Diferencia entre revisiones de «Uruguay»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deiverd (discusión · contribs.)
Pmontaldo (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 27929676 de Deiverd (disc.)
Línea 158:
La [[Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva de Estado|ley 15.848 de la Caducidad de la Pretensión Punitiva de Estado]] (popularmente conocida como "ley de impunidad" o "ley de caducidad",esta ley será plebiscitada por la población en octubre del 2009), que cubría a todos los miembros de las Fuerzas Armadas acusados de violaciones a los [[derechos humanos]] entre 1973 y 1985, fue aprobada por el parlamento en diciembre de [[1986]]. En los años siguientes se llevó a cabo una campaña de recolección de firmas para impulsar un referéndum con la intención de derogarla. El [[16 de abril]] de [[1989]], luego de que más de un 25% de la ciudadanía uruguaya habilitara con su firma el referéndum, se llevó a cabo el mismo, con un triunfo del llamado "voto amarillo" (por el color de la papeleta), que ratificaba la ley, con un margen de 57% contra 43% respecto al "[[Comisión del Voto Verde|voto verde]]". El triunfo del "voto amarillo" significó no derogar la ley de caducidad, y mantener la amnistía a los delitos cometidos durante el gobierno militar.
 
En los comiensoscomicios de noviembre de [[1989]] resultó electo [[Luis Alberto Lacalle Herrera|Luis Alberto Lacalle]] (del Partido Nacional). En [[1994]] Sanguinetti resultó electo por segunda vez.
 
En 1996 se pone a consideración de la ciudadanía una reforma constitucional que instaura por primera vez las elecciones internas y el [[Segunda vuelta electoral|balotaje]]; dicha reforma resulta aprobada por escaso margen en el plebiscito. Siendo así, en [[1999]] triunfó [[Jorge Batlle]] (del Partido Colorado), como resultado de este nuevo sistema.