Diferencia entre revisiones de «Luis Alberto Lacalle»

Contenido eliminado Contenido añadido
Pmontaldo (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 28513937 de Cocoritococorito (disc.)
Pmontaldo (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 28513739 de Cocoritococorito (disc.) Dato no referenciado e irrelevante
Línea 159:
}}</ref>
 
Desde el momento en que Lacalle asumió la presidencia, el Subsecretario de Economía, Dr. Nicolás Herrera (primo de Lacalle y asesor jurídico del [[Citibank]] en Uruguay), voló varias veces entre Montevideo y [[Nueva York]], para asistir a reuniones en el bufete “[[Sherman & Sterling]]”. Las maratónicas sesiones con el comité de bancos y acreedores apoyados por los asesores legales del principal acreedor – el [[Citibank]] – contaron también con la presencia del Director del Banco Central, [[Agustín de Urtubey]], y con el asesoramiento del estudio norteamericano “Cleary & Goffieb”. El resultado de las negociaciones se formalizó el [[21 de enero]] de [[1991]] en el Edificio Libertad, donde el Presidente Lacalle firmó el acuerdo por la recompra de 633 millones de dólares de deuda externa, ante la presencia de delegados de 71 instituciones que eran acreedoras del Uruguay, encabezados por [[William Rhodes]], presidente del comité de bancos.
 
Una semana después, a la recompra de 633 millones de dólares de deuda se agregó el cierra de la adquisición de 250 millones de dólares estadounidenses al [[Brasil]], también acreedor, hasta ese momento, de nuestro país. La mejora de las cuentas del país y su recaudación, así como la enajenación por parte de las reservas del BCU posibilitaron la disponibilidad de fondos para realizar esta operación.
 
Todo esto no estuvo exento de polémica; el presidente del [[Banco Central del Uruguay]], Dr. [[Ramón Díaz (economista)|Ramón Díaz]] (socio de Nicolás Herrera en el bufete de abogados que atendía al [[Citibank]]), justificó las operaciones "swap" de las reservas de oro, que fueron criticadas por la oposición.{{citarequerida}}
 
=== Política de privatizaciones: la Ley de Empresas Públicas ===