Diferencia entre revisiones de «Bolivia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.186.7.181 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 1131:
 
[http://www.minedu.gov.bo/estads/edubol/index.html ''Estadísticas educativas'']
 
=== Etnografía ===
{{AP|Etnografía de Bolivia}}
{| class="toc" cellpadding=0 cellspacing=2 width=250px style="float:right; margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5e text-align:left;clear:all; margin-left:3px; font-size:90%"
|colspan=2 style="background:#black; color:white;" align=center bgcolor="green" | '''Composición étnica de Bolivia'''
|-
|colspan=4 align=center|[[Archivo:Colegio Franco Boliviano La Paz.jpg|center|220px]]
|-
| style="background:#f0f0f0;"|[[Amerindio]]
| style="background:#f0f0f0;" align=right|55[[%]]
|-
| style="background:#f0f0f0;"|[[Mestizo]]
| style="background:#f0f0f0;" align=right|35[[%]]
|-
| style="background:#f0f0f0;"|[[Caucásico|Blanco]]
| style="background:#f0f0f0;" align=right|7[[%]]
|-
| style="background:#f0f0f0;"|Otros
| style="background:#f0f0f0;" align=right|2,5[[%]]
|}
La composición etno-racial de la población boliviana comprende de una gran diversidad de culturas y orígenes étnicos, entre los cuales se pueden mencionar:
 
*El grupo [[amerindio]], de origen pre-[[inca]]ico e incaico, [[aymara]] y [[quechua|quechua-hablante]]; y las comunidades indígenas del norte y este boliviano, principalmente [[guaraníes]] y [[Moxos|mojeños]]. Los primeros habitando principalmente en el occidente de país, en los departamentos de [[La Paz]], [[Potosí]], [[Oruro]], [[Chuquisaca]] y [[Cochabamba]]; y los segundos principalmente en los departamentos de Santa Cruz, [[Beni]], [[Pando]] y [[Tarija]]. Es necesario considerar que, producto de los flujos migratorios internos ocurridos en las décadas pasadas y recientes, se encuentran importantes "bolsones" de población con ascendencia quechua o aymara en zonas rurales (colonos) y ciudades importantes ([[Santa Cruz de la Sierra]]) de los departamentos amazónicos y chaqueños.
 
La mayoría de los [[amerindio]]s han asimilado la cultura [[mestizo|mestiza]], diversificando y expandiendo sus raíces ancestrales. Consecuentemente, la cultura popular de la Bolivia contemporánea es una mezcla de culturas, que une aspectos de origen [[hispano]] con lo [[amerindio]].
 
*Otro importante componente de la población boliviana la componen los [[mestizo]]s, mezcla de amerindios y europeos, que están repartidos por todo el país. Un menor porcentaje de blancos — [[criollo]]s y europeos recientes — se encuentran concentrados principalmente en las grandes ciudades como Santa Cruz, [[Tarija]], [[Cochabamba]], y [[Sucre]], aunque se puede afirmar que en todo el territorio existe presencia de inmigrantes y descendientes de inmigrantes.
 
*Existe una pequeña minoría de 22.000 [[afroamericanos]], llamados afrobolivianos. Estos son descendientes de africanos llevados al país en calidad de esclavos durante la colonia. Viven en el departamento de [[La Paz]], principalmente en las provincias de [[Nor Yungas]] y [[Sud Yungas]].
 
*Bolivia también cuenta con una minúscula minoría de inmigrantes del Extremo y Medio Oriente, principalmente [[Líbano|libaneses]]; [[Japón|japoneses]], unos 14.000; [[China|chinos]], unos 4.600; y [[corea]]nos. En el [[departamento de Santa Cruz]] se destacan los miembros de colonias [[menonita]]s, unos 55.000 habitantes que viven dedicados principalmente a la agricultura. Otros europeos incluyen ciudadanos de [[Alemania]], [[Francia]], [[Italia]] y [[Portugal]]. También hay un pequeño número de inmigrantes de otros países latinoamericanos, como [[Argentina]], [[Brasil]], [[Chile]], [[Colombia]], [[Cuba]], [[Ecuador]], [[Paraguay]], [[Perú]], [[Puerto Rico]], [[México]], [[Venezuela]], [[Guatemala]], entre otros. Todas estas minorías se encuentran repartidas en menor o mayor grado en todo el país.
 
=== Grupos étnicos ===