Diferencia entre revisiones de «Ecuador»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.214.90.173 (disc.) a la última edición de Antur
Línea 100:
Terminado el dominio francés y con la negativa del rey de España, [[Fernando VII]], de acatar la [[Constitución de Cádiz]], se desencadenaron una oleada de movimientos independentistas en la [[Imperio Español|América Española]]. Es así como la antigua [[Presidencia de Quito|Presidencia y Audiencia de Quito]] consigue escindirse de la metrópoli en la [[Batalla de Pichincha]] del 24 de mayo de 1822, gracias al triunfo del Mariscal [[Antonio José de Sucre]], lugarteniente de [[Simón Bolívar]].
 
Los territorios de Quito y Guayaquil (que se había separado de España el 9 de octubre de 1820, fecha que debe considerarse como el real PRIMER GRITO DE INDEPENDENCIA y mantenía un [[Provincia Libre de Guayaquil|gobierno propio]]) pasópasaron a formar parte de la Gran Colombia bajo el nombre de Distrito del Sur. El colapso de la nueva república dio lugar a la formación de los estados soberanos de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá), Venezuela y Ecuador en 1830.
 
Cuando en 1822 el ejército independentista, comandado por [[Antonio José de Sucre]], venció a las fuerzas realistas en la [[Batalla de Pichincha]], los territorios formaron parte de la Gran Colombia, pero la gran rivalidad entre su presidente, Simón Bolívar, y su vicepresidente, Francisto de Paula Santander, ocasionó la disgregación de la Gran Colombia. Desde 1830, año del fin de la Gran Colombia, las naciones de: Ecuador, Colombia, Venezuela y Panamá mantuvieron su nexo político y económico ya que se continuaron como estados federados durante 5 años más.