Diferencia entre revisiones de «Anexo:Sesgos cognitivos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ammonio (discusión · contribs.)
→‎Falacias de causa informal o causa cuestionable: Separo petición de principio y falacia de las muchas preguntas y cambio los ejemplos por los que están recogidos en Falacia
Joniale (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 28434417 de Ammonio (disc.), Por favor añadir ejemplos si, eliminar ejemplos correctos no.
Línea 192:
# [[Prejuicio cognitivo#Circularidad entre causa y consecuencia|Circularidad entre causa y consecuencia]]
# [[Prejuicio cognitivo#Petición de principio|Petición de principio]]
# [[Prejuicio cognitivo#falacia de las muchas preguntas|falacia de las muchas preguntas]]
# [[Prejuicio cognitivo#Post hoc, ergo propter hoc|Post hoc, ergo propter hoc]]
# [[Prejuicio cognitivo#Non sequitur|Non sequitur]]
Línea 213 ⟶ 212:
**Un caso parecido se ha dado alguna vez con los inmigrantes, a los que se solicita un permiso de trabajo para trabajar y un trabajo para obtener el permiso de trabajo
<span id="Petición de principio"></span>
* [[Petición de principio]] o ''petitio principii'' o petición de principio o fe de origen: Es una falacia que ocurre cuando la proposición a ser probada se incluye implícita o explícitamente entre las [[premisas]] deoriginales. lasVéase quetambién parte el razonamiento[[Tautología]].
**Ejemplo: En un [[debate]] sobre el aborto, para calificarlo legalmente se usa la siguiente construcción. «El aborto es un acto injustificado de dar muerte a una persona» (Notar que esta premisa ya es de por sí la calificación del aborto y que una vez aceptada ésta no habría otra conclusión posible porque la conclusión y esta premisa es la misma). Luego viene el razonamiento lógico «matar a una persona es un asesinato» y «un asesinato es ilegal». «Por tanto, el aborto debería ser ilegal». La falacia reside en que no se ha argumentado absolutamente nada aunque aparentemente se haya seguido un orden lógico. Tan solo se ha mostrado el desarrollo lógico en el caso de considerar la primera premisa como verdad. Pero no se ha justificado, con argumentos, la razón por la que se debe considerar ésta como verdad. Lo único que se ha demostrado de manera lógica es que en el caso hipotético de que el aborto fuera considerado la muerte de un ser humano entonces sería ilegal. Esta falacia se trata del caso general de la [[falacia de las muchas preguntas]] donde se presuponen ciertas cosas que se desean probar o comunicar como ciertas por el mero hecho de decirlas. Para que la gente no caiga en dicha falacia lo idóneo sería no contestar así no se da información extra sobre tu postura o la respuesta debe tener una negación activa. Esta falacia es muy útil en [[debate]]s cuando se usa en un público voluble y no atento. La falacia es más útil cuando tiene una longitud adecuada como para hacer olvidar al receptor que se partía de una premisa de fe, supuesta o sobreentendida sin ningún tipo de argumento que la soporte.
** Ejemplo: Para probar falazmente que Pablo dice la verdad argumentaríamos del siguiente modo diciendo que: Cuando Pablo habla no miente y que por tanto, cuando está hablando Pablo, está diciendo la verdad. En una lógica bivalente, con [[Principio del tercero excluido|tertium exclusum]],premisa y conclusión están afirmando la misma verdad, que no miente o, lo que es lo mismo, que en ambos casos dice la verdad. La falacia es más útil cuando tiene una longitud adecuada como para hacer olvidar al receptor que la conclusión ya fue admitida como premisa.
**Ejemplo: 1) Pedro, has sido infiel a María; 2) la religión dice que la infidelidad es un pecado carnal; 3) el pecado carnal se comete cuando cometes un acto impuro con otra mujer; 4) cometer un acto impuro con otra mujer significa que fuiste infiel a tu pareja; 5) Por lo tanto, Pedro, no niegues que has sido infiel a María.
* [[falacia de las muchas preguntas]] o pregunta compleja con la cual, el mero hecho de responder la pregunta implica presuponer en la respuesta algo que no se quiere asumir como cierto. La finalidad de dicha falacia es que el adversario dialéctico asuma en su contestación alguna información que no se quiere conceder bien por falsa o bien porque dicha concesión perjudica gravemente la argumentación que pretende sostener. Para sortear dicha falacia lo idóneo sería no contestar, para no dar información extra que no se desea conceder al interlocutor.
** Ejemplo:¿Todavía golpeas a tu esposa? Una respuesta negativa significará que la persona ha pegado a su esposa en un momento anterior, la afirmativa que no sólo que lo haces en la actualidad sino que lo haces desde tiempo atrás. En este tipo de preguntas se da por supuesto el hecho por el que se pregunta, y si este hecho no ha sido asumido antes por los interlocutores, la pregunta se vuelve capciosa: se incurre en la falacia de las muchas preguntas.
<span id="Post hoc, ergo propter hoc"></span>
*''[[Post hoc, ergo propter hoc]]'' o ''post hoc'' o correlación coincidente o causa falsa o ''[[non sequitur]]'' (‘no le sigue’ en latín): Es una expresión latina que significa «después de esto, luego a consecuencia de esto» es un tipo de falacia que asume que si un acontecimiento sucede después de otro, el segundo es consecuencia del primero. Es verdad que una causa se produce antes de un efecto pero la falacia viene de sacar una conclusión basándose sólo en el orden de los acontecimientos. Es decir, no siempre es verdad que el primer acontecimiento produjo el segundo acontecimiento. Esta línea de razonamiento es la base para muchas creencias [[supersticiosas]] y de [[pensamiento mágico]]. Véase [[teoría del dominó]] o también ''[[cum hoc, ergo propter hoc]]'' que no hace hincapié en el orden aunque sí en la correlación de dos sucesos.