Diferencia entre revisiones de «Historia de la geografía»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.154.23.222 (disc.) a la última edición de D'ohBot
Línea 18:
Durante la Edad Media el conocimiento geográfico, al menos en las sociedades europeas, se vio prácticamente interrumpido con la decadencia y desaparición del [[Imperio Romano]]. Dominó una [[cosmografía]] religiosa en la que la Tierra se representaba como un disco circular y los continentes ([[África]], [[Europa]] y [[Asia]]) se disponían en forma de T con centro en [[Jerusalén]]. En las sociedades árabes en cambio, se conservaron en gran medida los conocimientos clásicos. Las necesidades de gobierno y el activo comercio dentro de los territorios árabes facilitaron la recopilación de nuevos datos geográficos. Estos datos fueron sintetizados por grandes viajeros como [[Ibn Batuta]], [[Ibn Jaldún|Ibn Jaldùn]] o sobre todo [[Al-Idrisi|Al-Idrìsì]] ([[1099]]-[[1180]]) que realizó ''El libro de Rogerio'' donde reunió gran número de informaciones sobre las tierras conocidas y sobre diversos lugares, capitales y ciudades.
 
=== La geografía en los siglos XV al XVIII ===
 
El [[siglo XV]] representa un cambio radical en las condiciones de desarrollo de los conocimientos geográficos. Se recuperaron los conocimientos clásicos y además se conocieron nuevos territorios y pueblos. Autores muy distintos intervienen en la labor descriptiva de estos nuevos territorios. El modelo que se sigue es el proporcionado por Estrabón, cuya obra ''Geographiká'' se redescubre y se reedita. Al mismo tiempo fue necesario modificar también la imagen cartográfica del mundo. [[Juan de la Cosa]] es el primero que recoge en [[Mapa de Juan de la Cosa|su mapa]] las tierras americanas conocidas del área del [[Caribe]] ([[1500]]). Además la obra de Ptolomeo es corregida y ampliada y posteriormente superada por el Atlas de [[Gerardus Mercator|Mercator]] ([[1595]]) que encontró también nuevas soluciones al problema de proyectar la superficie esférica de la Tierra en una superficie plana.
== Kaareen&Parejhaa ==
 
En el [[siglo XVII]], la geografía tuvo un lugar destacado en la revolución científica que sentó las bases de la [[Ciencia en la Era Moderna|ciencia moderna]]. La geografía como ciencia que se ocupaba de la descripción y de la representación cartográfica de la Tierra, formaba parte de las matemáticas. Era una ciencia matemática mixta al igual que la astronomía o la [[óptica]]. La ''Geografía General en la que se explican las propiedades de la Tierra'' de [[Bernhardus Varenius|B. Varenio]] publicada en [[1650]] representa muy bien esta concepción. Según Varenio la geografía es “la ciencia matemática mixta que explica las propiedades de la Tierra y de sus partes”. Varenio dividía la Geografía en General y Especial, estudiando la primera la Tierra como cuerpo físico y celeste y la segunda “la constitución de cada una de las regiones”. En cada región Varenio consideraba tres tipos de propiedades: las celestes (la distancia del lugar desde el Ecuador y desde el polo, la inclinación del movimiento de las estrellas sobre el horizonte en el lugar, la duración del día más largo y más corto…), las terrestres (límites, montes, aguas, selvas y desiertos, animales…) y las humanas (trabajos y técnicas de la región, costumbres, formas de expresarse, ciudades…).
 
A lo largo del [[siglo XVIII]] se produce el desarrollo de las [[ciencias de la Tierra|ciencias especializadas de la Tierra]], lo que supuso una perdida de contenido para la geografía como ciencia general. La [[geología]], la [[botánica]] y la [[química]] pasan a estudiar problemas que antes eran objeto de la geografía general. Al mismo tiempo, el aumento en la complejidad de las tareas cartográficas dio lugar a la aparición de corporaciones profesionales especializadas, con lo que la [[geodesia]] y la cartografía se configuran también como disciplinas independientes. La geografía, en definitiva, se divorcia progresivamente de las disciplinas matemáticas y el geógrafo se identifica con las tareas corográficas de descripción de [[país]]es y [[región|regiones]].
 
tttExtraañoo!
 
 
 
 
EZSAA WiiTAAh´LEEYDiIZ13
 
=== Los antecedentes de la geografía moderna ===
Línea 127 ⟶ 123:
También durante la década de los 80 y la de [[años 1990|los 90]] se produce el surgimiento de nuevos campos de investigación geográfica. Destacan especialmente, la aparición de la [[geografía de género]] o feminista, los [[estudios poscoloniales]], la nueva [[geografía cultural]] y la revitalización de una disciplina geográfica antigua pero largo tiempo marginada, la [[geografía política]].
 
=== La geografía a comienzos del siglo XXI ===
KAAREEN& PAREJHÁ(LLL)
 
En el siglo XXI la geografía se presenta como un campo amplio y variado con potencialidades y también con problemas. Tras más de cien años de desarrollo institucional, los geógrafos no han conseguido consensuar un marco teórico común ni unos objetivos generales de investigación que integre el desarrollo de las distintas subdisciplinas geográficas, por lo que muchos teóricos reconocen que más que haber geografía hay de hecho un conjunto de ciencias geográficas cada una con sus propios objetos y métodos. Persisten los dualismos y la separación tradicional entre una [[geografía general]] y una [[geografía regional]] así como entre la [[geografía física]] y la [[geografía humana]]. Las diversas concepciones de la geografía conviven en la investigación en una actitud de cierto [[eclecticismo]]. Pero, por otro lado, la geografía ha experimentado cambios importantes en su historia moderna. Se ha producido un gran desarrollo de las geografías sistemáticas, se ha profundizado en temas de investigación totalmente nuevos como el imperialismo, la desigualdad socioterritorial, la [[urbanización]] de los [[espacio rural|espacios rurales]], los [[Riesgo ambiental|riesgos]] e [[impacto ambiental|impactos ambientales]], etc y se han incorporado nuevas técnicas y métodos de gran valor ([[teledetección]], [[SIG]], [[estadística]]…).
 
== Síntesis ==