Diferencia entre revisiones de «Virgen de la Candelaria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 79.148.88.131 a la última edición de 189.242.39.152 usando monobook-suite
Línea 58:
La imagen fue robada por los [[España|españoles]] pero devuelta tras una peste que ellos atribuyeron al robo sacrílego. Más tarde, cuando los españoles conquistaron la isla, la devoción ya estaba allí arraigada. En [[1526]] se edificó el santuario por los muchos prodigios que Dios obraba por Nuestra Señora de la Candelaria.
 
De las [[Islas Canarias]] la devoción se propagó a [[América]]. [[Hernán Cortés]] llevaba al cuello una medalla de esta imagen. En [[1826]] la imagen se perdió víctima de una inundación aunque posteriormente fue creada una réplica que actualmente está en la basílica. También muchos de los santos y beatos canarios fueron devotos de la Virgen de Candelaria como: [[Pedro de San José Betancur]] (Santo Hermano Pedro), [[María de León Bello y Delgado]] (Sor María de Jesús, La Siervita de Dios) y [[José de Anchieta]] (Padre Anchieta).
 
En [[1599]] el papa [[Clemente VIII]] la nombra [[Patrona de Canarias]].<ref>[http://www.todotenerife.es/index.php?sectionID=16&lang=1&s=2&ID=322 Página sobre Candelaria del Cabildo de Tenerife]</ref> Más tarde, el [[17 de julio]] de [[1867]], un Decreto del papa [[Pío IX]], ordena que en cada [[diócesis]] solo hubiera un patrono principal, que tenía que ser aprobado por la [[Santa Sede]]. Por Decreto de 12 de Diciembre de dicho año, el [[Vaticano]] designa a la Virgen de la Candelaria patrona principal de ambas Diócesis canarias y Patrona Principal del Archipiélago Canario, lo que se publica en los boletines oficiales canarios en [[1868]]. Por Decreto de [[16 de abril]] de [[1914]], otorgado por el [[Papa Pío X]], se designa patrona principal de la [[Diócesis de Canarias]] a la Santísima [[Virgen del Pino]]. Pero aún así la Virgen de Candelaria siguió y sigue ostentando el título de Patrona de Canarias y Patrona Principal del Archipiélago Canario coronada canónicamente el 13 de octubre de [[1889]]. La talla de la Virgen de Candelaria se convierte en la segunda imagen mariana de España en recibir la [[Coronación Canónica]], tras la [[Virgen de Montserrat]] (Patrona de [[Cataluña]]). Le siguieron la [[Virgen del Pilar]] de [[Zaragoza]] (Patrona de [[Aragón]]), la [[Virgen de Covadonga]] (Patrona de [[Asturias]]) y la [[Virgen de los Desamparados]] (Patrona de [[Valencia]]).<ref>[http://www.todotenerife.es/index.php?sectionID=16&lang=1&s=2&ID=322 Página sobre Candelaria del Cabildo de Tenerife]</ref>
 
En el [[Real Santuario del Cristo de La Laguna]], se encuentra un [[óleo]] del siglo [[XVIII]], de estilo [[barroco]] de la Virgen de Candelaria atribuido a [[Cristóbal Hernández de Quintana]] ([[1651]]-[[1725]]). Es interesante, indicar cómo desde mediados del siglo [[XVII]], Nuestra Señora de Candelaria, fue representada en lienzos tal y como la encontrábamos en el Santuario. En esta imagen, se puede obsevar la antigua escultura revestida con ricos brocados y ataviada con [[rostrillo]].
 
=== Patronazgo reconocido por la Corona Española y El Vaticano ===
 
Datos históricos sobre el patronazgo:<ref>[http://www.eldia.es/2009-08-06/SUR/7-Mendoza-reivindica-Virgen-Patrona-Archipielago.htm Jesús Mendoza rector de la basílica]</ref>
 
"Desde Carlos I, en 1534, se hacen llamadas a acudir a Candelaria, Patrona General. El año 1620, día 25, el Papa [[Inocencio X]], en una bula, instituye la cofradía y la llama Patrona General de Canarias. En el año 1599, [[Clemente VIII]] la nombra Patrona Universal del [[Diócesis de Canarias|Obispado de Canarias]], es decir de todo el Archipiélago. El año 1867, Pío IX, a petición de Lluch y Garriga, la nombra Patrona del Archipiélago Canario. Los reyes y los papas, pero sobre todo los reyes, patronos, tienen expresiones como las siguientes: Les exhorto a que pongan como intercesora a Nuestra Señora de la Candelaria, Patrona Universal del Obispado de Canarias (Instrucciones de Agaete, folio 116)".
 
=== Descripción de la imagen ===
Línea 117 ⟶ 111:
La comunidad [[hinduismo|hindú]] de Tenerife también venera a la Virgen de Candelaria. Esta comunidad le ha regalado a la Virgen de Candelaria multitud de mantos ricamente bordados. Tanto la [[Basílica de la Candelaria]] como la Virgen tienen la categoría de '''[[Bien de Interés Cultural]]''', declarada como tal por el [[Gobierno de Canarias]].
 
A la Virgen de Candelaria se la llama cariñosamente en Canarias '''"La Morenita"'''. En España existen otras vírgenes negras conocidas con el nombre de "morenita" o "moreneta" (esta última palabra en [[idioma catalán|catalán]]) como la [[Virgen de Montserrat]], ([[Barcelona]], [[Cataluña]]) o la [[Monasterio de Lluc|Virgen de Lluc]], ([[Mallorca]], [[Baleares]]). En febrero de [[2009]], Candelaria celebró el 50 aniversario de la consagración de la [[Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria|Basílica y Real Santuario Mariano de Candelaria]].
 
Una canción popular de la Virgen de Candelaria dice:
Línea 161 ⟶ 155:
En la noche del 14 al 15 de agosto se realiza la "[[Caminata a Candelaria]]" con gentes venidas de todas las islas y de fuera de ellas, y por supuesto de [[Tenerife]].
Cada 14 de agosto se celebra la [[romería]] ofrenda, floral y folclórica a la Patrona de Canarias en la que participan agrupaciones venidas de todas las Islas Canarias, además de cada uno de los municipios de Tenerife, con trajes típicos de [[magos]], en la que le entregan a la virgen los productos típicos de la tierra. Al concluir esta manifestación folclórica ya al atardecer, tiene lugar la representación del hallazgo o aparición de la virgen a los guanches para después procesionar la sagrada imagen por las calles de la villa donde se tiran fuegos artificiales y se le canta el Himno a la Virgen de Candelaria. A la mañana siguiente ya el día 15 el "día grande" se hace una solemne misa precedida por el obispo de la [[Diócesis Nivariense]] y un representante del [[Rey de España]], para después procesionar la imagen de la [[Virgen de Candelaria]] alrededor de la [[Plaza de la Patrona de Canarias]].
 
=== La Virgen de Candelaria y el Ejército español ===
 
La relación de la Virgen de Candelaria con el [[Ejército español]] se mantiene muy viva, rindiendo honores a la Santísima Virgen sobre todo durante sus fiestas, el día 15 de agosto antes de la procesión mariana hay un desfile militar alrededor de la plaza y cuando la virgen sale de la basílica es saludada por el regimiento. También el [[Regimiento de Infantería de Canarias]] acude a Candelaria, antes de que los soldados canarios marchen a una misión importante en el extranjero. El 2 de febrero de 2009 se celebró el 50 aniversario de la consagración de la Basílica de Candelaria, en el momento en que la Virgen iba a acceder a la basílica después de su procesión alrededor de la plaza, 3 cazas [[F-18]] del Escuadrón 462 que opera en la base de Gando sobrevolaron el cielo de Candelaria por primera vez con este motivo.
 
=== Los traslados de la Virgen ===
 
Según apuntan diversos cronistas, desde [[1562]] a [[1771]], la imagen de la Virgen de Candelaria ha visitado distintos municipios de la isla de [[Tenerife]] en más de 29 ocasiones. En [[1582]], la Virgen de Candelaria fue trasladada al municipio y ciudad de La Laguna como rogativa y protectora por las epidemias. Durante el [[siglo XX]], la actual imagen ha salido de su Santuario en cuatro ocasiones: en [[1939]] a Santa Cruz de Tenerife y a La Laguna, con motivo de las fiestas de La Victoria. En [[1964]], en comunión y solidaridad con la Diócesis, recorrió cada rincón de Tenerife con el fin de recaudar fondos para la construcción del Seminario Diocesano. Con motivo del V Centenario de la ciudad, en [[1994]] se trasladó, nuevamente, a la capital tinerfeña y, en [[1997]], hacia La Laguna al conmemorarse el V Centenario de la Fundación de la ciudad.
 
Línea 295 ⟶ 284:
;[[Venezuela]]
* En las ciudades de [[Turmero]] y [[Valle de la Pascua]], la Virgen de Candelaria es la santa patrona, cuyas ferias se honran con procesiones y corridas de torros multitudinarias.
* También se encuentra una imagen suya en el [[Centro Canario-Venezolano]] de [[Caracas]], que fué un obsequio de Canarias a los emigrantes canarios.
 
== Véase también ==