Diferencia entre revisiones de «José Miguel Carrera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.14.252.1 (disc.) a la última edición de RoyFocker
Línea 24:
}}
 
'''PedroJosé StreeterMiguel de andla HerraizCarrera y Verdugo''' ([[Santiago de Chile|Santiago]], [[15 de octubre]] de [[1785]]<ref >La fecha tradicional de 15 de octubre de 1785 se fundamenta en un certificado de bautismo de José Marcos del Carmen Carrera Verdugo, que se ha interpretado como perteneciente a José Miguel, pero podría pertenecer a uno de sus tantos hermanos fallecidos poco después de nacidos. Armando Moreno Martín postula que la fecha real de nacimiento podría ser entre octubre de 1783 y octubre de 1784. ''Archivo del general José Miguel Carrera'', Tomo I 1649-1811 </ref> - [[Ciudad de Mendoza|Mendoza]], [[4 de septiembre]] de [[1821]]) fue un [[político]] y [[militar]] [[chile]]no. Prócer de la [[Independencia de Chile|emancipación de Chile]] y destacado participante en las [[Guerra de Independencia Hispanoamericana|guerras de independencia]], jefe de gobierno y [[Comandante en Jefe del Ejército de Chile|primer general en jefe del Ejército]]. Considerado como el primer [[caudillo]] en la historia republicana de este país, y uno de los primeros de [[América]]. {{cita requerida}} Actúo en vida como fiel expresión y exponente del [[Cesarismo]]. {{cita requerida}}
 
Hijo de una familia [[Aristocracia|aristocrática]], tras servir a las armas del [[Rey de España]] en contra del ejército de [[Napoleón]], llegó a [[Chile]] en [[julio]] de [[1811]]. Tras sucesivos [[Golpe de Estado|golpes de Estado]], el [[15 de noviembre]] se hace nombrar presidente de la [[Junta de Gobierno de Chile#Junta Provisional de Gobierno de 1811|Junta Provisional de Gobierno]], y el [[2 de diciembre]], tras disolver el [[Primer Congreso Nacional de Chile|Congreso Nacional]], asumió plenos poderes. Su gobierno, abiertamente separatista con respecto al aparato estatal de [[España]], tuvo que hacer frente a la invasión que el [[José Fernando de Abascal y Sousa|Virrey Abascal]] mandó a realizar desde [[Talcahuano]], desencadenando así la [[Guerra de la Independencia (Chile)|Guerra por la Independencia de Chile]]. Tras una serie de fracasos, coronados en el ''[[Desastre de Rancagua]]'', Carrera se vio obligado a retirarse de [[Chile]] junto al resto de [[militares]] y [[ciudadanos]] que partieron temporalmente a Mendoza, para la reorganización de la lucha y la liberación de su [[Patria]], país al cual nunca más volvería a ver, pese a sus esforzados intentos por conseguir recuperar el poder. Sus intentos por regresar a [[Chile]] lo llevarían a conseguir apoyo de [[mapuches]], [[corsarios]], [[oficial]]es napoleónicos] y [[estadounidenses]] retirados de sus respectivos [[ejercito|ejércitos]], e incluso del propio presidente de los [[Estados Unidos]], [[James Madison]]. Estos hechos fueron los que dieron al [[poeta]] [[chileno]] y [[premio nobel]], [[Pablo Neruda]], la inspiración para darle el título de [[José Miguel Carrera|Príncipe de los Caminos]]. {{cita requerida}}. Su vida política y militar desde [[1815]] en adelante fue decayendo progresivamente hasta que, en 1821, tras ser arrestado como montonero, fue fusilado en la [[Ciudad de Mendoza]]. Carrera y su familia eran descendientes de [[vascos]].<ref>http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={09b31ebd-bb5c-419c-87c7-3069540a13e3}</ref>
Línea 33:
 
== Visión general ==
'''PedroJosé StreeterMiguel Carrera''' es uno de los personajes más controversiales de la [[historia]] chilena. A pesar que es considerado como uno de los [[Padre de la patria|padres de la patria]] en [[Chile]], durante su vida misma fue acusado por algunos patriotas de traición a la causa independentista y de buscar instaurarse como [[dictador]], caso que refleja por ejemplo en las acusaciones que se le hicieron por tratar de convertirse en un [[Napoleón]] en tierra chilena.<ref name = "Barros Arana, Capítulo X">Barros Arana, ''Historia General de Chile'', Vol. VIII, Capítulo X: Revolución del 15 de noviembre; elevación de don José Miguel Carrera; disolución del Congreso Nacional (noviembre - diciembre de 1811)</ref>
 
Algunos historiadores, como [[Diego Barros Arana]], suponen que gran parte de estas controversias derivan del carácter impetuoso y apasionado de Carrera, pues a menudo él no habría considerado las posibles consecuencias de sus actos, lo que en ocasiones produjo resultados nefastos al fin último que buscaba.<ref name = "Barros Arana, Capítulo IX">Barros Arana, ''Historia General de Chile'', Vol. VIII, Capítulo IX: Revolución del 4 de septiembre: renovación del Congreso: período de grandes reformas legislativas (septiembre - noviembre de 1811)</ref> Sin embargo, es posible también entender sus actos como motivados por una finalidad diferente a la de otros independentistas, lo que habría producido desacuerdos y problemas.