Diferencia entre revisiones de «Combate del Callao»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.230.135.230 (disc.) a la última edición de Durero
Línea 28:
El '''Combate del Callao''', también llamado '''Combate del 2 de mayo''', fue un enfrentamiento ocurrido durante la [[Guerra Hispano-Sudamericana]], conocida en España como Guerra del Pacífico, que tuvo lugar el [[2 de mayo]] de [[1866]] en las costas del [[puerto marítimo|puerto]] del [[Callao]] en el [[Perú]], entre una escuadra de la [[Armada Española]], a cuyo mando se encontraba el [[almirante]] [[Casto Méndez Núñez]], y las defensas del Callao bajo el mando del entonces Jefe Supremo de la República del Perú, [[Mariano Ignacio Prado]].
 
== Antecedentes ==
{{AP|Guerra Hispano-Sudamericana}}
El origen del conflicto entre el Perú y España, y que luego desencadenaría en una guerra de alcance internacional, estuvo en la deuda que el gobierno peruano reconoció en la [[Capitulación de Ayacucho]].
Línea 37 ⟶ 38:
Al tener noticias de estos hechos y de la inminente llegada de la flota española, el gobierno peruano inició la construcción y reforzamiento de las defensas costeras del [[puerto]] contando desde el principio con la entusiasta colaboración del pueblo.
 
== Fuerzas enfrentadas ==
OE COPA ESE NO ES TU VIDEO OE TU ERES MAS FAT Q LA ...... PISADO DE M.....
 
=== Escuadra del Pacífico ===
Línea 267 ⟶ 268:
 
=== Vísperas del Combate ===
La ciudad de El Callao lucía embanderada, había sido abandonada por todos aquellos que no eran combatientes, a ella se habían desplazado diversas compañías de bomberos y establecido hospitales de sangre para atender a los heridos. En los momentos previos al combate los comandantes de ambas fuerzas dirigieron las siguientes proclamas a sus hombres:<ref>[Pons Muzo, Gustavo, Historia del Conflicto entre el Perú y España. págs. 217-218]</ref>
 
{{Cita|"Peruanos: Hace cuarenta años flameaba en las fortalezas del Callao la bandera española. Nuestros padres la hundieron en los mares después de haberla humillado en los campos de Junín y Ayacucho. Hoy nuestros enemigos la enarbolan de nuevo en esas mismas playas que han contemplado dos veces su derrota y nuestro triunfo. Mañana les probaremos por tercera vez que es invencible el pueblo que combate por su honra y por su libertad. Cincuenta cañones defienden contra trescientos el honor nacional. Ellos tienen la fuerza; nosotros la Justicia...
Línea 340 ⟶ 341:
El Almirante George Pearson en una carta al ministro de su país en Chile Hugh Judson Kilpatrick y la carta privada del maquinista del "USS Pouhatan" A. Dezegler coinciden en lo expuesto por Rodgers atribuyendo la victoria a las baterías de tierra pero reconociendo en todo momento el valor desplegado por los españoles.
 
=== El combateBajas ===
[[Archivo:Callaogunners.JPG|thumb|300px|left|[[Cañón Armstrong|Cañones Armstrong]] de la Torre Junín (defensas del norte), el [[2 de mayo]] de [[1866]].]]
 
Según el ''Parte de Combate de la Escuadra'' las bajas españolas fueron de 43 muertos, 83 heridos y 68 contusos, entre los segundos el Almirante Méndez Núñez y algunos otros oficiales y comandantes. Los catálogos españoles respecto a las bajas son de mayor precisión que los listados peruanos, incluyendo todo tipo de datos como el número y tipo de heridas recibidas, la parte del cuerpo afectada o la evolución del enfermo.<ref name=Garcia />
El 2 de mayo de 1866, a las 10:00 la escuadra española, que se hallaba fondeada en la [[isla de San Lorenzo]], comenzó a levar anclas para marchar en dirección a El Callao. El buque insignia, la "Numancia", encabezaba una formación en V, sirviendo además de protección (por ser el único blindado) para los demás barcos. Desde una perspectiva técnica esta formación no pudo haber sido peor dado que, segun diversos autores<ref>{{cita libro|autor= Novo y Colson, Pedro|título= Historia de la guerra de España en el Pacífico|año= 1884 |id=| editorial = Imprenta de Fortanet}}</ref><ref>Ibáñez de Ibero Carlos "Almirantes y hombres de mar"</ref>, el ataque hubiera sido mas efectivo si tomando a las baterías del sur entre dos fuegos incluyendo por retaguardia se hubiera bombardeado luego la población para finalmente lanzarse sobre las defensas del norte, por una cuestión de honor militar la intención del almirante español era atacar las baterías de frente.
 
Del lado peruano no se sabe con exactitud el número de muertos y heridos. Todas las listas que se confeccionaron entonces eran parciales.<ref name=Garcia /> En unas se incluían sólo militares, en otras sólo peruanos, la mayoría no incluía extranjeros, y no se llegó a hacer una lista completa y definitiva. Este hecho es descrito por el corresponsal del [[New York Times]] en un artículo sobre el combate:
A las 11:30 la "Numancia" largó la señal de zafarrancho de combate. La escuadra se dividió en dos grupos. El primero (I División), compuesto por la "Numancia", la "Blanca" y la "Resolución" se dirigió hacia las defensas de la zona sur. El segundo, compuesto por la "Berenguela" y la "Villa de Madrid" (II División) y por la "Almansa" y la "Vencedora" (III División), se dirigió hacia el norte. La II División debía atacar las defensas de la zona norte y la III debía enfrentarse con la flota peruana y bombardear el muelle y la población.
 
{{cita|Ninguna de las cuentas publicadas da correctamente el número de muertos y heridos en el lado peruano, y todos sus partes sobre las pérdidas españolas son simplemente conjeturas|''The New York Times'' a 1 de junio de 1866<ref name=NYT />}}
A las 11:50 la "Numancia" comenzó el bombardeo, siguiéndola a continación la "Blanca" y la "Resolución". Al tercer disparo del buque insignia español, los cañones de la Torre de La Merced respondieron al ataque. Esto es debido a la actitud de [[José Gálvez Egúsquiza|José Gálvez]], ministro de la Guerra quien no permitió a los artilleros disparar hasta que no lo hicieran los españoles. Al preguntarle el porqué, respondió: «''Justifiquemos nuestra causa''». A continuación todas las baterías de la zona sur abrieron fuego, mientras el ministro gritaba «''Españoles aquí os devolvemos el [[Tratado Vivanco-Pareja|tratado del 27 de enero]]''». Este hecho hizo perder a las defensas del sur la iniciativa estratégica. Ningún disparo peruano hizo blanco. Por lo que hubo que recalibrar los cañones. Esta pérdida de tiempo (los grandes cañones tenían una cadencia de fuego de entre veinte y veinticuatro minutos) se podría haber evitado si la artillería peruana hubiera comenzado a disparar mientras los buques españoles tomaban posiciones (momento en el que se encontraban prácticamente indefensos). Esto no pasó así en el frente norte, donde las baterías peruanas sí aprovecharon esos momentos críticos para abrir fuego.
 
Inmediatamente después del combate los defensores del puerto dieron la cifra de 65 muertos y 99 heridos.<ref>Imprenta del Ministerio de Guerra del Perú "El 75o aniversario del glorioso combate del 2 de mayo de 1866‎" pág. 68</ref>
Al poco de comenzar el combate el "Cañón del Pueblo", un [[Cañón Blakely|Blakely]] de 500 libras, tras realizar su primer disparo descarriló por el retroceso, quedando inservible durante todo el combate.
 
En 1867 la ''Correspondencia diplomática relativa a la cuestión española'' fue publicada por orden del Jefe Supremo del Perú, Mariano Ignacio Prado, para ser presentada al Cogreso Constituyente. En ella se indica que las defensas del Callao sufrieron cerca de 200 bajas, entre muertos y heridos.
A las 12:10 el vapor "Tumbes" comenzó a salir del muelle con la intención de hacer volar su torpedo de botalón contra un buque español. Los disparos de la "Numancia" y la "Almansa" le hicieron retroceder y guarecerse de nuevo en el puerto.
 
En las ''Crónicas'' del [[Deán]] [[Juan Gualberto Valdivia Cornejo]] publicas en 1873 aparece una relación de 83 individuos muertos que comprende desde el Ministro de Guerra José Galvez hasta los ciudadanos voluntarios, incluyendo a extranjeros como el ingeniero colombiano Cornelio Borda y el capitán de artillería chileno Juan Salcedo ambos muertos en la Torre "La Merced".
A las 12:30 la "Berenguela" llegó a su posición, rompió fuego contra las defensas del norte y fue respondida desde las baterías peruanas.
 
Las estimaciones de los extranjeros presentes en el combate para las bajas peruanas varían entre los 200 y los 400 muertos y heridos, aproximadamente. Así, por ejemplo, según el testimonio del comodoro Rodgers ascendieron a 180, según el artículo de ''The New York Times'' anteriormente indicado, llegaron a las 350 de las cuales 90 eran muertos. 350 también son las bajas que publica el periódico francés ''La Presse''.
Algo más tarde de las 12:30 un disparo probablemente procedente del monitor "Loa" fue a parar a la barandilla del puente de la "Numancia", donde se encontraban el Capitán de Navío [[Juan Bautista Antequera y Bobadilla]], Comandante del buque, y [[Casto Méndez Núñez]], Comandante General de la Escuadra. La bala produjo ocho heridas de cierta gravedad a Méndez Núñez, que exclamó: «''Me han llevado el brazo''». A pesar de las insistencias de los oficiales, el Comandante General se negó a retirarse al hospital de sangre, hasta que finalmente se desplomó por la pérdida de sangre. Antes de que se lo llevaran del puente ordenó que no se arriara su pabellón para no desanimar a las tropas.
 
Las cifras estimadas por publicaciones posteriores españolas llegan hasta los 2.000 muertos, otras fuentes de esa misma nacionalidad consideran más probable que los muertos oscilen entre los 200 y los 350, sin contar heridos.<ref name=Garcia />
Entre las 12:45 y las 13:00, la "Villa de Madrid" llegó a su destino y paró las máquinas para colocarse en posición de combate. Mientras maniobraba, un certero disparo procedente de la Torre "Junín" cayó sobre ella, destrozando su tubo de conducción de vapor, matando a 13 hombres e hiriendo a 22. La bala dejó inmovilizada a la fragata. La "Almansa" comenzó a maniobrar para socorrer a la "Villa de Madrid", pero al ver que la más ágil "Vencedora" ya iba en su ayuda, continuó con el combate. Mientras era remolcada fuera del combate, la fragata llegó a efecuar 200 disparos.
 
Robert L. Scheina en su libro ''Latin America's Wars: The age of the caudillo, 1791-1899'' habla de 200 muertos o heridos peruanos, pero sin indicar las fuentes de las que obtuvo dicha información (llegando a afirmar que la Escuadra tuvo 375 bajas).
Pasadas las 12:45 la Torre "Junín" cesó de hacer fuego.
 
A las 13:00 una granada, muy probablemente disparada desde la "Blanca", cayó sobre los saquetes de pólvora de uno de los cañones de la Torre de La Merced. Al reventar hizo saltar por los aires la torre, pereciendo 41 hombres, entre ellos el ministro José Gálvez, el ingeniero colombiano Cornelio Borda, el jefe de la torre, Coronel Enrique Montes, el Capitán de Artillería chileno Juan Salcedo y el Coronel Toribio Zavala, hermano de [[Juan de Zavala]], ministro de Marina de España. Después de la explosión, la "Resolución" se separó de la I División y se dirigió hacia el muelle para apoyar a la III División. Tras bombardear la población y la flota peruana durante un largo espacio de tiempo, regresaría a su posición original para cañonear el fuerte Santa Rosa.
 
Sobre las 13:00 la "Berenguela" que luchaba en solitario contra las defensas del norte (la "Villa de Madrid" había tenido que abandonar el combate), recibió una bala de 500 libras, proveniente del Fuerte "Ayacucho", la que impactó bajo la línea de flotación abriendo un boquete de 14 pies de largo por 4 de ancho. Poco después, un nuevo disparo del "Ayacucho" atravesó el costado del barco, provocando un incendio en el departamento contiguo al pañol de la pólvora. Mientras se intentaba taponar la vía de agua con colchones, coys y otros materiales, se trasladaron todos los cañones a babor, se desaguaron los aljibe de estribor y se pusieron en funcionamiento todas las bombas. Al tiempo, se trataba de extinguir el incendio. Finalmente, se logró contener el agua y apagar el fuego. El buque, ladeado, se retiró del combate. Al pasar frente a la corbeta británica "Shearwater", su comandante les ofreció ayuda y gritó: «''¡Valiente "Berenguela", aquí estoy yo para recogeros!''», a lo que el comandante del barco español, [[Manuel de la Pezuela y Lobo]] respondió: «''De nada necesito''», y continuó hacia el fondeadero. Con dos fragatas imposibilitadas de seguir combatiendo, la II División de la Escuadra había sido rechazada por las defensas peruanas.
 
A las 13:30 la "Vencedora" regresó de nuevo al combate tras poner a salvo a la "Villa de Madrid". Tras colocarse en su posición continuó con el bombardeo sobre las defensas del norte, los buques peruanos y la población.
 
A las 14:30 una enorme granada explotó en la batería de la "Almansa", provocando la inflamación de los guardacartuchos. El incendio se propagó por el sollado hasta llegar al antepañol de la pólvora. El Comandante de la fragata, [[Victoriano Sánchez Barcáiztegui]], tras recibir tres partes en los que se solicitaba anegar el pañol para que la pólvora no explotara, exclamó: «''Yo hoy no mojo la pólvora, volaremos antes''». Mientras el buque seguía disparando sus cañones, el Comandante ordenó izar la señal de "fuego a bordo" y separarse de la cercana "Numancia", para evitar así que le afectara la posible explosión de su barco. Una vez que se consiguió sofocar el fuego, la "Almansa" volvió a su posición original, reanudando el cañoneo a las 15:00 sobre el fuerte Santa Rosa, la flota peruana y la población.
 
A las 14:30 una bala procedente del fuerte Santa Rosa cayó sobre la "Blanca", destrozando el almacén de agua y causando la muerte a 8 hombres. Entre los heridos se encontraba el Comandante del buque, [[Juan Bautista Topete]], que regresó curado diez minutos después. Al poco la munición se agotó, por lo que el Comandante decidió retirarse del frente. Tras dirigirse hacia la "Berenguela" y comprobar que no precisaba ayuda, volvió hacia el frente, colocándose entre el fuerte Santa Rosa y la población. A las 15:30 se agotaron definitivamente todas las balas y los cohetes incendiarios. Entonces, el buque se colocó entre la I y la III División para prestarles auxilio en caso de necesitar ayuda.
 
A las 15:40 la "Vencedora" trató de disparar cohetes incendiarios sobre el puerto y la población, pero al reventar el disparador, tuvo que volver a usar los cañones.
 
A las 16:00 únicamente tres cañones del fuerte Santa Rosa responden desde tierra al fuego español (segun fuentes españolas eran los unicos que lo hacian).
 
A las 16:45 la escuadra española decide dar por finalizado el combate. A las 17:00 se da la orden de finalizar el bombardeo. A las 17:30 la "Almansa" detiene el cañoneo. Tras dar tres vivas a la Reina, la "Numancia", la "Blanca", la "Resolución", la "Almansa" y la "Vencedora" salieron de la rada del Callao y se dirigieron al fondeadero, donde esperaban el resto de barcos.
 
Sobre las 17:50, cuando la escuadra ya estaba cercana a la isla de San Lorenzo, los tres cañones del fuerte Santa Rosa que aún respondían al fuego español, efectuaron sus últimos disparos. Según el parte dado por Méndez Núñez estos se realizaron sin bala.<ref>Liaño, Miguel. ''Bombardeo del Callao y sus Fuertes por la Escuadra Española del Pacífico. Dos de Mayo de 1866''</ref>
 
El último disparo lo efectuó el monitor peruano "Victoria". A las 18:00 la Escuadra llegó al fondeadero.
 
{{cita|A las cuatro y media de la tarde solo tres cañones contestaban a nuestro fuego de las tres fragatas más nutrido que nunca. La población destrozada y viendo que ya no había nada que hacer pues los enemigos se callaron, hicimos alto al fuego... soltó la batería enemiga (Santa Rosa) tres o cuatro tiros que fueron los últimos de la batalla, mas por arrogancia que por reto, y con esto quedó terminada la función...|Carta del teniente de navio de la fragata Numancia, José Emilio Pardo de Figueroa, 8 de mayo de 1866}}
 
{{cita|Los peruanos vivaban y seguian tirando con furia contra el resto del enemigo que era la "Numancia", "Blanca" y "Resolución", las que tuvieron cuidado de mantenerse a una respetuosa distancia porque el fuego era muy nutrido en las baterías. Sin embargo a las cinco de la tarde pasó la "Numancia" cerca de nosotros en retirada y le vimos grandes ''huracones'' por proa contandole nueve balazos... El monitor peruano (Victoria) fue el ultimo que tiró mientras que la escuadra española se retiraba... y mientras los peruanos vivaban desde tierra|Carta del 1er maquinista del vapor Powhatan A. Dezegler 2 de mayo de 1866}}
 
== Repercusiones ==