Diferencia entre revisiones de «Surrealismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 29216358 de 190.19.87.70 (disc.)
Línea 29:
Tal fue la definición del término dada por los propios Breton y Soupault en el primer ''Manifiesto Surrealista'' fechado en [[1924]]. Surgió por tanto como un movimiento poético, en el que pintura y escultura se conciben como consecuencias plásticas de la poesía.
 
En ''El surrealismo y la pintura'', de 1928, Breton expone la psicología surrealista: el inconsciente es la región del intelecto donde el ser humano no objetiva la realidad sino que forma un todo con ella. El arte, en esa esfera, no es representación sino comunicación vital directa del individuo con el todo. Esa conexión se expresa de forma privilegiada en las casualidades significativas ([[azar objetivo]]), en las que el deseo del individuo y el devenir ajeno a él convergen imprevisiblemente, y en el [[sueño]], donde los elementos más dispares se revelan unidos por relaciones secretas. El surrealismo propone trasladar esas imágenes al mundo del arte por medio de una asociación mental libre, sin la intromisión censora de la conciencia. De ahí que elija como método el automatismo, recogiendo en buena medida el testigo de las prácticas mediúmnicas espiritistas, aunque cambiando radicalmente su interpretación: lo que htablahabla a través del médium no son los espíritus, sino el inconsciente.
 
Durante unas sesiones febriles de automatismo, Breton y Soupault escriben ''Los Campos Magnéticos'', primera muestra de las posibilidades de la [[escritura automática]], que publican en [[1921]]. Más adelante Breton publica ''Pez soluble''. Dice así el final del séptimo cuento: