Diferencia entre revisiones de «San Jorge (Castellón)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.28.96.251 (disc.) a la última edición de 88.31.126.84
Línea 38:
== Historia ==
 
No se han encontrado yacimientos prehistóricos pero existe gran cantidad de poblados ibéricos en los alrededores: ''Pico de Vinaroz'', ''Pico de Benicarló'', ''ViñedosVinyets de Canat'', ''TesaTessa Alta'' y algunos enterramientos destruidos en el propio término.
 
Pero los auténticos orígenes hay que buscarlos en la ocupación sarracera de las tierras del Ebro. Los numerosos campos de olivos que ya existían con la ocupación de las tropas de [[Jaime I de Aragón|Jaime I]], los topónimos como la partida "de los Moros" y la pequeña aldea abierta con su molino de aceite demuestran los restos de esta cultura.
Línea 48:
A principios del siglo XVII observamos el comienzo de un largo pleito para segregarse de su matriz Traiguera. Los motivos fueron el crecimiento demográfico del Mas, la dependencia económica, los pleitos jurisdiccionales la riqueza de unas pocas familias, Esteller y finalmente el desastre económico de Traiguera en la guerra dels segadors. La demanda de la segregación se inició formalmente el año [[1626]] en las Cortes de [[Monzón (Huesca)|Monzón]] cuando los vecinos la piden a través de la orden de Montesa, siendo desestimada la pretensión.
 
Con un Real Privilegio de [[Felipe IV]] concedido el año [[1647]] y una Real Carta del mismo Rey concedido en [[1649]], el ''MasíaMas del Estellers'' paso a denominarse '''''SANT JORDI''''' (no San Jorge ) y a ser considerada una Villa del Maestrazgo ("Valle de Montesa"), tal como consta en los documentos del siglo XVII y XVIII.
 
La consolidación de esta independencia se produjo el mes de mayo de [[1655]]. Continuaron los pleitos con Traiguera; pero cada uno tuvo sus propias autoridades, sus términos separados y su historia singular.
 
La nueva villa de ''SanSant JorgeJordi'' estaba constituida a mitad del [[siglo XVII]] por unas cincuenta familias. La [[Guerra de Sucesión]] paralizó temporalmente su crecimiento demográfico y económico.
 
La [[Guerra de la Independencia española|guerra napoleónica]] tuvo una especial incidencia en la localidad por las numerosas incursiones, pagos y calamidades que tuvieron que sufrir los vecinos y también los otros pueblos del Maestrazgo.