Diferencia entre revisiones de «Jorge Newbery»

Contenido eliminado Contenido añadido
Belgrano (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.174.28.229 a la última edición de 190.172.235.245 usando monobook-suite
Línea 55:
== Biografía ==
Hijo del [[odontólogo]] [[estadounidense]] Ralph Newbery y de la [[argentina]] Dolores Malargie, nació en el domicilio familiar situado en la [[calle Florida]] de Buenos Aires. A la edad de ocho años visitó solo los [[Estados Unidos]]. Más tarde, de nuevo en [[Argentina]], realizó sus estudios en la escuela [[escocesa]] San Andrés de [[Olivos]], obteniendo el título secundario de bachiller en [[1890]]. Viajó a [[Estados Unidos]] para realizar sus estudios de [[ingeniería]] en la [[Universidad de Cornell]]. En [[1893]] continuó en el [[Drexel Institute]] de [[Filadelfia]], donde fue alumno de [[Thomas Alva Edison]] y en [[1895]] obtuvo el título de [[ingeniero]] [[electricista]].
 
Al regresar a su país empezó a trabajar como jefe de la ''Compañía Luz y Tracción del Río de la Plata''. En [[1897]] ingresa en la [[Armada Argentina]] -en tiempos del conflicto limítrofe con [[Chile]]- como [[ingeniero]] [[electricista]]. Desempeñó funciones de profesor de natación en la [[Escuela Naval]] y en [[1899]] la [[Armada]] lo envió a [[Londres]] para la adquisición de material [[eléctrico]]. Su carrera en la [[Armada]] duró hasta que en [[1900]] fue nombrado Director General de Instalaciones Eléctricas, Mecánicas y Alumbrado de la Municipalidad de la [[Ciudad de Buenos Aires]], función pública que desempeñaría hasta su muerte.
 
En [[1904]] ocupó la cátedra de [[Electrotecnia]] en la Escuela Industrial de la Nación (posteriormente [[Escuela Técnica Otto Krause]]), que había sido creada y dirigida por el ingeniero [[Otto Krause]] en [[1893]]. Ese mismo año volvió a viajar a los [[Estados Unidos]] para asistir al Congreso Internacional de Electricidad realizado en la ciudad de [[Saint Louis]], donde fue vicepresidente de la sección "Transmisión de Fuerza y Luz" y en el que presentó un trabajo de ochenta páginas titulado ''Consideraciones generales sobre la municipalización de los servicios de alumbrado'', que sería incluido en los Anales de la [[Sociedad Científica Argentina]].<ref name="Larra">{{cita libro
| autor = Larra, Raúl
| título = Jorge Newbery
| año = 1975
| editorial = Buenos Aires: Schapire, p. 29-41
| id =
}}</ref>
 
=== El dominio del aire: globos y aviones ===
[[Archivo:Pampero.jpg|thumb|left|''El Pampero'', inicio de la aeronáutica argentina.]]
==== La aerostación; los globos ====
Jorge Newbery inició su pasión por dominar el aire cuando conoció al aeronauta brasileño [[Alberto Santos Dumont]] ([[1873]]-[[1932]]). El [[25 de diciembre]] de [[1907]] Jorge Newbery y [[Aarón Anchorena]] cruzaron el [[Río de la Plata]] en el globo ''El Pampero'' para aterrizar en [[Conchillas]], [[Uruguay]]. Aunque en Argentina ya existían algunos pocos antecedentes de ascenciones en globo, el cruce del [[Río de la Plata]] se convirtió en un acontecimiento popular. El Pampero salía de la Sociedad Sportiva Argentina, ubicada en [[Palermo (Buenos Aires)|Palermo]] donde hoy se encuentra el Campo de Polo.
 
Pocos días después, el [[13 de enero]] de [[1908]], fue creado el [[Aero Club Argentino]], presidido por Aarón Anchorena, con Jorge Newbery como vicepresidente segundo, y presidente desde [[1909]] hasta su muerte en [[1914]]. El ACA estaba ubicado en la quinta Los Ombués, en las [[Barrancas de Belgrano]] de la [[ciudad de Buenos Aires]]. El [[17 de octubre]] su hermano Eduardo, en compañía del Sgto°1 Romero, se perdieron con El Pampero y sus cuerpos nunca fueron encontrados. El [[9 de abril]] de [[1909]] escribió el primer artículo periodístico sobre aviación en Argentina, titulado ''«Aeronáutica»'' y publicado en el diario ''El Nacional''.
 
A pesar de la tragedia y de una opinión pública que comenzó a considerar el vuelo en globo como excesivamente peligroso, Newbery preparó un nuevo globo, ''El Patriota'', y revitalizó la aerostación con la colaboración del diputado socialista [[Alfredo Palacios]]. Su persistencia en volar será la causa directa de su divorcio ese mismo año. Poco después se sumaría otro globo, ''el Huracán''. Con este último, el [[28 de diciembre]] de [[1909]] Newbery batió el récord sudamericano de duración y distancia al recorrer 550 [[kilómetro]]s en 13 horas, uniendo [[Argentina]], [[Uruguay]] y [[Brasil]], y colocándose en el cuarto lugar mundial de tiempo de suspensión y en sexto lugar en recorrido. El [[5 de noviembre]] de [[1912]] batió el récord sudamericano de altura al alcanzar los 5.100 [[metro]]s en el globo ''Buenos Aires''.
 
Newbery totalizaría 40 ascensiones en globo en tres años. Por ese tiempo actuaban también otros aeronautas [[argentino]]s como [[Eduardo Bradley]], el [[teniente]] [[Angel María Zuloaga]], [[Aníbal Brihuega]], [[Pedro L. Zanni]]. Poco después, en homenaje a su hermano, mandó construir otro globo, el ''Eduardo Newbery'', de 2.200 [[Metro cúbico|metros cúbicos]], el más grande que se haya elevado en [[Argentina]]. En [[1916]], Bradley y Zuloaga cruzaron por primera vez la [[Cordillera de los Andes]] en este globo.<ref>Larra, p. 55-93</ref>
 
==== La aviación ====
[[Archivo:Jorge Newbery .jpg|thumb|Jorge Newbery frente a su avión.]]
En [[1910]] Newbery obtuvo su licencia de piloto (brevet), pero continuó realizando ascenciones en globo hasta [[1912]]. A partir de ese año se dedicó exclusivamente a la aviación. Como directo resultado del ofrecimiento de Newbery y el Aero Club Argentino de poner su parque gratuitamente a disposición del Ministerio de Guerra, el día [[10 de agosto]] de [[1912]] el [[Presidente de la Nación Argentina|Presidente]] [[Roque Sáenz Peña]] creó la Escuela Militar de Aviación, la primera fuerza aérea militar de América Latina. El civil Jorge Newbery y los tenientes coroneles [[Enrique Mosconi]], luego director de [[YPF]], y M. J. López fueron los primeros directores de la Escuela Militar de Aviación, instalada en el [[El Palomar (Buenos Aires)|Palomar de Caseros]].
 
Ante la falta de fondos públicos para comprar aviones el Aero Club Argentino organizó una colecta popular con la que se adquirió la primera flotilla. El [[25 de mayo]] de [[1913]] esa flotilla desfiló por primera vez: 4 [[monoplano]]s piloteados por dos [[civil]]es, Newbery y Macías, y dos [[militar]]es, Goubat y Agneta. Unos meses después el Ejército nombró a los dos primeros como pilotos militares con derecho al emblema. En el duelo entre [[monoplano]]s o [[biplano]]s Newbery era partidario de los primeros.
 
El [[24 de noviembre]] de [[1912]] ''Newbery'' cruzó el [[Río de la Plata]] en el monoplano ''Centenario'', un Bleirot Gnome de 50 HP.[[Archivo:Jorge Newbery Restos del avión de Teodoro Fels que piloteaba 1 mar 1914.jpg|thumb|265px|left|Restos del avión en el que se accidentó Jorge Newbery, [[1914]].]] Fue el primero en cruzar el río y volver en el mismo día. Influenciado por Newbery, el joven [[Teodoro Fels]], que se encontraba cumpliendo el [[servicio militar]], tomó uno de los aviones de la Escuela Militar de Aviación sin permiso y llegó a [[Montevideo]] batiendo el record mundial de vuelo sobre agua. A su regreso, el [[Presidente de la Nación Argentina|Presidente]] [[Roque Sáenz Peña]] le impuso arresto por su desobediencia y a la vez lo ascendió a [[cabo]] por la hazaña.
 
El [[10 de febrero]] de [[1914]] Newbery, en un monoplano Morane-Saulnier, superó el récord mundial de altura alcanzando 6.225 [[metro]]s. La marca no fue homologada por la comisión internacional porque la reglamentación establecía entonces que era necesario superar el récord anterior por un mínimo de 150 metros, y Newbery solo la superó por 65 metros.<ref>Larra, 172-175</ref>
 
El [[1 de marzo]] de [[1914]], mientras se encontraba haciendo una demostración previa a cruzar la [[Cordillera de los Andes]] en el próximo mes, murió al caer su avión en el campo de aviación [[Los Tamarindos]], como se conocía entonces a la actual zona de [[Aeropuerto Internacional Gobernador Francisco Gabrielli|El Plumerillo]] en el distrito de [[Las Heras (Mendoza)|Las Heras]], [[Provincia de Mendoza|Mendoza]], al precipitarse a tierra en un avión Morane-Saulnier que él mismo manejaba. Tenía 38 años.<ref name="Verdades del último vuelo de Newbery">{{Cita web
|título= Verdades del último vuelo de Newbery
|autor= Los Andes
|editorial= Los Andes
|url=http://www.losandes.com.ar/nota.asp?nrc=172996
|fechaacceso= 14 de diciembre de 2007}}</ref>
 
El [[Aeroparque Jorge Newbery|aeropuerto Jorge Newbery]] de la ciudad de [[Buenos Aires]], también conocido como ''Aeroparque'', lleva su nombre en reconocimiento a su trabajo pionero en la promoción de la aviación en Argentina.<ref>Larra, p. 139-159</ref>
Finalmente cabe destacar que el barrio porteño de [[Villa Lugano]] fue la cuna de la aviación argentina, slogan que lleva hoy la localidad bonaerense de [[El Palomar]] por el asiento de la I Brigada Aérea que fuera en su oportunidad la Escuala Militar de Aviación. El barrio de Villa Lugano fue donde Newbery comenzó sus primeras hazañas en aviación y por ello en la [[Autopista Dellepiane]] muy cerca de la Avenida [[Gral. Paz]] se levantó un monumento al histórico piloto.
 
=== El deportista ===
[[Archivo:Jorge Newbery deportista.jpg|thumb|Jorge Newbery, deportista.]]
 
Newbery se destacó también en [[boxeo]], [[natación]], [[automovilismo]], [[esgrima]], [[remo]], entre otros [[deporte]]s. En [[1895]] protagonizó una histórica pelea para determinar la superioridad del [[boxeo]] (defendido por Newbery) o del [[savate]] (defendido por Carlos Delcasse), que instaló al [[box]] como deporte popular en [[Argentina]]. Obtuvo importantes títulos en [[box]] en los años [[1899]], [[1902]], [[1903]]. El [[8 de julio]] de [[1903]] triunfó claramente sobre el boxeador profesional Clark.
 
En [[1901]] ganó en octubre el primer premio de [[florete]] en el torneo sudamericano organizado por el Club Gimnasia y Esgrima. En 1905 y 1906 venció en los certámenes de florete organizado por el Jockey Club de Buenos Aires. En el mismo club derrotó al campeón francés de [[espada]], Berger.
 
El [[16 de marzo]] de [[1908]] representando al Buenos Aires Rowing Club venció en los 1000 [[metro]]s, dos remos largos, a los campeones hermanos Müller. En [[1910]] integró el equipo que estableció el récord de velocidad en bote de cuatro [[remo]]s largos.
 
En [[1902]] obtuvo el primer premio de zambullida a mayor distancia en el [[Río Luján]], recorriendo cien metros. Fue una de las personalidades que más impulsó en [[Argentina]] la práctica del deporte, cuando aún no existía en reconocimiento masivo del mismo.<ref>Larra, p. 43-55</ref>
 
=== El funcionario público ===
[[Archivo:Jorge Newbery de galera 1909.jpg|thumb|Jorge Newbery en 1909.]]
 
Jorge Newbery fue Director del Servicio de Alumbrado de la Municipalidad de la [[Ciudad de Buenos Aires]] hasta el día de su muerte. Como funcionario público ''Newbery'' era partidario de la municipalización del servicio de alumbrado, en contra de lo que se realizaba por entonces que constistía en la concesión del servicio a empresas privadas.<ref name="Perfiles: Jorge Newbery">{{Cita web
|título= Perfiles: Jorge Newbery
|autor= Corbière, Emilio J.
|editorial= Club del Progreso,
|url=http://www.clubdelprogreso.com/index.php?sec=04_05&sid=43&id=2824
|fechaacceso= 14 de diciembre de 2007}}</ref>
 
En [[1903]]/[[1904]] se produjo en Buenos Aires un amplio debate sobre la conveniencia del sistema público o del sistema de concesión privada. Newbery participó activamente en dicho debate y llegó a escribir un extenso informe titulado "Consideraciones generales sobre la [[empresa pública|municipalización]] del servicio de alumbrado", que fue publicado en los Anales de la Sociedad Científica Argentina, en los números de [[abril]], [[mayo]] y [[junio]] de [[1904]].
 
Entre otros argumentos para fundar su posición Newbery dice allí:
 
{{cita|La necesidad de tal intervención defensiva es una consecuencia directa de los medios de que hoy se vale el capital para obtener los mayores beneficios, pues en la actualidad estas poderosas agrupaciones han encontrado en el monopolio o en la unión una base más segura y productiva para obtener interses mayores que aquellos que les ofrecía hasta ahora la competencia entre sí.<ref>Larra, 115</ref>}}
 
Newbery también se dedicó al estudio de soluciones para la locomoción y tráfico en la ciudad de Buenos Aires, en [[1908]], proponiendo la eliminación de los [[tranvía]]s e impulsando nuevas técnicas de [[transporte]] masivo.<ref>Larra, p. 109-139</ref>
 
=== El hombre de ciencia ===
 
Newbery escribía habitualmente en los Anales de la [[Sociedad Científica Argentina]]. En [[1906]], publicó una serie de artículos sobre la naciente industria del [[grafito]] artificial. En [[1908]] publicó un estudio sobre la fabricación de ''La [[Lámpara incandescente|lamparita eléctrica]] incandescente llamada zirconium y otros filamentos metálicos'' basándose en sus propias pruebas en laboratorio, con el fin de implementar las mismas en el país.<ref name="El ingeniero Jorge Newbery">{{Cita web
|título= El ingeniero Jorge Newbery
|autor= Houssay, Bernardo
|editorial= Club del Progreso,
|url=http://www.houssay.org.ar/hh/bio/newbery.htm
|fechaacceso= 14 de diciembre de 2007}}</ref>
 
En [[1910]], en colaboración con el químico Justino Thierry, escribió un libro científico-industrial titulado ''El [[Petróleo]]''. En el libro los autores sostienen la necesidad de reservar para el Estado las zonas petrolíferas.<ref>Larra, p. 109-139</ref>
 
=== El ídolo popular ===
 
Newbery ha sido considerado el primer [[ídolo]] popular no político que generó [[Argentina]].<ref>Larra, p. 93</ref> Hasta entonces solo habían existido ídolos políticos. La multitud se juntaba para ver sus hazañas aéreas y en los medios de comunicación solía definírselo como "un deportista". En su cultivo del [[deporte]], Jorge Newbery anticipaba un estilo de vida aún embrionario, que prestaba atención al desarrollo del cuerpo y sus potencialidades, ejercitando el autodominio y el [[entrenamiento]].
 
Una característica personal de Newbery era la ausencia del [[miedo]]: la gente lo conocía como el ''«Señor Coraje»''. Las "hazañas" de Newbery tenían un enorme impacto popular. Una muestra de ello: al romper el récord sudamericano con el globo Huracán, en [[1909]], el [[Club Atlético Huracán]] le pidió a Newbery si podía utilizar como insignia del club la imagen del globo. Newbery, en un párrafo de su respuesta, el aeronauta expresó:
 
{{cita|Al dar contestación a su expresiva y atenta carta, en la cual me solicitan mi conformidad para que vuestro Club pueda usar el distintivo del globo Huracán, doy mi más completa conformidad esperando que el "team" que lo lleve sobre el pecho, sabrá hacerle el honor correspondiente al esférico que de un solo vuelo cruzó tres repúblicas.<ref name="Historia de Huracán">{{Cita web
|título= Historia de Huracán
|autor= Locos por el Globo
|editorial= Club Atlético Huracán, Locos por el Globo
|url=http://www.locosporelglobo.com.ar/web/?mod=historia
|fechaacceso= 14 de diciembre de 2007}}</ref>}}
 
El [[Club Atlético Huracán]] adoptó entonces el como distintivo en la camiseta y después de lograr tres ascensos consecutivos a tercera, segunda y primera, la comisión directiva envió una carta a Newbery diciéndole:
{{cita|Huracán ha cumplido. Logró tres categorías, como su globo cruzó tres repúblicas y así satisfacemos su deseo.<ref name="Historia de Huracán"/>}}
 
== Jorge Newbery en la cultura popular ==