Diferencia entre revisiones de «Carlos Matus»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 163.247.64.130 (disc.) a la última edición de 200.61.189.61
Línea 14:
 
En 1973 es preso en el gobierno de Pinochet, pasó dos años en los campos de concentración de la Isla Dawson y Ritoque, allí comenzó a escribir las primeras páginas del libro "Planificación de Situaciones", el cual culminaría después de quedar en libertad y ser exiliado a venezuela.
 
 
 
En octubre de 1975, Carlos Matus llego a Venezuela y fue acogido por el CENDES (Centro de Estudios del Desarrollo-Universidad Central de Venezuela), trabajo como investigador y como asesor del Ministro de Hacienda Héctor Hurtado. Continua en 1978 como director del proyecto de asesoría al Ministerio de Hacienda de Venezuela "Modernización del Sistema Fiscal", Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Línea 28 ⟶ 30:
 
=== Estrategia y plan (1972) ===
 
===Bases Teóricas del Presupuesto por Programas Editorial AVPP, Caracas, 1978 (en colaboración con Marcos Makón y Victor Arrieche)===
 
=== Planificación de situaciones (1977) ===
Línea 59:
 
8) Situación-objetivo y utopía pura y concreta.
 
 
===Guía de Análisis Teórico, Fundación Altadir, Caracas, 1980===
 
 
===Planificación, libertad y conflicto: fundamentos de la reforma del sistema de planificación en Venezuela===
 
Caracas : Instituto Venezolano de Planificación, 1985. - 80 p.
 
El documento contiene la exposición que hiciera C. Matus, experto del PNUD, ante la Dirección Superior del Ministerio de Sanidad de Venezuela, en Agosto de 1.984. El objetivo de la exposición fue explicar los alcances de la planificación situacional.
 
Actualmente existe una enorme distancia entre lo que se podría hacer y lo que se hace en materia de planificación; los avances teóricos no llegan a quienes planifican. En lugar de implementar un planificación moderna y flexible que permita ganar grados de libertad, predomina la planificación formalista y desligada de los problemas concretos, economicista y tecnocrática.
 
Una alternativa a la planificación normativa o tradicional predominante es la planificación situacional, que básicamente reconoce la incertidumbre y la complejidad de la realidad. La planificación situacional descansa en una serie de principios teóricos:
1) La planificación la realiza quien gobierna;
2) La planificación se refiere al presente, esto es, todo lo que se hace para enfrentar al futuro debe orientar la acción presente;
3) La planificación exige un cálculo situacional que es muy complejo porque está afectado por múltiples recursos escasos que cruzan muchas dimensiones de la realidad;
4) La planificación se refiere a oportunidades y a problemas reales;
5) Es inseparable de la gerencia;
6) La planificación situacional, por definición, es necesariamente política porque una de las restricciones de la capacidad de producción social es el poder;
7) La planificación no se refiere a adivinar el futuro sino a considerar la incertidumbre de posibles variantes;
8) El plan es modular, esto es, compuesto de unidades que pueden combinarse de distinta manera según los objetivos;
9) La planificación no es monopolio de quien planifica porque en realidad hay múltiples actores, algunos con intereses contradictorios, y todos planifican;
10) La planificación no manda sobre el tiempo ni se deja rigidizar por él; desde el punto de vista tiempo, hay 4 tipos de planificación: de coyuntura, anual operativa, para un período de gobierno y a largo plazo. Sobre la base de estos principios se elabora una metodología para la planificación situacional.
 
El problema metodológico requiere de 3 advertencias previas: cada ámbito problemático requiere de un diseño particular de planificación situacional; se trata de un proceso continuo que acompaña a una realidad cambiante; y no existe ciencia social suficientemente sólida como para permitir análisis causales de las consecuencias de las decisiones que se toman.
 
Tomando en cuenta estas limitantes, la planificación situacional consta de 4 momentos que son instancias que se repiten constantemente pero en orden cambiante (por ello no se denominan etapas):
1) Momento explicativo, en el que se indagan los problemas, sus causas y las oportunidades;
2) Momento normativo en el cual se diseña como debe ser la realidad o situación;
3) Momento estratégico en el que se definen los obstáculos a vencer y cómo vencerlos; y
4) Momento táctico-operacional en el que se calculan las acciones a emprender en función de los objetivos planteados.
 
En síntesis, para la planificación normativa lo central es el diseño, en cambio para la situacional, lo principal es la dinámica de conducción.
 
 
 
=== Planificación y gobierno (1987) ===
Línea 126 ⟶ 90:
10) Las prácticas de gobierno en América Latina fallan en la planificación directiva y en la gerencia por operaciones (se incluye gráficos).
 
(Pehuén, 1990)
 
Bases Teóricas del Presupuesto por Programas, Editorial AVPP, Caracas, 1978 (en colaboración con Marcos Makón y Victor Arrieche)
===El Método PES: Entrevista a Carlos Matus, Caracas, 1994 ===
 
 
===Reingeniería Pública, Fundación Altadir, Caracas, 1994 ===
 
 
===Sobre la Teoría de las Macroorganizaciones, Fundación Altadir, 1994 ===
 
Se presentan algunos aportes promisorios para el desarrollo de una ciencia positiva de las organizaciones, con base en la experiencia de la Fundación Altadir. Se introduce el tema de las macroorganizaciones, se concibe un país como un sistema macroorganizativo, en el marco del cual se discute la eficiencia, la gobernabilidad y la responsabilidad, desde la perspectiva de la reforma organizativa.
 
La eficacia de la acción del hombre depende de tres tipos de inversión: en valores y conocimientos que forman el capital humano, en medios materiales que forman el capital material, y en organización que crea el capital organizativo. La proporción en que se combinan estos componentes del capital social define la capacidad de un país - concebido como un sistema macroorganizativo - para liderar el cambio y no ser seguidor, para innovar y no ser imitador, y para responder con propiedad y coherencia a las necesidades y demandas que crea ese sistema con su dinámica de expansión, cooperación y conflicto.
 
El capital organizativo se relaciona con la tradición y los valores que dominan las prácticas de trabajo, las ciencias de la organización y las reglas del juego macroeconómico. Pero hasta el momento actual, las ciencias de la organización han cumplido un papel modesto en la formación del capital organizativo de los países latinoamericanos. Con base en la experiencia del autor al frente de la Fundación Altadir, es posible presentar algunos aportes promisorios para el desarrollo de una ciencia positiva de las organizaciones.
 
El foco de atención de esta Fundación son los sistemas de dirección superior en los gobiernos y los sistemas de planificación que les dan soporte. Desde esta perspectiva, lo esencial para modernizar las organizaciones en un sistema de baja responsabilidad, como son los sistemas latinoamericanos es comprender cómo operan las reglas del juego macroorganizativo, y cómo el triángulo de hierro de dicho juego rechaza con eficiencia los trasplantes modernizadores, manteniendo los sistemas organizativos de mediocridad ultraestables. Para ello, es preciso profundizar en la teoría de las macroorganizaciones. De acuerdo con lo expuesto, es necesario enfatizar el cambio en la cultura organizativa, en las estructuras mentales, lo que sólo puede lograrse con inversión en capital humano. La modernización comienza y termina con entrenamiento. En primer lugar hay que cambiar las estructuras mentales y la reforma sólo llega a un equilibrio cuando ellas forman masa crítica.
 
En una reforma organizativa hay una relación entre tres variables: el sujeto reformador, el sistema u organización reformado, y la estrategia de modernización. El sujeto reformador latinoamericano tiene una comprensión muy limitada de la teoría de las macroorganizaciones, por lo cual su capacidad de reforma es muy limitada. El sistema u organización de baja responsabilidad se defiende eficazmente, ante una estrategia que ha mostrado ser la menos efectiva. Por las razones señaladas, el juego macroorganizativo de baja responsabilidad puede más que el intento ineficiente de los modernizadores: no habrá reformas organizativas efectivas si no se reforma primero a los reformadores.
 
 
 
 
===Chimpancé, Maquiavello y Ghandi, Fondo Editorial Altadir, Caracas, 1995 ===
 
El libro analiza el problema de la viabilización de las acciones políticas, examina el paso del plano teórico al de la práctica operacional, y muestra las posibilidades ofrecidas por la planificación estratégica situacional moderna, el método PES. Se definen tres estilos políticos, designados como Chimpancé, Maquiavelo y Gandhi, y se comentan las implicaciones que cada uno de ellos conlleva.
 
El conocimiento es un instrumento valioso para el gobernante, en la medida en que le permite anticipar, aunque sólo sea aproximadamente, si el proyecto que va a emprender será eficaz y políticamente viable. El desconocimiento de la teoría y de los métodos que se refieren a la viabilización de las acciones políticas compromete el éxito de la práctica política. De aquí la importancia de conocer las estrategias políticas. La reflexión estratégica es el instrumento al cual recurre el hombre siempre que necesite obtener la cooperación de sus semejantes para alcanzar un objetivo, o toda vez que se requiera anular o contrarrestar las acciones capaces de perturbar la realización de su proyecto.
 
Esta inevitable relación con los demás genera problemas cuya solución es inevitablemente incierta y a menudo difícil de administrar. La estrategia es el arte de lidiar con la incertidumbre, con la imprecisión y la falta de claridad del mañana, a pesar de que esta incertidumbre involucra a personajes reales, porque todos ellos, actores del proceso, se encuentran comprometidos en un juego que puede motivar tanto para la cooperación como para el conflicto. En estas condiciones, el campo de acción estratégico es opuesto al de la certeza dogmática y a la predicción determinista única, que supone que se puede conocer el futuro y que utiliza un lenguaje objetivo, sin referencias personales.
 
En el escenario político, cada actor elige su estrategia en función del estilo político que practica y que se impone a sí mismo como regla del juego. El estilo define las fronteras de lo permitido y de lo prohibido, y estructura las normas de ética correspondientes, y define por lo tanto con un perfil muy particular el modo de hacer y de aceptar la política. De acuerdo con esta conceptualización, se pueden identificar tres estilos muy diferentes de hacer política, el estilo Chimpancé, el estilo Maquiavelo y el estilo Gandhi.
 
El estilo Chimpancé, el más primitivo, cuyo nombre se inspira en las costumbres de estos primates en la naturaleza para conservar el liderazgo en la manada, se basa en el proyecto individual y en la lucha por el poder personal; le sigue el estilo Maquiavelo, que adapta los medios a la superioridad de los fines del proyecto escogido, y justifica el uso de cualquier instrumento para alcanzar el objetivo establecido. A estos dos estilos, se contrapone el estilo Gandhi, que se fundamenta en la fuerza moral y en el consenso, y cuyo objetivo consiste en el convencimiento y en la conversión del adversario y no en su aniquilación cruenta. Se concluye que la planificación de estrategias políticas constituye una respuesta al comportamiento concretado sin la guía de una reflexión política, centrado en la construcción de la viabilidad de las acciones políticas.
 
 
===Los 3 Cinturones de Gobierno, Fundación Altadir, Caracas, 1997. ===
 
El autor presenta una propuesta teórica para llevar a cabo procesos de modernización de los organismos públicos. El eje de la propuesta está enfocado al aumento de la capacidad de gobierno.
La propuesta se basa en el análisis crítico de los reiterados fracasos en los procesos de reforma, implementados en América Latina y entre otras cuestiones destaca la necesidad de que el proceso constituya una revolución del aparato público, que sea un proceso sistémico que actúe sobre la cultura de la organización y no se limite a cambios de tipo formales y normativos.
 
El Profesor Matus llama la atención sobre las diferentes modas con relación al tipo de Estado (Estado Mínimo - Estado Propietario) y se explaya en el análisis de lo que llama "barbarismo tecnocrático" que tuvo su auge en América Latina en la década de los 90, cuando la obra fue publicada por primera vez.
 
El resultado de un gobierno dependera de su capacidad de gestionar su balance Global de Gestión en base a tres balances parciales:
a) El Balance Politico
b) El Balance Macroeconomico
c) El Balance de Intercambio de Problemas
 
 
=== El Líder sin Estado Mayor, Fondo Editorial Altadir, La Paz, 1997. ===
 
En este libro Matus propone en base a la realidad y las distintas experiencias que analiza como organizar su Gabinete del Gobernante.
 
===El Método MAPP, Caracas, 1998.===
 
La sigla significa Metodo Altadir de Planificación Popular, y dentro de la jerarquia de los metodos de planificación que propone Matus, esta dirigido a la base social, llamese organizaciones sociales, sindicatos, oficinas, la linea operativa de las organizaciones, etc.
Es un metodo simple que permite analizar un problema, procesarlo, identificar los factores criticos que lo determinan...
 
===Teoría del Juego Social, Fundación Altadir, Caracas, 2000===
 
Este es el último libro de Carlos Matus , el cual fue publicado despues de haber fallecido, y constituye la pretensión de generar una teoria social teniendo como fundamento la analogia con el Juego, en el cual todos generan distintas acumulaciones sociales que van a determinar las determinaciones y condicionantes que los distintos actores que particpan del juego van a tener
.
 
.
 
.
 
.
 
.
 
==Articulos==
 
===Planeación normativa y planeación situacional===
 
EN: El Trimestre Económico. - México. - Vol. 50 No. 199 : Fondo de Cultura Económica, (Jul.-Sep. 1983) pp. 1721-1781
 
Artículo cuyo objeto es hacer una crítica de la planeación normativa y la búsqueda de un modelo de planeación adecuada a los momentos de conflicto y transformación social. El autor hace una comparación de la planeación situacional con la teoría de la guerra del Clausewitz, estableciendo analogías entre ambas, donde lo central es la comprensión política de cada situación y la subordinación de todos los factores al elemento político. Señala que en Latinoamérica, la planeación normativa comienza por ser aplicada con CEPAL e ILPES. La CEPAL se orienta sobre la proyección del "debe ser" ignorando la planeación anual operativa; considera que este tipo de planeación se adecúa a situaciones donde predomina el consenso social, pero no en momentos de conflictos entre fuerzas sociales.
 
La imagen de lo normativo (CEPAL-ILPES) es de colocarse por encima de lo político, argumentando con el peso de las ciencias y la técnica, que tienden a revertirse de neutralidad. La propuesta del autor no se declara neutra. Integra el cálculo político y económico, por lo que exige recursos de poder.
 
El siguiente capítulo estudia la elaboración de un método de planeación. Especifica:
a) Todo plan surge de la necesidad de una fuerza social de alterar la situación que enfrenta. Esto lo lleva a una propuesta -o norma- que le sirve para valorar científicamente la situación inicial. De aquí surge el concepto de "programación direccional";
b) La eficacia de un método de planeación se relaciona con la norma o propuesta que se hace. Por ello, tiene que precisar los propósitos para los cuales se va a usar;
c) La naturaleza del método de planación cambia con el grado de libertad que tiene el actor para materializar su propuesta de acuerdo a la situación. Si la norma pretende construirse en situaciones de poder compartido, debe introducir consideraciones de orden estratégico. Aquí reside la diferencia entre planeación normativa y situacional;
d) Debe precisarse con rigor quién es el actor que planea y dónde se sitúa respecto a la realidad que es objeto de su plan. Aquí caben dos opciones: a) la ubicación por encima o fuera del sistema planeado (normativa), o b) la ubicación dentro del sistema lo que obliga a planear en la lucha social;
e) La eficacia de un método de planeación exige su adecuación al ámbito de lo planeado, que puede ser político, económico, social, etc.;
f) Una vez que se ha optado en cada uno de los 5 problemas señalados, viene la creación de un método dentro de esos criterios. Siempre debe tomarse en cuenta que existe la opción de ubicarse como demandante de condiciones necesarias o como actor de lucha que debe actuar lo mejor posible en las condiciones más desfavorables.
 
Contraste entre lo normativo y lo estratégico: La norma se origina en lo necesario y lo estratégico, en lo posible. Ello se traduce en diferentes formas de actuación: lo normativo tiende a formarlizarse en libros, oficinas de planeación de trabajo lento y costo y de difícil cumplimiento. El plan situacional se hace y se evalúa permanentemente, sin dejar vacíos de orientación. El plan normativo concibe al planeador como un técnico al servicio del político. En el situacional, el planeador es parte de una fuerza social que planea. Esto incide en los criterios de EXITO. En el normativo, se hace abstracción de los oponentes y por tanto, el éxito está dado por el cumplimiento exacto de las metas del tiempo planeado. En el situacional, a ninguna meta conflictiva se le puede fijar fecha exacta de cumplimiento.
 
Desde la óptica normativa, una buena política económica siempre puede resolver los problemas, mientras los políticos lo entiendan y no impidan una conducción económica nacional. Es el pensamiento tecnocrático que acostumbra a "pedir poder prestado" olvidando que ese a quien pide poder tiene que obtenerlo de alguna parte. La planeación normativa establece una clara ruptura entre diagnóstico y plan, lo que no es posible en un enfoque realista. El plan estratégico necesita tratar cada problema en su especificidad: educativa, de salud, económica regional, militar, de seguridad, etc., que tiene su propia dinámica. Analiza después el plan como articulación entre lo normativo y lo estratégico, opción que nunca ha sido probada en la práctica.
 
En la planeación social, si bien hay un alto grado de incertidumbre en el futuro, no todo es imprevisible y puede avanzarse por ese camino. Pero el centro de planeación de situaciones es el corto plazo y la apreciación permanente de situaciones nuevas. En consecuencia, todo proceso de planeación que ignora el corto plazo contradice la esencia misma de la planeación situacional. Esto invierte los términos de la planeación tradicional, donde domina el largo plazo, y el corto plazo es accesorio. La planeación desde el Estado es un caso particular de planeación situacional, que incluye: a) viabilidad político cultural; b) viabilidad institucional; y c) viabilidad económica.
 
Concluye el autor señalando las analogías entre la planeación situacional y la planeación de guerra. La planeación de guerra es la negación de la normatividad. Hay elementos comunes entre esta planeación y la teoría de la lucha política en relación con la planeación social. Afirma que la teoría y los métodos tecnocráticos que "aislan científicamente" un problema para ahondar en él, tienen su paralelo en la planeación normativa y economicista que apunta la realidad. Anexa cuadros y fórmulas matemáticas explicativas.
 
 
 
===La planificación 25 años después===
Evento: Coloquio "La Planificación Ayer, Hoy y Mañana" (1983 Nov. 4 : Caracas). - Venezuela. Oficina Central de Coordinación y Planificación
 
Este documento, presentado en el coloquio sobre "La Planificación Ayer, Hoy y Mañana" (1983), aborda desde un plano teórico-abstracto, problemas de trascendencia de la planificación y sus posibles soluciones.
Se sostienen tres tesis: las fallas de la planificación normativa se deben esencialmente a los supuestos teóricos irreales en que esta descansa; el centro de la planificación debe ser el presente; y, la planificación debe referirse a la situación como totalidad. La fundamentación de estas tesis argumentan la alternativa de la planificación situacional. En los últimos años la planificación se ha enriquecido con los enfoques de la estratégica y las críticas a la normativa.
 
El supuesto, o los postulados que se derivan de la planificación normativa, de que el actor que planifica está "sobre" o "fuera" de la realidad planificada ha causado magros resultados a la planificación latinoamericana, lo que obliga a reformular teóricamente la planificación y el rol del planificador, asumiendo, entre otros, el supuesto de que el actor que planifica "está dentro" de la realidad y co-existe con "otros actores" que también planifican. Si esta tesis es correcta, debe explorarse entonces el camino de la planificación estratégica y en particular una de sus posibilidades: la planificación situacional.
 
Se parte de que todo plan debe al menos tratar de resolver tres problemas básicos: direccionalidad, viabilidad y operacionalidad. Se formulan diez críticas a la planificación normativa, pero que en absoluto invalidan la dimensión normativa que debe tener todo plan: Esto abona a favor de que la planificación situacional es una superación dialéctica de la planificación normativa en el sentido de comprenderla en una totalidad más amplia.
Tres características esenciales de la planificación situacional son: el cálculo interactivo que borra la distinción entre planificador y planificado; el cálculo se centra en coyuntura y el cálculo es situacional.
 
Guía de Análisis Teórico, Fundación Altadir, Caracas, 1980
Explicar estas características amerita innumerables argumentos, críticas y ayudas de gráficos así como explicaciones a partir de los conceptos de tecno-producción, tecno-estructuras y geno-estructuras. Se concluye con planteamientos acerca de la articulación de los "momentos": normativo (direccionalidad), estratégico (viabilidad) y operacional (cálculo que precede y preside la acción); varios esquemas así como la descripción y funciones de la Sala de Situaciones, conducen a plantear la viabilidad de la planificación estratégica en Venezuela.
Contiene gráficos y esquemas explicativos del funcionamiento de la planificación situacional.
 
 
Estrategia y plan, Editorial Siglo XXI, México, 1981
 
===La planificación en la complejidad del proceso social===
EN: Planificación y Política. - Caracas. - No. 3, (1986) pp. 18-52
 
El Método PES: Entrevista a Carlos Matus, Caracas, 1994
En el artículo se desarrolla la base teórica de la planificación situacional como alternativa a la planificación normativa, la cual se ha demostrado poco eficaz frente a la complejidad del fenómeno social.
 
La complejidad de la planificación del proceso social radica en la existencia de procesos creadores regidos por leyes que son únicas. Cuando un proceso es reiterativo puede ser objeto de la planificación normativa, en cambio, si es creativo, su planificación obliga a recurrir a procedimientos más complejos que den cuenta de la incertidumbre.
 
Reingeniería Pública, Fundación Altadir, Caracas, 1994
Aquí es donde aparece la utilidad de las categorías de cálculo interactivo, juicio estratégico y teoría del juego. Cuando las fuerzas sociales entran en conflicto sus acciones están condicionadas por la mutua incertidumbre de las acciones de la fuerza contraria; esta incertidumbre las obliga a realizar un cálculo interactivo en relación a la situación-objetivo. La esencia del cálculo interactivo es que ambas fuerzas oponentes condicionan mutuamente su comportamiento pero en un marco de incertidumbre porque ambas desconocen el plan del contrario. El cálculo interactivo es un cálculo situacional donde la eficacia de cada movimiento de un actor depende de los movimientos del otro. En cada situación se presenta, para cada actor, una multiplicidad de alternativas de acción (árbol decisional).
 
Para decidir acertadamnte, al igual que en un juego, los actores deben recurrir a un conjunto de reglas o criterios estratégicos. Así, el cálculo interactivo situacional es reducible a reglas estratégicas independientemente de la incertidumbre de la interacción. Esto es, en esencia, la aplicación de la técnica de juegos la cual permite transformar un problema de universo teórico desconocido en otro de universo práctico conocido. Si un proceso social no es repetitivo sino creativo, entonces se puede aplicar la técnica del juego para tomar decisiones más acertadas. El juego es una herramienta muy útil para la planificación; pero tampoco es segura porque no hay cálculo sobre el futuro de un sistema social que sea totalmente seguro. La aplicación de estos conceptos al proceso de planificación conduce a la Planificación Situacional la cual propone el modelo abierto de análisis, donde los resultados del proceso de planificación se simulan a través de la técnica de juegos.
 
Sobre la Teoría de las Macroorganizaciones, Fundación Altadir, 1994
Dado que los problemas sociales son inmanejables en base a la modelística matemática, la planificación situacional recurre a la técnica de simulación humana, y especialmente al juego, como un tipo especial de simulación humana. A través de la simulación, los actores en juego optan en función de un juicio estratégico; el desarrollo del juego mostrará las consecuencias de la opción; en repetidos juegos se podrá visualizar la adecuación de una serie de opciones lo que al final permitirá decidir por una opción con fundamento.
 
En suma, salvo en casos muy particulares donde la teoría de juegos permite racionalizar metamáticamente el comportamiento futuro del oponente, la única solución posible frente a la complejidad e incertidumbre del proceso social es la aplicación de la técnica de juego como simulación humana. Este es el fundamento de la planificación situacional como alternativa a la planificación normativa.
 
Chimpancé, Maquiavello y Ghandi, Fondo Editorial Altadir, Caracas, 1995
 
 
El Líder sin Estado Mayor, Fondo Editorial Altadir, La Paz, 1997.
===Planificación y gobierno en sistemas de baja gobernabilidad===
EN: Seminario internacional de economía campesina y pobreza rural / Colombia. Ministerio de Agricultura. Fondo de Desarrollo Rural Integrado. Bogotá: Presencia, 1987. pp. 243-266.
 
El concepto de planificación ecónomica es solo una parte del problema de la gestión, esa concepción trae el futuro hacia el presente para tomar decisiones planteando así la acción de gobierno y creando un mito entorno a la planificación del desarrollo económico, con sus formalismos rígidos y su liturgia.
 
Los 3 Cinturones de Gobierno, Fundación Altadir, Caracas, 1997.
La concepción se ha fundamentado sobre una forma pobre que destaca las deficiencias del liderazgo del político, de la teoría, los métodos y la práctica de la planificación tradicional. La gerencia y planificación deben ser adaptables, flexibles y potentes, aún en las circunstancias más desfavorables de información, de relaciones de fuerza, de características y etilo de los gobernantes; se debe saber planificar en situación de baja gobernabilidad.
 
En cualquier circunstancia la planificación debe ajustarse a las condiciones que imparte la realidad o ella no sirve porque la realidad no puede ajustarse a las condiciones de la planificación normativa. La planificación tradicional en América Látina ha fallado porque es impotente para tratar los problemas complejos reales de la sociedad; está mal concebida y mal fundamentada teoricamente, su teoría es pobre, rígida y parcial; los gobernantes no encuentran en ella una herramienta práctica de trabajo.
.
 
El Método MAPP, Caracas, 1998.
.
 
.
 
Teoría del Juego Social, Fundación Altadir, Caracas, 2000
.
.
 
== Enlaces relacionados ==
 
Fundación Desarrollo de Ciencias y Métodos de Gobierno [http://www.cigob.org.ar]