Diferencia entre revisiones de «Partido Liberal Colombiano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.28.9.169 a la última edición de Camilo
Línea 29:
A principios de la década de [[1880]] surgió un sector al interior del partido que se alejó de las orientaciones radicales y se alineó con los antiguos y casi anulados draconianos, así como con el [[Partido Conservador Colombiano|Partido Conservador]], para desbancar a los radicales. En la [[Guerras civiles de Colombia#Guerra Civil de 1885|guerra civil de 1885]], el liberalismo radical representaba al federalismo de los [[Estados Unidos de Colombia]] mientras que la mencionada coalición, comandado por el antiguo militante liberal [[Rafael Núñez]], representaba el centralismo que ganaría finalmente y promulgaría la nueva constitución de [[1886]]; esta coalición terminaría siendo absorbida por el [[conservatismo]] a partir de entonces. A partir de este año y luego de ser vencido otra vez en la [[Guerra de los mil días]] ([[1899]]-[[1902]]), los liberales mantuvieron importante participación en el congreso pero no elegirían a un nuevo [[presidente]] sino hasta [[1930]]. Durante estos años de actuación como [[minoría]] el liberalismo estuvo liderado por el intelectual y militar General [[Rafael Uribe Uribe|Rafael Uribe]], asesinado en [[1914]], y tras este hecho, por el también General Benjamín Herrera, quien conduciría el partido hasta su muerte en [[1928]]; en varias ocasiones el partido participó del [[Política de Colombia|gobierno nacional]] con cuotas minoritarias en el [[gabinete de ministros]].
 
=== Siglo XiXXX ===
 
Línea 51:
El actual presidente de Colombia [[Álvaro Uribe Vélez]] forjó su carrera dentro del Partido Liberal, aunque fue elegido por un movimiento independiente y, confirmado su triunfo en [[2002]], el Partido Liberal fijó una política de oposición. Esto ha producido un gran cisma al interior del partido, dividido entre "oficialistas" y "uribistas". Aún cuando hubo varios intentos de reconciliar las dos vertientes del partido, la mayoría socialdemócrata dentro del oficialismo es recalcitrante en su oposición al modelo uribista, tachándolo de [[neoliberal]] y [[reaccionario]].
[[Archivo:PiedadCórdobaCongreso.jpg|thumb|Piedad Córdoba interviniendo durante el Tercer Congreso Nacional Liberal, Medellín 2007]]
La mayor parte de los ex militantes liberales, ahora uribistas, se han agrupado en dos nuevas fuerzas políticas: [[Cambio Radical (Colombia)|Cambio Radical]] y el [[PartidosPartido de Unidad Nacional (Colombia)|Partido de 'la U']].
 
El Partido eligió en [[junio de 2005]] al ex presidente [[César Gaviria]] como director nacional, para dirigir el proceso hacia las elecciones de 2006. Acogiéndose a la nueva reforma electoral, el partido presentó una lista única para cada circunscripción para las [[elecciones legislativas de Colombia (2006)|elecciones legislativas]] del [[12 de marzo]] de 2006; fecha en la cual escogió a Horacio Serpa Uribe, por tercera vez consecutiva como candidato presidencial para las [[elecciones presidenciales de Colombia (2006)|elecciones de mayo]].