Diferencia entre revisiones de «Prehistoria»

Contenido eliminado Contenido añadido
nada
Revertidos los cambios de 80.39.35.10 a la última edición de Matdrodes usando monobook-suite
Línea 36:
}}</ref>
 
=== Norte de África ===
tontooooooooooooooooooooo[[Media:
== Ejemplo.ogg ==
[[[Título del enlace]
----
 
El '''África Mediterránea''' tiene, durante la Edad de Piedra, una periodización equivalente a la Europea, Paleolítico y Neolítico. Después, la influencia de la civilización Egipcia y la llegada de colonizadores fenicios acelera el ritmo evolutivo respecto a Europa.
----
 
==== La edad de Piedra en el norte de África ====
----
 
''''''Texto en negrita'''''Texto en cursiva''''']]]]
* '''El Paleolítico Inferior y Medio''' está bien representado y desde fechas muy remotas.<ref>{{cita libro
| autor = Gragueb, Abdelrrazak y Mtimet, Alí
| título = La Préhistoire de Tunisie et au Maghreb
| año = 1989
| editorial = Les Guides Alif Editions de la Mediterranée, Tunis
| id = ISBN 9973-716-10-8
}}</ref> Así, hay numerosas evidencias del [[Olduvayense]] y del [[Achelense]] (más en el Magreb que en la zona del Nilo), pudiendo añadir a las industrias líticas, diversos tipos de restos humanos (la ''Mandíbula de Ternifine'' (Argelia), que podría ser atribuida a [[Homo heidelbergensis]], o, el cráneo de ''Jebel Ihroud'' (Marruecos), de aspecto [[neandertal]]oide). Durante este periodo existe bastante similitud entre las culturas norteafricanas y las de Europa occidental.
*'''El [[Ateriense]]''', sin embargo, es una cultura que parece romper esa tendencia y separa la evolución cultural, especialmente en la zona del [[Sáhara]], de la de sus vecinos. Aunque es similar al musteriense en algunas de sus técnicas líticas, tiene particularidades que lo separan, como la costumbre de elaborar utensilios pedunculados o una cronología que no podría ubicarse en las fases de la Prehistoria europea (48000&nbsp;a.&nbsp;C.-30000&nbsp;a.&nbsp;C., aunque hay constancia de su supervivencia durante al menos diez mil años más).
<center><gallery>
Archivo:Chopper Sahara.png|<center><small>Canto tallado del Olduvayense sahariano
Archivo:Biface Sahara.png|<center><small>Bifaz de del Achelense del Norte de África
Archivo:Ateriense punta.png|<center><small>Punta pedunculada típica del Ateriense
Archivo:Jebel-Irhoud.png|<center><small>Cráneo neandertaloide de ''Jebel Ihroud'' (Marruecos)
</gallery>Paleolítico Inferior y Medio en el Norte de África</center></div></center>
[[Archivo:Mechta el-Arbi.png|thumb|125px|<center><small>Cráneo tipo ''Mechta el-Arbi'', <small>con [[Endodoncia#Avulsión|avulsión]] de [[Diente#Incisivos|incisivos]]</small>]]
*'''El [[Iberomaurisiense]]''' es otra de esas culturas exclusivas del norte de áfrica, especialmente de las costas magrebíes. Su prolongada cronología se solapa con el Ateriense, y parece abarcar el equivalente a todo el [[Paleolítico Superior]] europeo, apreciándose en él una clara evolución. Se trata de una cultura con industria ósea bien desarrollada y una industria lítica a base de [[hoja lítica|hojas]], es decir, ''leptolítica''. Con el tiempo tiende a la [[microlito|microlitización]], primero laminar y luego geométrica, atestiguándose un temprano empleo de la [[técnica del microburil|técnica del golpe de microburil]]. En cuanto a los restos humanos, destacan los de'' Mechta el-Arbi'' (Argelia) y otros, todos ellos de tipo cromañoide.
*'''El [[Capsiense]]''' es una cultura magrebí que, de nuevo, rompe molde con respecto a los patrones europeos.<ref>{{cita libro
| autor = Tixier, Jacques
| título = Le campement préhistorique de Bordj Mellala, Ouargla, Algérie
| año = 1976
| editorial = Paris, Éditions du CREP
| id =
}}</ref> Comienza siendo claramente [[epipaleolítico|epipaleolítica]], hacia el [[VIII milenio a. C.|8000&nbsp;a.&nbsp;C.]], con una gran riqueza material. Además de útiles laminares y microlíticos los hay foliáceos de bella factura, junto a sus características botellas fabricadas en huevos de avestruz y sus abundantes concheros. La caza, la recolección y el marisqueo debieron ser las fuentes principales de sustento. Pero, hacia el [[V milenio a. C.|quinto milenio]], se adoptan la ganadería (complementada con una agricultura muy rudimientaria), el semisedentarismo y la cerámica. Por todo ello, se habla de un ''[[Neolítico]] de tradición capsiense''.
[[Archivo:Iberomaurisiense-Capsiense .png|thumb|center|500px|<center></small>Principales yacimientos del Iberomaurisiense y del Capsiense en el Magreb]]
[[Archivo:Egypte louvre 300.jpg|thumb|125px|<center><small>Figurilla protodinástica de Maadi</small>]]
*'''El Neolítico de la zona del Nilo''' es particularmente avanzado, con dos focos principales con sendas culturas: [[Merimdé]], en el [[delta del Nilo|Delta]], y [[Badariense]] en el [[alto Egipto]].<ref>{{cita libro
| autor = Strouhal, Eugen
| título = Life of the Ancient Egyptans
| año = 1992
| editorial = University of Oklahoma Press
| id = ISBN 0-8061-2475-X
}}</ref> Aunque ambas tienen particularidades y diferencias, comparten ciertos rasgos que permiten sostener que había cierta relación. Tienen grandes asentamientos completamente sedentarios, cuya economía se basa en la agricultura y la ganadería. Sus cabañas, hechas con barro, ramas y cañas, contienen hogares, silos para el grano e incluso inhumaciones en fosa con ajuar. La cerámica se desarrolla desde modelos monócromos hasta otros pintados, y la cultura material es demasiado rica como para analizarla aquí (cuchillos de sílex con una talla primorosa, tal vez ceremoniales, paletas de esquisto para la mezcla de pigmentos, productos para la confección de tejidos, puntas de flecha, ornamentos en piedras semipreciosas, a menudo importadas, estatuillas de animales y de personas y, al final, piezas de cobre). Estas culturas se inscriben en el llamado [[periodo predinástico de Egipto]] y son la antesala de una nueva civilización.
 
==== El metal y la entrada en la Historia del norte de África ====
 
*'''El Nilo''': Como es sabido, la eclosión de la [[Antiguo Egipto|civilización egipcia]] se inicia ya en el [[IV milenio a. C.|IV milenio&nbsp;a.&nbsp;C.]] con el surgimiento de numerosas ciudades, los primeros [[jeroglífico]]s y la aparición de dos grandes estados (el ''[[Alto Egipto|Alto]]'' y el ''[[Bajo Egipto]]'') en el periodo llamado '''[[Naqada III|Protodinástico]]''', que acabarán siendo unificados por el primer [[faraón]], el rey [[Narmer]], aproximadamente en el '''3150&nbsp;a.&nbsp;C.'''. De este modo, la zona oriental de África entra muy tempranamente en la Historia y, además, se convierte en un foco de irradiación cultural que no sólo afectará al Mediterráneo, sino también a gran parte del continente africano.
<center><gallery>
Archivo:NarmerPalette ROM.jpg|<center><small>Paleta conmemorativa del primer [[faraón]], [[Narmer]]
Archivo:THnnww.gif|<center><small>Cita sobre pueblos líbicos en la estela de [[Merenptah]]
Archivo:Square weight Tanit Louvre AO2042.jpg|<center><small>Estela púnica de la diosa [[Tanit]]
Archivo:Tomb of Massinissa 01.jpg|<center><small>Tumba del rey númida [[Masinisa]]
</gallery></center>
[[Archivo:Lybian.jpg|thumb|left|<small>Líbico representado en una tumba egipcia</small>]]
*'''El Magreb''', en cambio es un caso muy diferente.<ref>{{cita libro
| autor = Tarradell, Miquel
| capítulo = África del norte entra en la Historia
| título = La Prehistoria, nacimiento y primeras fases de la civilización
| año = 1979
| editorial = Las ediciones del Tiempo: Difusora internacional
| id = ISBN 84-7368-022-7 (páginas 228-239)
}}</ref> Mientras que durante el segundo milenio antes de nuestra era el Mediterráneo comenzaba a ser recorrido por exploradores en busca de materias primas, principalmente cobre y oro, provocando una serie de contactos culturales que a su vez permitieron el nacimiento de numerosos culturas en toda la cuenca (por ejemplo [[El Argar]] en España); el Magreb parece estancarse entre un [[neolítico|neo-]][[calcolítico|eneolítico]] tardío y pasar su propia ''«edad oscura»''. Este fenómeno podría coincidir con la presencia de la [[etnia bereber]], de la que se desconoce su procedencia y la fecha de aparición, aunque los estudiosos parecen coincidir con sus rasgos [[Lenguas afroasiáticas|afroasiáticos]]. La primera noticia que tenemos de estos pueblos en el Magreb procede de textos egipcios datados en el [[III milenio a. C.|2300&nbsp;a.&nbsp;C.]], donde se les denomina ''«téhménow»''. Los egipcios citan más veces a estos pueblos, ya que en el año [[II milenio a. C.|1227&nbsp;a.&nbsp;C.]] parece que atacaron el [[delta del Nilo|delta]], pero esta vez ya se les llama ''«libou»'', es decir, '''libios'''. En fechas parecidas, [[1300 a. C.|1300&nbsp;a.&nbsp;C.]], los libios aparecen representados en los frescos de la tumba del faraón [[Seti I]] ([[Dinastía XIX de Egipto|XIX dinastía]]), donde se aprecia claramente que son de piel clara. Lo cierto es que los textos clásicos se referirán, desde entonces, a los indígenas del Magreb como pueblos líbicos, aunque tuviesen diversos linajes. Salvo los textos, estas gentes apenas han dejado restos, y casi todos son de tipo funerario: [[cista]]s bajo [[túmulo]], [[dolmen|dólmenes]] (mucho más tardíos que los de otros pueblos mediterráneos o atlánticos) y, al final, unos pequeños [[hipogeo]]s llamados ''«haouanets»'' (por ejemplo, los de Debbabsa, en Túnez). Realmente no es posible hablar de una auténtica [[edad del Bronce]] en el Magreb, por el momento.
<br />
<center>''El norte de África entra en la Historia''<br /><timeline>
ImageSize = width:600 height:85
PlotArea = width:500 height:53 left:80 bottom:25
TimeAxis = orientation:horizontal
DateFormat = yyyy
Period = from:-4000 till:0
AlignBars = early
ScaleMajor = gridcolor:purple unit:year increment:1000 start:-3500
Colors =
id:canvas value:rgb(1,1,0.85)
BackgroundColors = canvas:canvas
PlotData=
bar:Egipto width:25 color:lightorange align:center fontsize:S
from:-4000 till:-3150 text:Egipto prehistórico
bar:Egipto width:25 color:powderblue2 align:center fontsize:S
from:-3150 till:-30 text:Antiguo Egipto
 
bar:Magreb width:25 color:drabgreen align:center fontsize:S
from:-4000 till:-1100 text:Pueblos Líbicos
bar:Magreb width:25 color:kelleygreen align:center fontsize:S
from:-1100 till:-814 text: Fenicios
bar:Magreb width:25 color:coral align:center fontsize:S
from:-814 till:-146 text:Cartago
</timeline></center><br style="clear:both;">
:Sí es importante tratar el '''impacto [[fenicios|feno]]-[[cartagineses|púnico]]''' en la zona. Se sospecha que los '''fenicios''' frecuentaban las costas del Magreb desde finales del [[II milenio a. C.|segundo milenio]], y se supone que las primeras factorías fundadas fueron '''Útica'''<ref>Más conocida porque durante la [[Tercera Guerra Púnica]], sus habitantes se libraron de la destrucción por ayudar a los romanos y porque, en la guerra civil de [[Julio César|César]], allí se suicidó [[Catón el Joven|Catón de Útica]], al enterarse de que [[Cneo Pompeyo Magno|Pompeyo]], del que era partidario, había sido asesinado en Egipto poco antes</ref> (cerca de [[Bizerta]]), '''[[Leptis Magna|Oea]]''' (cerca de [[Trípoli (Libia)|Trípoli]]), ambas en torno al [[1100 a. C.|1100&nbsp;a.&nbsp;C.]], y sobre todo '''[[Cartago]]''', en el [[Años 810 a. C.|814&nbsp;a.&nbsp;C.]] Lo cierto es que las factorías y colonias fueron siendo más numerosas, pero Cartago se convirtió en la más importante; tanto, que acabó siendo capital del '''estado púnico'''.
 
:Aunque la influencia de los cartagineses debió ser importante, no causó cambios tan drásticos (como en la [[Andalucía]] protohistórica, por ejemplo), y el Magreb siguió siendo una zona con cierto retraso cultural, al parecer, debido a la resistencia de los libios a las innovaciones. No obstante, éstas comienzan a notarse a partir del [[siglo V a. C.|siglo V&nbsp;a.&nbsp;C.]] Así, aparecen las primeras [[monarquía]]s indígenas en la propia [[Cirenaica]] (los colonos griegos hablan del '''rey Battus''', fundador de la ''dinastía de los Batíadas''), en [[Ghana]] y en [[Numidia]] (donde uno de sus reyes, '''[[Masinisa]]''' se hizo legendario por sus cambios de bando en la ''Tercera Guerra Púnica''). Otros rasgos de la influencia fenicia fueron las mejoras agropecuarias, la introducción del [[hierro]] y del [[torno de alfarero]], la acuñación de [[moneda]]s y, finalmente, la invención de un tipo propio de [[escritura]]: el ''«alfabeto Líbico»'', que, aunque incorporaba algún signo fenicio, la mayoría son grafías originales, propias. El ''alfabeto líbico'' ha sobrevivido hasta la actualidad entre ciertas tribus de [[tuareg]]s con el nombre de '''[[Tifinagh]]'''.
[[Archivo:Ifira.jpg|thumb|500px|center|Inscripciones en [[alfabeto líbico]] de la cueva de Tafira (Argelia)</small>]]
 
=== La Prehistoria del África Subsahariana ===