Partido Liberal Colombiano
El Partido Liberal Colombiano (PLC) es el partido político más antiguo de Colombia, y el sexto partido político vigente más longevo del mundo.[5] Fue fundado el 16 de julio de 1848 por Ezequiel Rojas en el manifiesto de prensa «La razón de mi Voto», apoyando al candidato presidencial José Hilario López, primer presidente liberal del país, recordado por haber sido el artífice de la abolición de la esclavitud en suelo colombiano.
Surgió como un partido de tendencia liberal clásica, caracterizado por acoger ideas más progresistas que su contraparte conservadora;[6] a comienzos del siglo XX con Rafael Uribe Uribe sus principios giraron hacia un enfoque social, en términos de igualdad y equidad, encaminado a la defensa de los derechos de los trabajadores y los menos favorecidos,[7] lo que lo llevó posteriormente a reconocerse como socialdemócrata e ingresar a la Internacional Socialista a finales de siglo.[8] Actualmente, se define como una agrupación con matices de izquierda democrática;[3] sin embargo, no ha sido percibido históricamente como un partido de izquierda por sus votantes y los congresistas que los representan, ni por las políticas que estos impulsan.[9] A pesar de que pudiera considerarse de centroizquierda, tiene en su interior posiciones de derecha e izquierda de varias gamas, que no obstante, no representan posturas radicales de un lado o de otro, por lo que puede verse definido como un partido de centro[10] o como un partido atrapatodo, por la dificultad para ubicarlo en el espectro ideológico.[11] Estatutariamente, es un partido socialdemócrata.[12]
El partido ha llegado al poder y mantenido la hegemonía republicana en dos ocasiones, una en el siglo XIX en el llamado Olimpo Radical (también conocido como Primera República Liberal) durante los Estados Unidos de Colombia, y otra en el siglo XX conocido como Segunda República Liberal, en donde se vieron los avances de corte estatal y social más grandes y revolucionarios de la historia del país.[13] Luego de La Violencia y la dictadura militar del general Gustavo Rojas Pinilla, recuperó el poder por un pacto con el Partido Conservador para gobernar conjuntamente durante 16 años en el denominado Frente Nacional. Tras la conclusión del Frente Nacional el partido ganó las elecciones de 1974, 1978, 1986, 1990 y 1994; además, durante la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 fue una de las tres principales fuerzas políticas que moldearon la constitución de 1991 junto con el Partido Conservador y la Alianza Democrática M-19. Desde inicios del siglo XXI sus fuerzas políticas han menguado debido al colapso del bipartidismo en 2002.
En los años 90, un sector del partido promovió la apertura económica, abrazando políticas de aperturas de mercados y de defensa nacional basadas en el consenso de Washington, pero también impulsando una agenda de mayor liberalización social.[14] En reacción a este orden de las cosas, el sector más social del partido ha buscado retomar su carácter socioliberal y socialdemócrata, planteando solucionar los inconvenientes sociales mediante la intervención del Estado.
Algunas de las figuras históricas del partido: Ezequiel Rojas, José María Obando, Tomás Cipriano de Mosquera, Eustorgio Salgar, Aquileo Parra, Manuel Murillo Toro, Benjamín Herrera, Rafael Uribe Uribe, Gabriel Vargas Santos, Alfonso López Pumarejo, Alfonso López Michelsen, Salvador Camacho Roldán, Eduardo Santos, Jorge Eliecer Gaitán, Manuel Antonio Arboleda Arboleda, Margarita Villaquirá, Alberto Lleras Camargo, Darío Echandía, Nicolás Esguerra, Carlos Lleras Restrepo, Virgilio Barco, Carlos Sanz de Santamaría, Luis Carlos Galán Sarmiento y Consuelo Salgar de Montejo. Algunos miembros notables de este partido recientemente han sido: Humberto de La Calle (exjefe del Equipo Negociador del Gobierno con las FARC-EP, quien liderara permanentemente el acuerdo de paz con la antigua guerrilla más grande del mundo), Ernesto Samper (último miembro activo del partido en haber sido presidente) y César Gaviria Trujillo (expresidente de Colombia y actual presidente del partido)
Históricamente, el partido ha sido tradicionalmente fuerte, en la ciudad de Bogotá, en los departamentos de Santander y Norte de Santander, el Tolima, los Llanos orientales y en menor medida Antioquia, el Cauca y partes de la Región Caribe. Actualmente el Partido Liberal es el segundo partido político con más representantes en el Congreso de la República de Colombia.
Antecedentes
editarLa primera vez que se usó la palabra liberal para calificar a un grupo político en Colombia fue en la Convención de Ocaña, y con este nombre se identificó a los partidarios de Santander que se opusieron a Bolívar en dicha convención. Sin embargo las ideas liberales clásicas habían penetrado desde la adopción de la obra de Jeremy Bentham por la Comisión de Educación creada por Santander como presidente encargado de Colombia en 1822.
Durante la presidencia de Santander, de 1832 a 1837, se formó en torno a él y su gobierno un partido; dicho partido se identificó como Partido Progresista, por considerar como máximo fin el progreso material y social del país a través de las reformas que impulsaban. Sin embargo el partido no supo mantener su unidad, y para 1836 se encontraba dividido y en las elecciones de 1837 se enfrentaron los llamados progresistas demócratas de Obando apoyados por Santander, los progresistas doctrinarios de Azuero y los retrógrados apoyados por progresistas moderados que formaron el Partido Ministerial de Márquez nuevo presidente electo.
Las diferencias entre los progresistas doctrinarios y demócratas eran más de forma que de fondo, diferían en como continuar las reformas del gobierno de Santander y en la profundidad social que éstas debían tener; por eso pronto se unieron para oponerse al gobierno de Márquez que desmontó la obra de gobierno de Santander y proscribió a varios de los jefes destacados del partido progresista, entre ellos a Obando el más carismático y popular de sus jefes.
Historia
editarFundación
editarEl 16 de julio de 1848, en el periódico El Aviso,[15] Ezequiel Rojas publicó un artículo llamado «La razón de mi voto», en el cual adhiere a la candidatura presidencial del general José Hilario López y expone el ideario del Partido Liberal, dando inicio a la existencia de esta agrupación política.
División entre Gólgotas y Draconianos
editarLa división del Partido Liberal entre gólgotas y draconianos fue una ruptura ideológica entre los dos bandos de dicho partido político colombiano en sus inicios tras su fundación en 1848. El sector liberal se fragmentó en dos partes: comerciantes a quien llamaban Gólgotas, que estaban de acuerdo con las políticas del librecambio y socialistas, los artesanos Draconianos quienes defendían el proteccionismo.
Ante las demandas de los artesanos, el presidente liberal José Hilario López (1849-1853) aceptó subir moderadamente impuestos de aduana a varios productos. No obstante, los artesanos pidieron además actividades sociales que buscaban la protección de clases trabajadoras, sin embargo el Congreso se opuso a esa demanda y a nuevas alzas de aranceles para productos importados, lo que provocó manifestaciones de protesta de los artesanos. El proyecto liberal, proclamó la supresión de resguardos, ejidos y barreras proteccionistas para dar paso al libre cambio.
Para las elecciones presidenciales de 1853 se presentaron José María Obando, a nombre de los Draconianos, derrotando al panameño Tomás Herrera, candidato de los Gólgotas.[16] Una nueva constitución fue aprobada ese mismo año, la cual inició un cambio de filosofía gubernamental para el país que reflejaba las ideas liberales tendientes cada vez al federalismo. El 19 de mayo, representantes de quienes buscaban proteger intereses del sector agrario-comercial manifestaron su rechazo definitivo a los artesanos, ante lo cual se consumó la ruptura entre liberales.
Los artesanos eran adversarios indiscutibles de los gólgotas, de quienes se afirmaba buscaban acabar con las asociaciones de los pequeños productores.[17] En la ciudad de Bogotá surgía una lucha de clases que se acentuaba ante las respuestas dadas por miembros del Congreso, lo que llevó a una conducta de corrientes riñas callejeras entre "cachacos", jóvenes gólgotas que se vestían o daban uso de accesorios importados, y jóvenes corrientes "guaches" que se vestían de forma acostumbrada, tal cual, como haciendo uso de la ruana tradicional.[18]
La división entre Gólgotas y Draconianos fue una de las causas que motivaron la guerra civil colombiana de 1854. La segunda causa fue el enfrentamiento entre diversas fracciones del ejército, aristócratas y sectores de extracción popular. Estos últimos, liderados por José María Melo y buscando implantar ideas civilistas y democráticas, se aliaron con los artesanos que exigían los aranceles de protección.[19] Así Melo asumió el poder —a pesar de ser un gólgota— apersonándose de las aspiraciones de los artesanos. No obstante fue vencido por una coalición en la que participaron los jefes liberales y conservadores José Hilario López, Tomás Cipriano de Mosquera, Pedro Alcántara Herrán, Tomás Herrera, José de Obaldía y otros, con el resultado de cientos de artesanos condenados al destierro en el río Chagres, en Panamá.La Constitución de 1863
editarDesde 1863 y hasta 1886, el Liberalismo Radical gobernó casi ininterrumpidamente, y sus más destacadas figuras recibieron el nombre de El olimpo radical; cuyos gobiernos se caracterizaron por un laicismo en la administración del Estado, que al ser rechazado por el clero católico originó una política anticlerical, su impulso a la educación laica y racionalista y un federalismo extremo. De esta época se destacan los mandatarios Tomás Cipriano de Mosquera y Manuel Murillo Toro.
La constitución de 1863 tuvo como objetivo llevar al país a un federalismo extremo nunca antes conocido, naciendo así la ‘’Primera República Liberal’’. Consagró la consolidación de los nueve estados soberanos que se forman desde 1855: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima, reunidos bajo el nombre de los Estados Unidos de Colombia, decretando la unidad a perpetuidad de estos estados. El gobierno central solo podía ocuparse entonces de las relaciones exteriores, defender las fronteras y declararle la guerra a los países invasores.
A principios de la década de 1880 el Partido Liberal estaba dividido, en la división los Liberales Independientes junto a los Conservadores consiguieron desbancar a los radicales. En la guerra civil de 1885, el liberalismo radical representaba al federalismo de los Estados Unidos de Colombia mientras que la coalición, comandado por el antiguo militante liberal Rafael Núñez, representaba el centralismo que ganaría finalmente y promulgaría la nueva constitución de 1886; esta coalición terminaría siendo absorbida por el conservatismo a partir de entonces. A partir de este año y luego de ser vencidos otra vez en la Guerra de los Mil Días (1899-1902), los liberales mantuvieron importante participación en el congreso pero no elegirían a un nuevo presidente sino hasta 1930.
Hegemonía Conservadora
editarDurante los primeros 30 años del siglo XX, el partido liberal, como minoría, estuvo liderado por el intelectual y militar General Rafael Uribe Uribe, asesinado en 1914, y tras este hecho, por el también General Benjamín Herrera, quien conduciría el partido hasta su muerte en 1928; en varias ocasiones el liberalismo participó del gobierno nacional con cuotas minoritarias en el gabinete de ministros.
Segunda República Liberal
editarEn 1930 y aprovechando la división del conservatismo, el Partido Liberal, ahora bajo la conducción del empresario y periodista Alfonso López Pumarejo recuperó la presidencia en la persona de Enrique Olaya Herrera. Posteriormente bajo los gobiernos del mismo Alfonso López Pumarejo, de Eduardo Santos, nuevamente de López y de Alberto Lleras Camargo, conservó el poder presidencial y las mayorías del congreso por 16 años hasta 1946, esta época recibió el nombre de Segunda República Liberal, y que se caracterizó por el impulso progresista y social de los gobernantes, en especial de López Pumarejo. En este período se adelantó la Reforma Constitucional de 1936, que modificó el Estado Colombiano introduciendo en la Carta Política de 1886 las reformas atinentes a la función social de la propiedad, la protección de los trabajadores, la creación de los sindicatos y la intervención del Estado en la economía.
En 1946 una división interna entre los seguidores de Jorge Eliécer Gaitán y Gabriel Turbay permitió el triunfo del conservador Mariano Ospina Pérez. El partido conservó las mayorías en el Congreso pero el asesinato de Gaitán el 9 de abril de 1948 y una esgrimida falta de garantías alejó a los liberales de las elecciones de 1949, para las que se había propuesto al expresidente interino Darío Echandía.
Frente Nacional
editarSe presentó una división en el Partido Liberal entre quienes respaldaban y contradecían al General Gustavo Rojas Pinilla en 1953 cuando derrocó a Laureano Gómez; pero rápidamente pasaron a la oposición al advertir los tintes populistas de su gobierno. Es así como en 1957, el partido se une al Partido Conservador en el Frente Nacional con el objetivo de derrocar al presidente Gustavo Rojas Pinilla, evitar las históricas rencillas entre ambos partidos y compartir el poder durante 16 años hasta 1974.
Al término del Frente Nacional se presentaban al interior del partido tres grandes líderes con aspiraciones presidenciales: el expresidente Carlos Lleras Restrepo y los ex cancilleres Julio César Turbay y Alfonso López Michelsen, que desde entonces representarían las tres corrientes dominantes del partido.
Época moderna
editarDesde el fin del Frente Nacional hasta el 2002, el liberalismo se mantuvo como la mayor fuerza en el Congreso, superando al Partido Conservador, y eligió a cinco de los siete presidentes elegidos en Colombia desde entonces: Alfonso López Michelsen, Julio César Turbay, Virgilio Barco, César Gaviria y Ernesto Samper. En las elecciones legislativas de 2010 eligió a 38 de 166 representantes y 17 de 102 senadores.
En 1989 fue asesinado Luis Carlos Galán, candidato a las elecciones presidenciales por el partido, fue elegido César Gaviria como sucesor siendo victorioso en las elecciones de 1990. Gaviria impulsó una serie de medidas neoliberales que llevaron al partido hacia el centro político e incluso la centroderecha en línea con el Consenso de Washington de reducción del Estado y apertura de mercados para propiciar el libre comercio. Durante esta época se reformó la constitución de 1886 que había sido redactada por los conservadores, sin embargo la constitución de 1991 realizó varias concesiones a grupos conservadores y de izquierda como el M-19. Durante la administración de Gaviria se educó la nueva generación de políticos que conformarían la clase dirigente del partido durante los próximos 30 años: Rafael Pardo, Juan Manuel Santos, Fabio Villegas.[20][21]
En 1999, y luego de un proceso que inició en 1982 el expresidente Alfonso López Michelsen, el Partido Liberal se unió a la Internacional Socialista, consolidando las tesis socialdemócratas que se venían promulgando desde los tiempos de Rafael Uribe Uribe.
Gaviria fue remplazado como presidente por Ernesto Samper, otro liberal quien por ese entonces contaba con el apoyo del futuro presidente y entonces Gobernador de Antioquia Álvaro Uribe, cuya presidencia inauguraría el declive del partido como fuerza política hegemónica en la política colombiana con el escándalo del Proceso 8000 que contaminó el gobierno liberal de Ernesto Samper; esto se ha reflejado en los resultados de las últimas cuatro elecciones presidenciales. Así en los comicios de 1998 Horacio Serpa no logró derrotar al conservador Andrés Pastrana en la segunda vuelta; en las elecciones de 2002 se acentuó el desgaste y el partido obtuvo apenas el 31.8% de los votos. Las elecciones de 2002 fueron ganadas por Álvaro Uribe quien formó una disidencia dentro del partido liberal y se lanzó como independiente abandonando el calificativo de liberal en el proceso y calificándose como independiente. En 2006 la votación del partido se redujo a menos de una tercera parte, viéndose relegado al tercer lugar y ya en las elecciones de 2010 el candidato liberal Rafael Pardo ocupó el sexto lugar con poco más del 4% de la votación.
Durante el gobierno de Álvaro Uribe, pese haber sido un político liberal durante más de dos décadas, el partido se declaró en oposición a dicho gobierno. Esto produjo un gran cisma al interior del partido, que se dividió entre "opositores" y "uribistas". Aun cuando hubo varios intentos de reconciliar las dos vertientes del partido, la mayoría socialdemócrata fue firme en su oposición al uribismo, tachándolo de neoliberal y reaccionario. La mayor parte de los liberales que respaldaron las políticas uribistas, se marginaron del partido y se han agrupado en dos nuevas fuerzas políticas: Cambio Radical y el Partido de la U.
Durante los últimos meses de 2011 las directivas del Partido Liberal realizaron acercamientos con algunos de los exmilitantes liberales que abandonaron el partido a causa de las diferencias en torno a la figura de Álvaro Uribe y que hoy se encuentran en los partidos de la U y Cambio Radical, con el fin de lograr la reunificación liberal; sin embargo el proyecto empezó a frustrarse en diciembre, cuando directivas de Cambio Radical anunciaron que no estaban dispuestas a convertirse en apéndice del Partido Liberal.[22]
Resultados
editarElecciones presidenciales hasta 1990
editarElección | Candidato | Votación | Porcentaje | Posición |
---|---|---|---|---|
1837 | Vicente Azuero | 164 | 10.3 | 3.er lugar |
1841 | Vicente Azuero | 596 | 10.3 | Electo |
1845 | Eusebio Borrero | 475 | 28.54 | 2.º lugar |
1849 | Jose Hilario Lopez | 725 | 42.82 | Electo |
1853 | Jose Maria Obando | 1.548 | 77.09 | Electo |
1857 | Manuel Murillo Toro | 80.170 | 38.08 | 2.º lugar |
1861 | No hubo candidato | --- | --- | --- |
1864 | Manuel Murillo Toro | 6 | 66.6 | Electo |
1866 | Tomas Cipriano de Mosquera | 7 | 77.7 | Electo |
1868 | Santos Gutierrez | 6 | 66.6 | Electo |
1870 | Eustorgio Salgar | 5 | 55.5 | Electo |
1872 | Manuel Murillo Toro | 6 | 66.6 | Electo |
1874 | Santiago Pérez Manosalva | 6 | 66.6 | Electo |
1876 | Aquileo Parra | 5 | 55.5 | Electo |
1878 | Julian Trujillo Largacha | 9 | 100.0 | Electo |
1880 | Rafael Nuñez | 7 | 77.7 | Electo |
1882 | Francisco Javier Zaldúa | 8 | 88.8 | Electo |
1884 | Rafael Nuñez | 6 | 66.6 | Electo |
1892 | No hubo candidato | --- | --- | --- |
1898 | Miguel Samper | 318 | 15.6 | 2.º lugar |
1904 | No hubo candidato | --- | --- | --- |
1910 | No hubo candidato | --- | --- | --- |
1914 | No hubo candidato | --- | --- | --- |
1918 | José María Lombana | 24.041 | 5.9 | 3.er lugar |
1922 | Benjamín Herrera Cortés | 256.231 | 38.25 | 2.º lugar |
1930 | Enrique Olaya Herrera | 369.934 | 44.6 | Electo |
1934 | Alfonso López Pumarejo | 938.808 | 99.64 | Electo |
1938 | Eduardo Santos Montejo | 511.947 | 99.69 | Electo |
1942 | Alfonso López Pumarejo | 673.169 | 58.65 | Electo |
1946 | Gabriel Turbay Abunader | 441.199 | 32.3 | 2.º lugar |
1958 | Alberto Lleras Camargo | 2.482.948 | 79.8 | Electo |
1962 | Guillermo León Valencia | 1.633.873 | 62.3 | Electo |
1966 | Carlos Lleras Restrepo | 1.881.502 | 71.74 | Electo |
1974 | Alfonso López Michelsen | 2.929.719 | 56.3 | Electo |
1978 | Julio César Turbay Ayala | 2.503.681 | 49.3 | Electo |
1982 | Alfonso López Michelsen | 2.797.786 | 40.9 | 2.º lugar |
1986 | Virgilio Barco Vargas | 4.214.510 | 58.29 | Electo |
1990 | César Gaviria Trujillo | 2.891.808 | 47.82 | Electo |
Elecciones presidenciales desde 1991
editarAño | Candidatos | 1.ª vuelta | 2.ª vuelta | Resultado | Notas | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Presidente | Vicepresidente | Votos | % | Votos | % | |||
1994 | Ernesto Samper Pizano | Humberto de La Calle | 2.623.210 | 45.30 | 3,733,366 | 50.57 | Electo | |
1998 | Horacio Serpa Uribe | María Emma Mejía Vélez | 3,647,007 | 35.05 | 5,658,518 | 46.53 | 2.º lugar | |
2002 | Horacio Serpa Uribe | José Gregorio Hernández Galindo | 3,514,779 | 32.68 | 2.º lugar | |||
2006 | Horacio Serpa Uribe | Iván Marulanda Gómez | 1,404,235 | 11.83 | 3.er lugar | |||
2010 | Rafael Pardo Rueda | Aníbal Gaviria Correa | 638,302 | 4.38 | 6.º lugar | |||
2014 | Juan Manuel Santos | Germán Vargas Lleras | 3,301,815 | 25.69 | 7,816,987 | 50.98 | Electo | Parte de la Unidad Nacional |
2018 | Humberto de La Calle | Clara López Obregón | 399.180 | 2,06% | 5.º Lugar | Coalición con ASI y Clara López |
Elecciones legislativas desde 1947
editarAño | Senado | Representantes | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Votos | % | Escaños | Votos | % | Escaños | |||||
1947 | 805.874 |
|
35/63 |
805.874 |
|
74/131 | ||||
1949 | 937 600 |
|
63/132 | |||||||
1958 | 2'105,171 |
|
40/80 |
2'105,171 |
|
74/148 | ||||
1962 | 1'076,151 |
|
49/98 |
1'076,151 |
|
92/184 | ||||
1966 | 1'120,394 |
|
53/106 |
1'120,394 |
|
95/190 | ||||
1970 | 1'466,648 |
|
59/118 |
1'466,648 |
|
105/210 | ||||
1974 | 2'840.315 |
|
66/114 |
2'840-315 |
|
113/199 | ||||
1978 | 2'297.534 |
|
62/114 |
2'302,230 |
|
111/199 | ||||
1982 | 2,582,116 |
|
63/114 |
2,560,352 |
|
115/199 | ||||
1986 | 3,382,406 |
|
58/114 |
3,290,980 |
|
96/199 | ||||
1990 | 4,470,853 |
|
66/114 |
4,500,985 |
|
119/199 | ||||
1991 | 2,263,398 |
|
58/102 |
2,425,304 |
|
86/161 | ||||
1994 | 2,648,731 |
|
56/102 |
2,621,201 |
|
88/163 | ||||
1998 | 3,897,373 |
|
48/102 |
4,022,739 |
|
84/161 | ||||
2002 | 2,710,599 |
|
29/102 |
2,628,490 |
|
54/166 | ||||
2006 | 1,470,029 |
|
18/102 |
1,363,656 |
|
31/166 | ||||
2010 | 1,724,151 |
|
17/102 |
1,856,068 |
|
38/166 | ||||
2014 | 1,748,789 |
|
17/102 |
2,022,093 |
|
39/166 | ||||
2018 | 1,901,933 |
|
14/108 |
2,471,400 |
|
35/172 | ||||
2022 | 2,100,083 |
|
14/108 |
2,329,045 |
|
32/188 |
Directores del Partido
editarLos más recientes directores del Partido Liberal Colombiano han sido:
Director | Periodo |
---|---|
Horacio Serpa Uribe | 1997-1999 |
Dirección Nacional colegiada:
|
1999-2001 |
Horacio Serpa Uribe | 2001-2002 |
Dirección Nacional colegiada:
|
2002-2003 |
Dirección Nacional colegiada:
|
2003-2005 |
César Gaviria | 2005-2007 |
Director Nacional
Dirección Adjunta:
|
2007-2009 |
Rafael Pardo | 2009-2011 |
Dirección Nacional colegiada: | 2011 |
Simón Gaviria | 2011-2014 |
Dirección Nacional Colegiada: | 2014-2017 |
César Gaviria Trujillo | 2017 |
Organización del Partido
editarDirección Política y Ejecutiva | Órganos de Control | Lineamiento Político-Ideológico |
|
|
|
Congreso Nacional Liberal
editarMáxima autoridad del Partido, el cual se reúne cada dos años de manera ordinaria.
Se compone de los sectores político —militantes que ocupan corporaciones públicas y exfuncionarios públicos del orden nacional—, social —organizaciones sociales de base— y abierto —personas naturales—.
Entre sus funciones más importantes están: El definir la línea de acción política del Partido Liberal en el mediano y largo plazo; proclamar el candidato del Partido a la Presidencia de la República; elegir la Dirección Nacional Liberal, el secretario general del Partido, el Tribunal Nacional de Garantías, el Tribunal Nacional Disciplinario y al veedor del Partido y defensor del Afiliado del orden nacional.
Dirección Nacional Liberal - DNL
editarEs el segundo órgano en importancia dentro del organigrama liberal, puede ser única o plural y es elegida por dos años.
Se encarga principalmente de conducir la estrategia política de la colectividad y sus relaciones con el Estado y demás partidos políticos.
Secretaría General - DNL
editarÓrgano regentado por el secretario general, encargado de cumplir las decisiones del Congreso Nacional y de la Dirección Nacional. Escogido para el mismo periodo de la Dirección Nacional.
Instituto del Pensamiento Liberal
editarEl Instituto del Pensamiento Liberal o IPL, es el centro de formación ideológica del Partido Liberal Colombiano. Si bien antes existió una fundación de carácter similar, El Instituto se convirtió en el órgano académico del Partido Liberal Colombiano tras la Constituyente Liberal de 2001. Ha sido liderado por muchos académicos y reconocidos liberales entre los que se encuentra María Emma Mejía, Fernando Jordán, David Roll, Jorge Bustamante y Héctor Riveros
Consejo Programático Nacional
editarEl Consejo Programático Nacional es el órgano colegiado que direcciona la orientación programática del partido; está conformado por delegados de los exministros de Estado, los senadores, los representantes a la Cámara, los sectores sociales (mujeres, jóvenes, minorías étnicas, etc), el Instituto del Pensamiento Liberal, los institutos de estudios afiliados al partido, los diputados departamentales y los concejales municipales; obteniéndose una amplia gama de tendencias que debe condensarse en una declaración programática que es puesta a consideración del Congreso Nacional Liberal.
Mujeres
editarDesde la reforma estatutaria de 2002, las mujeres tienen garantizada una representación de mínimo 30% en todas las autoridades colegiadas del Partido. Entre 2002 y 2011 existió la Secretaría Nacional de Participación de Mujeres, y a partir de la reforma estatutaria de 2011 se estructuró la Organización Nacional de Mujeres Liberales, garantizando la existencia de cuerpos colegiados de decisión y orientación de estrategias de participación de la mujer en el ámbito nacional, regional y local.
Juventudes
editarLos jóvenes militantes del Partido Liberal se encuentran agrupados en la Organización Nacional de Juventudes Liberales desde la reforma estatutaria de 2002; desde entonces este sector poblacional cuenta con el 10% de la representación en todos los órganos de dirección del Partido.
Referencias
editar- ↑ Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadascentro izquierda
- ↑
- «Libro Alternativa: entrevista inédita con Luis Carlos Galán». Semana. 7 de febrero de 2020. «... en Colombia hay una zona liberal de centro, pero hay a la vez otras áreas liberales que quisieran proponer nuevas metas en materia de justicia social, pensando no sólo en esas clases medias sino en los sectores campesinos y en los sectores populares de la ciudad. Sin embargo, el Liberalismo tiene que combinar esas dos tendencias y ser por lo tanto un partido de centro izquierda. Lo que pasa es que ya hay ciertas zonas del centro liberal que se han ido hacia la derecha».
- «Así están las fuerzas de centro derecha en Colombia». El Tiempo. 22 de septiembre de 2021. «... la Presidencia de la República ha sido hegemonía absoluta, en medio de sus matices, de sectores que se ubican hacia la derecha del espectro político. [...] En cuanto al Partido Liberal, algunos analistas lo ubican más como una colectividad más de centro».
- González Ferrer, Luis Eduardo; Queirolo Velasco, Rosario (2013). «Izquierda y derecha: formas de definirlas, el caso latinoamericano y sus implicaciones». Tabla II. Clasificación de partidos políticos según expertos y según las autoidentificaciones ideológicas de sus votantes. América Latina Hoy (Ediciones Universidad de Salamanca) (65): 79-105. ISSN 1130-2887. doi:10.14201/alh20136579105. «El Partido Liberal Colombiano (PLC) es un partido de centro (C) según los expertos, pero según las autoidentificaciones de sus votantes (promedio: 6,85) es un partido de centro-derecha (CD)».
- ↑ a b Estatutos del Partido Liberal Colombiano. Preámbulo —Declaración ideológica—, n. 1: «El Partido Liberal Colombiano es el Partido del pueblo, tiene carácter pluralista y constituye una coalición de matices de izquierda democrática, cuya misión consiste en trabajar por resolver los problemas estructurales económicos, sociales, culturales y políticos, nacionales y regionales, mediante la intervención del Estado».
- ↑ «Organización Nacional de Mujeres Liberales». Partido Liberal.
- ↑ Llano Isaza, Rodrigo (20 de julio de 2018). «Breve historia del Partido Liberal Colombiano». Partido Liberal.
- ↑ Llano Isaza, Rodrigo (2 de agosto de 2021). Origen de las ideas liberales. Instituto de Pensamiento Liberal. Consultado el 1 de mayo de 2022.
- ↑ León Rincón, Lucero (2016). Historia, crítica y desafíos del Partido Liberal Colombiano. Maestría en Gobernabilidad y Democracia. Universidad Santo Tomás.
- ↑ «Liberalismo: por fin en la Internacional Socialista». El Tiempo. 16 de septiembre de 1992. Consultado el 15 de diciembre de 2021.
- ↑ Pino Uribe, Juan Federico; Pantoja Barrios, Sebastián; López Aguilar, Alejandra (2020). «Los partidos de centro izquierda en Colombia: entre avances, retrocesos y mutaciones». En Fredy A. Barrero Escobar y Eugénie Richard, ed. Elecciones subnacionales 2019: una redefinición de los partidos y de sus campañas electorales (Fundación Konrad Adenauer, KAS, Colombia): 233-262. «Los resultados del Barómetro de las Américas de 2018 indican que los ciudadanos que simpatizan con el Partido Liberal tienen un autoposicionamiento ideológico de 7,3 en la escala de 1 (izquierda) a 10 (derecha). [...] De acuerdo con la cuarta ola de entrevistas del Proyecto de Élites Parlamentarias (PELA) realizada entre 2006 y 2010, periodo de máximo distanciamiento político del Partido Liberal respecto al uribismo, el autoposicionamiento ideológico de sus congresistas fue en promedio 5,5 en la escala de 1 (izquierda) a 10 (derecha)».
- ↑ Roll, David (2002). Los partidos tradicionales en Colombia: entre el debilitamiento y la persistencia. Univ. Nacional de Colombia. pp. 212-214. ISBN 978-958-701-232-3. Consultado el 30 de abril de 2022.
- ↑ Ávila Martínez, Ariel; Morales Pérez, Isaac (2021-4). «Nuevas derechas en Colombia. El progresismo y la izquierda ante la nueva derecha: claves para la región». Democracia y derechos humanos. Toma Partido (Montevideo, Uruguay: Friedrich-Ebert-Stiftung): 10. ISBN 978-9915-9308-9-3.
- ↑ Estatutos del Partido Liberal Colombiano. Capítulo II, art. 5 —Condición liberal—: «Son liberales todos los colombianos por nacimiento o por adopción que se identifiquen con las ideas liberales socialdemócratas, sus principios ideológicos y los principios generales determinados en el preámbulo de estos Estatutos».
- ↑ República, Subgerencia Cultural del Banco de la. «La Red Cultural del Banco de la República». www.banrepcultural.org. Consultado el 20 de diciembre de 2021.
- ↑ Daza, Javier Duque. «Colombia, liderazgos políticos en un contexto de violencia. César Gaviria Trujillo.». Reflexión Política 20 (39): 25-48.
- ↑ [1]
- ↑ «La guerra civil de 1854». Biblioteca Luis Ángel Arango. Archivado desde el original el 24 de agosto de 2012. Consultado el 31 de julio de 2012.
- ↑ Sergio Guerra Vilaboy (15 de octubre de 2013). «La Sociedad de Artesanos de Bogotá (1847-1854): precursora del movimiento cooperativo».
- ↑ Daniel Samper Pizano (15 de abril de 2014). «El cuartelazo del general Melo». Revista Credencial. Consultado el 14 de septiembre de 2020.
- ↑ «Guerras civiles del siglo XIX (1885-1839)». Colombia Link. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2015. Consultado el 31 de julio de 2012.
- ↑ «El kinder pasó a mayores». El Tiempo. 10 de julio de 1994.
- ↑ «El kínder de Gaviria ahora tiene canas». Semana.
- ↑ «Liberales admiten que no habrá 'reunificación' con Cambio Radical y La U». El Espectador. 20 de diciembre de 2011. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2011. Consultado el 20 de diciembre de 2011.
<ref>
definida en las <references>
con nombre «centroizquierda» no se utiliza en el texto anterior.