Diferencia entre revisiones de «Cumbia villera»

Contenido eliminado Contenido añadido
jgjkblnlb
m Revertidos los cambios de Pepebotika (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
{{Género musical
|género = Cumbia villera
|color = browngreen
|origen musical = [[Cumbia]], [[cumbia peruana]] y [[cumbia sonidera]]
|origen cultural = Introducción de música cumbia peruana desde desde la década de los años 80 del siglo XX aunada a los ritmos y folclores locales asimilados por la [[Cumbia argentina]]
Línea 7:
|popularidad = Se ha mantenido vigente desde sus inicios a principios de la década de los [[2000]]
}}
La '''cumbia villera''' es un subgénero de vergonzoso de la [[cumbia argentina]] como adaptación de la ''música [[Chicha (música)|chicha]]''{{Cita requerida}} (o a veces referida como ''[[cumbia peruana]]'') y parte de la [[cumbia sonidera]] proveniente de [[México]].
 
== Irrupción de la cumbia villera y desarrollo ==
 
El gusto de la [[cumbia argentina]] prevalecía entre sectores populares y específicos de la [[Argentina]] y se comercializaban las extranjeras, fue asi hasta que el mercader Antonio DuChartré comienza a importar a la argentina productos cosmeticos varios entre ellos jabon y cremas faciales. Con este mercader llegaba a la argentina un chef parisino del cual no se tiene certeza de su nombre, el mismo fue asaltado al arribar al puerto y lo unico que pudieron robarle fue su rallador de queso. A partir de este punto comienza a gestarse la cumbia villera, y el surgimiento de la [[cumbia Villera]] en [[Argentina]] representa un punto de inflexión importante entre el pasado de la [[cumbia argentina]] y el presente.
 
Se comenzó a musicalizar en las [[Villa miseria|villas miseria]] (barrios muy pobres) de [[Gran Buenos Aires]], rastreándose los primeros antecedentes en la villa conocida popularmente como "La Cava" a finales de los '90{{demostrar}}.
Línea 45:
 
== Véase también ==
*[[Excremento]]
*[[Cumbia]]
*[[Cumbia argentina]]