Diferencia entre revisiones de «3001: Odisea final»

Contenido eliminado Contenido añadido
Kikobot (discusión · contribs.)
m ordenador->computador (globalizando)
Kikobot (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 27805437 de Kikobot (disc.)
Línea 20:
3001 cuenta las aventuras de [[Frank Poole]], el [[astronauta]] que fue asesinado por [[HAL 9000]] en ''[[2001: A Space Odyssey|2001: Una odisea espacial]]''. Su cuerpo es descubierto después de flotar en el [[espacio]] durante un [[milenio]]. En un golpe de extraordinaria buena suerte, el vacío y la extremadamente baja temperatura del espacio han conservado su cuerpo, y la tecnología médica del [[futuro]] puede revivirlo. Es trasladado cerca de la [[Tierra]] del año 3001 para su recuperación física y mental. El autor hace entonces un ejercicio de imaginación, describiendo algunos de los fantásticos adelantos tecnológicos, políticos y sociales que la humanidad ha conquistado a lo largo del milenio transcurrido desde el accidente de Poole.
 
Algunos hallazgos notables son: los BrainCap (o "Cascos cerebrales"), una tecnología que permite conectar los [[computadorordenador]]es directamente con el [[cerebro]] humano; los [[dinosaurios]] robóticos; el control mental de los inadaptados sociales para su posterior reinserción social (que ha hecho desaparecer las guerras y ha reducido casi a cero la delincuencia común); la [[terraformación]] de mundos como [[Venus (planeta)|Venus]] o [[Ganímedes]]; y la existencia de cuatro torres enormes, de 36.000 [[kilómetro]]s de altura, colocadas alrededor del [[ecuador]] terrestre y conectadas entre sí mediante un anillo hueco de puertos espaciales en órbita geoestacionaria, llamado Astropolis o Star City (dependiendo de la traducción que consultemos). Se da la circunstancia de que el único material capaz de soportar las fabulosas tensiones necesarias para construir unas torres de esas características es el carbono cristalizado (o [[diamante]]), de cuya abundancia en la órbita de [[Júpiter (planeta)|Júpiter]] se nos daba cuenta en la novela anterior de la serie, [[2061: Odisea tres]].
 
Muchos lectores han propuesto que este [[futuro]] representa (por lo menos en parte) la visión personal de Clarke de [[Utopía]]. Lo cierto es que prácticamente la primera mitad de la novela está dedicada casi en exclusiva a la recreativa descripción de este mundo del futuro, incluyendo divagaciones políticas, científicas, sociológicas y filosóficas. Llaman la atención las incendiarias opiniones sobre las religiones mayoritarias del siglo XX que Clarke pone en boca del filósofo Theodore Khan.