929794/Angel-J-Cappelletti-La-ideologia-anarquista ''La ideología anarquista''], p. 15.</ref> Muchos de ellos argumentan que si la intervención del Estado cesa, este tipo de ingresos desaparecerían al incrementarse la competencia en [[capital]],<ref>Tandy, Francis D., 1896, ''Voluntary Socialism'', capítulo 6, párrafo 19.<br>Carson, Kevin, 2004, ''Studies in Mutualist Political Economy'', capítulo 2 (after Ricardo, Dobb & Oppenheimer).</ref> aunque tales actividades humanas se mantendrían como opcionales.<ref>Aunque Proudhon se oponía a los ingresos por renta de capital, el sostuvo "... Nunca quise decir... prohibir o suprimir, por decreto soberano, el alquiler de tierra y de los intereses del capital. Creo que todas estas formas de la actividad humana deben seguir siendo libres y opcionales para todos." '[http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/politica/solucion/caratula.html Solución al problema social]'', 1848-49.</ref>
 
En la medida que aseguran el derecho de los trabajadores al producto completo de su trabajo, los mutualistas respaldan la [[economía de mercado]] y la [[propiedad privada]] sobre los productos del trabajo.<ref>[[Clarence Lee Swartz|Swartz, Clarence Lee]], en ''[http://www.panarchy.org/swartz/mutualism.index.html What is Mutualism?]'', "El mutualismo es un sistema social basado en la igualdad de la libertad, la reciprocidad, y la soberanía del individuo sobre sí mismo, sus asuntos y sus productos; realizado a través de la iniciativa individual, el libre contrato, la cooperación, la competición, y la asociación voluntaria para la defensa contra los invasores y para la protección de la vida, la libertad y la propiedad del no-invasor."</ref> De todos modos, abogan por [[título]]s condicionales a la tierra, donde el [[dominio]] privado es legitimado sólo en tanto provenga del uso u ocupación (denominado "posesión" por Proudhon<ref>[http://www.nodo50.org/mujerescreativas/propiedad%20no%20natural.htm Posesión y propiedad según Proudhon], fragmento del libro ''Sociología de Proudhon'', de [[Pierre Ansart]].</ref>)<ref>Swartz, Clarence Lee. [http://www.panarchy.org/swartz/mutualism.6.html What is Mutualism? VI. Land and Rent]</ref> El mutualismo proudhoniano apoya las asociaciones y [[empresa de trabajo asociado|compañías cooperativas de trabajo]]<ref>Hymans, E., ''Pierre-Joseph Proudhon'', pp. 190-1,<br>[[George Woodcock|Woodcock, George]]. ''Anarchism: A History of Libertarian Ideas and Movements'', Broadview Press, 2004, pp. 110 & 112</ref> para "no necesitamos dudar, porque no tenemos otra opción... es necesario formar una asociación entre los trabajadores... porque sin ella, estaremos relacionados como subordinados y superiores en dos... castas de los capitanes y los trabajadores-salariados, lo que repugna a una sociedad libre y democrática" y así "se hace necesario para los trabajadores el formar en sí mismos sociedades democráticas, con igualdad de condiciones para todos los miembros, bajo pena de una recaída en el feudalismo."<ref>''General Idea of the Revolution'', Pluto Press, pp. 215-216 and p. 277</ref> Mientras que para bienes de capital (medios de producción hechos por el hombre, bienes que no sean suelo) las opiniones mutualistas difieren sobre sobre si éstos deben ser bienes administrados colectivamente o propiedades privadas.
 
Línea 42 ⟶ 44:
== Referencias ==
{{listaref|2}}
 
== Véase también ==
*[[Cooperativismo]]
*[[Propietarismo]]
 
== Enlaces externos ==
*[http://www.mutualismo.org/2008/11/mutualismo-en-una-leccion/ Mutualismo en una lección], en Mutualismo.org
*[http://www.mutualismo.org/?cat=26 Sobre mutualismo], en Mutualismo.org
*[http://www.panarchy.org/swartz/mutualism.index.html What is Mutualism?], Clarence Lee Swartz
*[http://www.mutualist.org/id47.html Studies in Mutualist Political Economy], Kevin A. Carson
*[http://www.mutualist.org/id23.html A Mutualist FAQ]
 
[[Categoría:Escuelas económicas anarquistas]]
[[Categoría:Anarquismo de mercado]]
[[Categoría:Escuelas liberales libertarias]]
 
[[cs:Mutualismus (ekonomie)]]
[[da:Mutualisme (økonomisk teori)]]
[[de:Mutualismus (Ökonomie)]]
[[en:Mutualism (economic theory)]]
[[eu:Mutualismo]]
[[fi:Mutualismi]]
[[fr:Mutuellisme (théorie économique)]]
[[hu:Mutualizmus (politika)]]
[[it:Mutualismo (economia)]]
[[pt:Mutualismo (política)]]
[[sv:Mutualism (ekonomi)]]