Diferencia entre revisiones de «Villarreal»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.30.102.53 (disc.) a la última edición de 88.30.12.61
Deshecha la edición 28368314 de Millars (disc.) Wikipedia en castellano
Línea 36:
== Geografía ==
Situada a 8 [[km]] al sur de la [[Castellón de la Plana|capital]] de la [[Provincia de Castellón|provincia]]. Tiene una elevación de 42 [[m]] sobre el nivel del mar, 50.626 habitantes ([[Instituto Nacional de Estadística de España|INE]] [[2008]]), la gran mayoría en el núcleo urbano, que ocupa un 10,72% de los 55,4 km² de su término municipal. Por cantidad de habitantes, es la segunda población de la provincia (después de la capital), y la decimocuarta de la [[Comunidad Valenciana]].
[[Archivo:Rio mijares.JPG|thumb|180px|El [[río Mijares]] a su paso por Vila-realVillarreal]]
Ocupa una buena parte de la orilla derecha de la cuenca baja del [[río Mijares]], esto es, la parte más característica de la plana, rampa de llanura o piedemonte pleistoceno, entre las últimas colinas de [[Onda (Castellón)|Onda]] y [[Bechí]] y las tierras más bajas del litoral holocénico de [[Burriana]].
 
Línea 59:
En los alrededores de la ciudad son bastante frecuentes los testimonios de la cultura [[eneolítico|eneolítica]] (Villa Filomena), [[ibérica]] y de la dominación [[Imperio Romano|romana]]. La larga ocupación musulmana de la Plana de Burriana dejó una rica herencia de topónimos que todavía permanecen vivos y de pequeños núcleos rurales (''alqueries'') esparcidos por la huerta.
 
Fue fundada el {{fecha|20| febrero|1274|edad}} por el rey [[Jaime I de Aragón]] (de ahí su nombre de ''Vila-real''), para afianzar la reconquista de la zona, y situada estratégicamente sobre la antigua [[Vía Augusta]] romana a 65 [[km]] de [[Valencia]], y en las cercanías de [[Burriana]], hasta ese momento villa en manos de los musulmanes y en cuyo término municipal fue fundada Villarreal. Fue "''Vila-realVillarreal''" desde su fundación con representación en las Cortes y Diputación del Reino y tuvo el privilegio de usar como insignia propia el pendón real cuatribarrado. Formó parte del brazo real en las Cortes Valencianas y participó muy activamente en las mismas.
 
Desde el [[siglo XIII]] la ciudad tiene forma de planta hipodámica: un rectángulo amurallado cruzado por dos calles principales ([[cardo (calle)|cardo]] y [[decumano]]) que en su intersección central determinan una Plaza Mayor porticada (''PlaçaPlaza de la VilaVilla'' / Plaza de la Villa). En el siglo XIV, el aumento de la población obligó a construir fuera de las murallas (Raval de Valencia o del Carmen y de Castellón o San Pascual)
 
La villa original, rodeada de murallas, se expandió extramuros a partir del [[siglo XIV]], en los llamados arrabales de Castellón y de [[Valencia]], llamados posteriormente de San Pascual y del Carmen, por estar el antiguo convento carmelita i el santuario-monasterio donde reposan los restos del santo patrón.
Línea 67:
Los desequilibrios demográficos y económicos que caracterizan el [[siglo XV]] se traducen, a inicios del XVI, en constantes conflictos con los mudéjares de los señoríos vecinos y en una participación corta, pero muy activa, a favor de las [[Germanías]].
 
En el [[siglo XVI]] muere en el convento del Rosario el fraile alcantarino Pascual Baylón, cuyo sepulcro en la ciudad será un foco de fuerte influencia religiosa al construirse su capilla con la protección de [[Carlos II]]. Entre 1566 y 1675 se amplía la huerta tradicional regada por la ''SequíaAcequia MajorMayor, Sequiola, Sobrirana'' y ''JussanaSusana'' y se rotura la mayor parte del secano (Madrigal, Pinella y Pla Redó).
 
En [[1706]], durante la [[Guerra de Sucesión Española|Guerra de Sucesión]], ante la resistencia ofrecida por algunos vecinos de la villa, partidarios del archiduque Carlos de Austria, las tropas borbónicas del conde de las Torres de Alcorrin que desde San Mateo intentaban llegar hasta Valencia, ocupada por las tropas de Basset, asaltan sus murallas y se produce un combate con más de quinientos muertos entre ambos bandos, a la vez que el incendio de algunos edificios. El ascenso de la dinastía borbónica favoreció la vida económica de la villa, haciendo que a lo largo del siglo su población se cuadruplicara y que en la segunda mitad del [[siglo XVIII|XVIII]] viera nacer las primeras industrias de transformación textil, al tiempo que la población se involucra en los distintos conflictos y revueltas que sacuden a España, sufriendo sucesivos ataques e incendios durante las guerras carlistas. En la segunda mitad del [[siglo XIX]], gracias a personalidades como el político José Polo de Bernabé, se introduce el cultivo comercial de la naranja, que le da un gran impulso económico a la ciudad, tanto de la mano de hombres de negocios como por parte de distintas cooperativas, al tiempo que se excavan pozos de riego y se ponen en activo grandes extensiones de tierras de secano.
Línea 98:
=== Monumentos religiosos ===
*'''Iglesia de la Sangre'''. Único resto del [[siglo XVI]] es la fachada de la antigua iglesia de la Sangre, construida sobre solares de casas habitadas por judíos y de la que se mantiene el arco de medio punto con algunos motivos de la Pasión.
[[Archivo:Arciprestal san jaime.JPG|thumb|180px|La iglesia Arciprestal de San Jaime acogiendo la exposición ''La llumluz de leslas imatgesimágenes'']]
*'''[[Eremitorio de Nuestra Señora de Gracia|Ermita de Nuestra Señora de Gracia]]'''. Es un edificio muy representativo de la arquitectura popular mediterránea que alberga, junto a una importante muestra de azulejería medieval, renacentista y barroca y un museo etnológico, un gabinete de arqueología. Es interesante, por su completa decoración barroca, el pequeño oratorio que guarda la imagen de la Patrona. Las obras de la actual ermita se originaron en el siglo XVI y han sufrido, desde ese momento, numerosas modificaciones y ampliaciones.
 
Línea 110:
 
=== Monumentos civiles ===
[[Archivo:Torre Motxa.jpg|thumb|Torre ''MotxaMocha'', uno de los pocos restos visibles que quedan de la muralla medieval que rodeaba la villa.]]
 
*'''Plaza de la vila'''. Del período fundacional se mantiene el centro de la vieja planta hipodámica de la villa, constituyendo la plaza porticada de gran sabor medieval en la que se aprecian hasta cuatro tipos de arcadas diferentes.
 
*'''Murallas'''. Permanecen algunos restos, como los lienzos de fachada de la llamada ''casa dedel l'oliaceite'', y sobre todo el ángulo correspondiente a la "torre MotxaMocha" (reedificada hacia 1424 y restaurada en profundidad en 1988), último resto de los baluartes de defensa de la villa.
 
*'''[[Puente de Santa Quiteria]] sobre el Mijares'''. Del siglo XIII, y construido por concesión del rey Don Jaime a Pere Dahera, es el puente sobre el Mijares en las inmediaciones de la ermita de Santa Quiteria, esta perteneciente a la población vecina de Almazora.
Línea 120:
*'''Les Argamasses y Els Arquets'''. Cabe destacar el conjunto de acequias romanas ([[siglo III]]) que parte de los alrededores del ermitorio de la Virgen de Gracia, cuya parte mejor conservada es conocida como "''les Argamasses''", a la orilla derecha del río Mijares y el pequeño acueducto denominado "''els Arquets''" en las inmediaciones del río Ana.
 
*'''Casa dedel l'oliAceite'''. Originada en el siglo XV, con múltiples modificaciones, está apoyada en las antiguas murallas. Sala de los arcos con indudable impronta gótica. Alberga en estos momentos exposiciones ocasionales de carácter localista y el Archivo Histórico Municipal.
 
*'''Casa de Polo'''. Alquería construida por la familia Polo de Bernabé en el siglo XIX, rehabilitada y adquirida por el Ayuntamiento como patrimonio municipal. Actual sede del Museo de la Ciudad. Está dedicado al prestigioso compositor y guitarrista Francisco Tárrega (1852-1909), al escultor José Ortells (1887-1961) y a los pintores Gimeno Barón (1912-1978), Fernando Bosch (1908-1987) y José Gumbau (1907-1989).
Línea 134:
El bosque superior alberga la sede del Centro de Educación Ambiental "El Termet", dependiente del Ayuntamiento y de la [[Generalidad Valenciana]], por cuyas aulas pasan cada curso miles de estudiantes que desarrollan actividades de estudio y protección del medio natural, procedentes no sólo de todas las comarcas valencianas sino de diversas comunidades autónomas españolas. La zona cuenta con espacios para la práctica deportiva y con piscinas en cuyas instalaciones han tenido lugar importantes campeonatos de natación, así como restaurante y cafeterías para el servicio de los visitantes.
 
En cuanto al hermoso recorrido a orillas del río, el paseo "BotànicBotánico Calduch", notablemente afectado por las consecuencias de distintas avenidas, es ahora objeto de planes de mejora que le devuelvan su tradicional esplendor como senda botánica.
 
== Fiestas ==
*'''[[Antonio Abad|San Antonio]]'''. El 16 de enero por la tarde se celebra la "''matxámacahada''" (''matxá''), desfile y bendición de animales domésticos y reparto de rollos. El día 17, festividad del santo, hay bendición de panecillos en todas las iglesias de la ciudad, y en especial en el ermitorio de la Virgen de Gracia, en cuyo entorno se alzaba su antigua capilla.
*'''Fundación de la Ciudad'''. En torno a la fecha del 20 de febrero de cada año se celebran jornadas de signo social y cultural, conmemorativas de la fundación de la villa en 1274, por el Rey D. Jaime I
 
*'''[[San Pascual Bailón]]'''. Las fiestas patronales en su honor datan desde el siglo XVIII, pero se desarrollan en especial al ser declarado patrón de la ciudad en 1917. Durante diez días la ciudad cambia su fisonomía diaria, desfiles, procesiones, verbenas, espectáculos, deportes, el toro: "''encierro''" (''bou per la vila''") y "''boutoro embolatembolado''" (toro''bou emboladoembolat''). Gran actividad de las peñas festeras en sus casales. El 16 de mayo, víspera de la festividad del Santo se enciende la "''fogueràhoguera''" (hoguerafoguerà), precedida de una ofrenda de flores frente a la Basílica . El lunes de la semana de fiestas, tiene lugar la tradicional cena de "''xullaChulla''" de cordero realizada por el vecindario en las calles de la ciudad.
 
*'''FestaFiesta del Termet'''. El primer domingo del mes de julio, celebración religiosa (datada desde 1603, dedicada a la Visitación de María a su prima Santa Isabel) en la ermita de la [[Virgen de Gracia]], seguidamente concierto y desayuno popular de "''orxata i fartons''" ([[horchata de chufa|horchata]] y [[fartón|fartones]]''" (''orxata i fartons'').
 
*'''Festividades de la Asunción de la Virgen María y de [[Roque|San Roque]]'''. Durante los días 15 y 16 de agosto se celebran fiestas populares campestres.
Línea 205:
== Enlaces externos ==
*{{commonscat|Vila-real|Villarreal}}
*[http://www.vila-real.info Vila-realVillarreal.info] "VilapèdiaVillapedia", enciclopedia digital sobre la localidad (en valenciano)
*[http://www.vila-real.com Vila-realVillarreal.com]
*[http://www.ajvila-real.es Web Oficial del Ayuntamiento]
*[http://www.just.gva.es/pls/civisc/p_civis.municipios?codcat=12135 Villarreal en el Registro de Entidades Locales de la Generalidad Valenciana]
*[http://www.vila-realturistic.es Turismo por Vila-realVillarreal]
 
== Bibliografía ==
* "Datos para la Historia de Villarreal", José María Doñate Sebastiá, 6 volúmenes.
* "Efemérides de Vila-realVillarreal, cronología histórica", Jacinto Heredia Robres.
* "ElsLas carrerscalles de Vila-realVillarreal", Jacinto Heredia Robres.
* "Els noms de lloc al terme de Vila-real", Jacinto Heredia Robres.
* "La indústriaindustria ceràmicacerámica de la Plana de CastellóCastellón", Joan Carles Membrado Tena, 2001.
* "El modelo de localización industrial de Weber y Alonso aplicado a la actividad azulejera: el caso de Vila-realVillarreal", Emili Obiol Menero, 1985.
* DE LA CIUDAD ORTOGONAL ARAGONESA A LA CUADRICULAR HISPANOAMERICANA COMO PROCESO DE INNOVACIÓN-DIFUSIÓN, CONDICIONADO POR LA UTOPÍA. Por Vicente Bielza de Ory (Catedrático de Geografía Humana, Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza). Barcelona: Universidad de Barcelona, Scripta Nova, REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, Vol VI, nº 106, 15 de enero de 2002 (http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-106.htm)
* "Geografía urbana y del poblamiento en la Plana de CastellóCastellón ", Vicent Ortells Chabrera, 1987.
* "Solar y Hábitat: el medio físico en la construcción de los núcleos castellonenses", Vicent Ortells Chabrera, 1992.
 
[[Categoría:Municipios de Castellón]]
[[Categoría:Localidades de Castellón|Villarreal]]
[[Categoría:Villarreal]]