Diferencia entre revisiones de «Lenguaje soez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.174.150.216 (disc.) a la última edición de New traffic pattern
Línea 1:
Una '''palabrota''', '''palabra malsonant emalsonante''', '''palabra obscena''', '''taco''' (en [[España]]),''' grosería''' (en [[Chile]], [[Perú]], [[Colombia]], [[México]], [[Venezuela]] y [[Paraguay]]), '''mala palabra''' (en la [[Argentina]], [[Perú]], [[México]], [[Uruguay]], [[Republica Dominicana]]), '''palabra sucia''' (en [[Panamá]]), '''garabato''' (en [[Chile]]), '''improperio''', '''lisura''' (en el [[Perú]]), '''leperada''', '''vulgaridad''', '''puteada''' (en [[Argentina]]) '''maldición''', '''disparate''' o '''picardía''' son términos comunes para designar a las palabras de '''lenguaje soez'''. Qué constituye una palabrota y qué no, es una convención cultural y sólo puede ser definido dentro del nivel [[Emic y etic|émico]] de las ciencias sociales. Generalmente se utilizan en el lenguaje soez expresiones sobre lo que en la sociedad es sagrado ([[religión]], [[familia]]) o sobre lo que se considere tabú ([[sexo]], partes del [[cuerpo (anatomía)|cuerpo]], [[Escatología (fisiología)|escatología]]) o bien expresiones que exacerben descripciones personales ([[insulto]]s).
 
==Introducción==