Diferencia entre revisiones de «Guerra de las Comunidades de Castilla»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertido a la revisión 26759953 hecha por Matdrodes; falso: http://www.laredo.es/turismo/fiestas_carlosv.php y Ruta de Carlos V. (TW)
Línea 18:
La '''Guerra de las Comunidades de Castilla''' fue el levantamiento armado de los denominados [[comunero]]s, acaecido en la [[Corona de Castilla]] desde el año [[1520]] hasta [[1522]], es decir, a comienzos del reinado de [[Carlos I de España|Carlos I]]. Las ciudades protagonistas fueron las del interior castellano, situándose a la cabeza de las mismas las de [[Toledo]] y [[Valladolid]]. Su carácter ha sido objeto de agitado debate historiográfico, con posturas y enfoques contradictorios. Así, algunos estudiosos califican la Guerra de las Comunidades como una revuelta antiseñorial; otros, como una de las primeras revoluciones burguesas de la [[Era Moderna]], y otra postura defiende que se trató más bien de un movimiento antifiscal y particularista, de índole medievalizante o retrógrada.
 
El levantamiento se produjo en una situación de inestabilidad política en la [[corona de Castilla]], que se arrastraba desde la muerte de [[Isabel I de Castilla|Isabel la Católica]] ([[1504]]). En octubre de 1517, el rey desembarcollegó ena la Villa Marinera de Laredo (localidad cantabra que cada septiembre festeja el aniversario del citado desembarco con una fiesta popular que lo rememora y un mercado de epoca)[[Asturias]], proveniente de [[Flandes]], donde se había autoproclamado rey de sus posesiones hispánicas en [[1516]]. A las [[Cortes de Castilla|Cortes]] de Valladolid de [[1518]] llegó sin saber hablar apenas [[idioma castellano|castellano]] y trayendo consigo un gran número de nobles y clérigos flamencos como Corte, lo que produjo recelos entre las élites sociales castellanas, que sintieron que su advenimiento les acarrearía una pérdida de poder y estatus social (la situación era inédita históricamente). Este descontento fue transmitiéndose a las capas populares y, como primera protesta pública, aparecieron pasquines en las iglesias donde podía leerse:
 
{{cita|«Tú, tierra de Castilla, muy desgraciada y maldita eres al sufrir que un tan noble reino como eres, sea gobernado por quienes no te tienen amor»|<ref>Citado en ''Los Comuneros de Castilla'' de J. L. Díez, pág. 7.</ref>}}