Diferencia entre revisiones de «Medina del Campo»

Contenido eliminado Contenido añadido
VHB (discusión · contribs.)
m Revertido a la revisión 29475985 hecha por Romerin; son copyvios. (TW)
Línea 229:
[[Archivo:Plano-de-Medina-sigloXVI.gif|220px|thumb|Plano de Medina del Campo, siglo XVI]]
==== Las Ferias ====
'''Origen y antecedentes:'''
Tradicionalmente se tiene a [[Fernando de Antequera]] como el fundador de la Ferias de Medina, pero a ciencia cierta conocemos muy poco acerca de la creación y primeros pasos de las mismas. Sabemos que debieron de establecerse en la primera década del siglo XV, quizá en torno a 1404, teniendo en principio carácter señorial, lo mismo que las establecidas en [[Medina de Rioseco]] o [[Villalón de Campos]]. Hay quien sugiere que el modelo ferial adoptado fue el creado en la villa de Cuéllar, en 1390, por el mismo Don Fernando.
 
'''El asentamiento de los feriantes:'''
De 1421, datan las primeras Ordenanzas de aposentamiento de feriantes, dictadas por la esposa de Don [[Fernando de Antequera]], Dª [[Leonor de Alburquerque]], por entonces Señora de Medina. Gracias a ellas sabemos donde se instalaban cada uno de los feriantes con sus mercancías en las calles del centro comercial durante el siglo XV. En la actual calle de Padilla los cambios y los que traían "[[paños mayores]]", en la de Maldonado los lenceros y sederos, en la de Bernal Díaz los plateros; en la Plaza Mayor (recorriendo su perímetro desde el Palacio Real) los silleros y freneros, joyeros, especieros, armeros, calceteros y jubeteros, y en su centro los buhoneros y barberos; en la actual de Gamazo los comerciantes de pez, cera, rubia, esparto, sebo y aceite; en la plaza del Pan y sus inmediaciones los peleteros y tratantes de paños "menores" o de la tierra; en la otra margen del río estaban situados otros muchos oficios y mercaderías: en la hoy de Claudio Moyano herreros y caldereros, en la de Valladolid zapateros y mercaderes de cueros y cordobanes; más allá, junto a la Mota, los albarderos, etc., etc. Quedaba, de este modo, bien definida en el plano la ocupación de cada uno de los gremios locales y de los mercaderes llegados a la villa en tiempos de feria.
 
'''Ferias Generales del Reino:'''
El constante apoyo ofrecido por los sucesivos monarcas se hace patente a lo largo de todo el siglo y culmina con su consideración como Ferias Generales del Reino en 1491 por parte de los Reyes Católicos. En el rapidísimo crecimiento desde su fundación influyó además, de modo notable, el carácter de encrucijada de caminos de nuestra villa en la cual confluían todas las rutas importantes castellanas, especialmente el eje Toledo-Burgos, con las principales ciudades castellanas de entonces Valladolid, Zamora, Salamanca, Segovia, Ávila,... a una cercana y similar distancia.
Las convocatorias feriales anuales establecidas en mayo y octubre, en principio grandes mercados francos de transacción de productos, se convierten con el tiempo en reuniones eminentemente financieras. Junto con mercaderes burgaleses, sevillanos y catalanes son numerosos los agentes de grandes casas de finanzas de Amberes, Lyón, Génova, Florencia o Lisboa -ciudad, en opinión de Henri Lapeire "donde abundaban los capitales, aunque, desde el punto de vista financiero, era una dependencia de Medina"- etc. De este modo el protagonismo de los feriantes y mercaderes de los primeros tiempos, pasa a los hombres de negocios, cambistas y banqueros que endosan créditos, contratan grandes partidas, ordenan pagos, envían cartas de aviso y, sobre todo, giran letras de cambio. Respecto a éstas últimas, conviene recordar que es en estas ferias medinenses donde cristalizan y adquieren su forma de funcionamiento definitiva; la extendida creencia de que esta forma de pago se creó en nuestras ferias es algo que no se corresponde con la realidad, ya que era habitual en reuniones comerciales muy anteriores.
 
A partir de la segunda mitad del siglo XVI, los contratiempos económicos, relacionados sobre todo por el fuerte endeudamiento de la Corona, enfrascada en continuas guerras sin solución, deriva en aplazamientos y suspensiones de pagos -como el de 1575-que originan una crisis financiera que puede controlarse por muy poco tiempo gracias a las reformas de 1578 y 1583; los estudios más recientes aseguran que hasta octubre de 1594, nuestras ferias gozan de un buen funcionamiento; es a partir de la definitiva crisis de este año, unida a la ruptura del eje comercial con Flandes y al traslado en 1606 de la Corte a Madrid, cuando se llega a un punto sin retorno y a la quiebra definitiva de un sistema financiero que, maltrechamente, pervivirá hasta el reinado de [[Felipe V]].
 
==== La Imprenta ====
Línea 313 ⟶ 301:
{{AP|Edificios Monumentales de Medina del Campo}}
[[Archivo:Medinapano03.jpg|thumb|300px|Vista Panorámica del [[Castillo de La Mota]]]]
'''Medina del Campo''' está considerada como [[Patrimonio histórico (España)|Conjunto Histórico Artístico]] desde el [[14 de octubre]] de [[1978]] por conservar un extraordinario patrimonio monumental de la época, presidido por la robusta figura del [[Castillo de La Mota]].
 
La construcción data del [[siglo XV]], iniciada durante el reinado de [[Juan II de Castilla]], llevándose a cabo importantes reformas bajo el gobierno de los [[Reyes Católicos]], que en [[1493]] le darían su perfil definitivo. Sin embargo anteriormente la fortaleza había tenido participación en acontecimientos sucedidos durante el reinado de [[Pedro I de Castilla]]. [[César Borgia]], que conseguiría fugarse desde una ventana, el Duque de Calabria o [[Hernando Pizarro]] sufrirían aquí su cautiverio. Su hermosa portada [[gótica]] del '''Patio de Armas''', la '''escalera de Honor''', el '''mirador de la Reina''' y la '''torre del Homenaje''' con sus artesanados [[mudéjar]]es, son hoy solemnes decorados para numerosas reuniones culturales, políticas y sociales.
 
=== Castillo de La Mota ===
Línea 324 ⟶ 309:
 
[[Archivo:Nieva sobre Medina.jpg|thumb|300px|La [[Colegiata de San Antolín]] durante una atípica nevada]]
En el casco antiguo brilla una colección de casas nobles, como el palacio renacentista de Dueñas, residencia ocasional de [[Carlos I de España|Carlos I]], que aloja un hermoso patio [[plateresco]] y un generoso zaguán de [[artesanado]] [[mudéjar]], el del Almirante del Marqués de Tejada y la Casa Blanca, único botón de muestra de las casas de campo del [[Renacimiento]] en toda Castilla. Los edificios civiles ponen su firma con el hospital de [[Simón Ruiz Embito|Simón Ruiz]], fundado por el banquero del mismo nombre, en el [[siglo XVI]] y diseñado por Juan de Tolosa; las [[Reales Carnicerías (Medina del Campo)|Carnicerías]] y el Ayuntamiento de [[1660]], con sus notables [[balcón|balcones]]. No perdamos la importancia de sus iglesias, son punto y aparte.
 
[[Archivo:Ayuntamiento Medina del Campo.JPG|thumb|300px|Vista nocturna del consistorio municipal]]
Línea 338 ⟶ 322:
 
=== Comercio ===
Medina del Campo, histórica Villa de las Ferias, enclavada en el corazón de Castilla y León, hoy se constituye como uno de los municipios más atractivos de la región desde el punto de vista comercial y turístico.
 
Su Centro Histórico y Comercial presenta una variada oferta en la que el visitante puede hacer sus compras, degustar las bondades gastronómicas de un municipio situado en la Denominación de Origen Rueda, y visitar rincones con mucha historia.
 
A todo ello debemos unir la amplia oferta que ofrecen las múltiples exposiciones y espacios comerciales del mueble, que convierten a Medina del Campo en la ciudad del mueble.
 
En Medina del Campo, los comercios y servicios permanecen abiertos durante todos los domingos del año.
 
=== Turismo Cultural y Enológico ===
Línea 376 ⟶ 353:
=== Gimnástica Medinense ===
La [[Sociedad Deportiva Gimnástica Medinense]] es el club de fútbol más antiguo de la provincia, exceptuando los de la [[Valladolid|capital]], y el único que ha llegado a jugar en [[Segunda División B de España|Segunda División B]]. Juega habitualmente sus partido en el Estadio Municipal de Medina del Campo, instalación que forma parte del complejo Polideportivo Pablo Cáceres, el cual tiene capacidad para 2.500 espectadores.
 
=== CD Sarabris ===
El Club Deportivo Sarabris se fundó en enero de 1970 bajo el nombre de Agrupación Deportiva Sarabris para fomento del balonmno, el baloncesto y el voleibol. Posteriormente se irian sumando otras disciplinas deportivas como el fútbol, el atletismo, el tiro y la natación. Actualmente sólo sobreviven las secciones de natación y baloncesto. Especialmente traumática fue la disolución de la sección de balonmano en 1995, ya que fue el deporte matriz de la asociación, como muestra que durante los dos primero años sólo exisitió un equipo senior masculino de este deporte. En 1974 se inicia la sección de voleibol, que cuenta y en su primer año con un equipo en categoría senior masculino y cuatro en categoría juvenil. En 1984, la AD Sarabris tomó parte en competiciones nacionales y provinciales con 14 equipos entre categorias senior, juvenil y masculino y femenino; en las disciplinas de baloncesto (6 equipos), balonmano (5 equipos) y fútbol (3 equipos)
 
=== AD MADE ===
Línea 384 ⟶ 358:
En 1.980 se federa, denominandose [[AD MADE]], comenzando sus participaciones en los campeonatos de ámbito provincial. Consiguió militar en Regional Preferente a mediados de la década de los 80 , para posteriormente desaparecer y volver a reconstruirse varios años más tarde potenciando la cantera, contando en la actualidad con varios equipos en diferentes categorías.
Fue invitado para participar en un torneo internacional en la temporada 1.999/2.000 en [[Montmorillon]], ([[Francia]]), campeonato que se adjudicó al vencer, en la final, a un equipo procedente de Marruecos en la tanda de penaltis, siendo este hito junto los ascensos de los equipos cadete (temporada 2.000/2.001) juvenil (temporada 2001/2002) e Infantil (temporada 2003/2004) a categoría autonómica los acontecimientos más importantes en la historia del club.
 
=== CD Sarabris ===
El Club Deportivo Sarabris se fundó en enero de 1970 bajo el nombre de Agrupación Deportiva Sarabris para fomento del balonmno, el baloncesto y el voleibol. Posteriormente se irian sumando otras disciplinas deportivas como el fútbol, el atletismo, el tiro y la natación. Actualmente sólo sobreviven las secciones de natación y baloncesto. Especialmente traumática fue la disolución de la sección de balonmano en 1995, ya que fue el deporte matriz de la asociación, como muestra que durante los dos primero años sólo exisitió un equipo senior masculino de este deporte. En 1974 se inicia la sección de voleibol, que cuenta y en su primer año con un equipo en categoría senior masculino y cuatro en categoría juvenil. En 1984, la AD Sarabris tomó parte en competiciones nacionales y provinciales con 14 equipos entre categorias senior, juvenil y masculino y femenino; en las disciplinas de baloncesto (6 equipos), balonmano (5 equipos) y fútbol (3 equipos)
 
 
Línea 408 ⟶ 385:
*[[Archivo:Flag of France.svg|20px|Bandera de Francia]] [[Montmorillon]] ([[Vienne]], [[Poitou-Charentes]], [[Francia]]), desde 1994.
*[[Archivo:Flag of Western Sahara.svg|20px|Bandera de Sahara Occidental]] Zug ([[Sahara Occidental]], [[Marruecos]]), desde 2008.
* {{bandera|España}} [[Segovia]], [[España]]<ref>{{cita web| título = Un festival de folclore conmemorará la quema de Medina por Carlos I | url = http://www.eldiadevalladolid.com/noticia.cfm/Provincia/20080808/festival/folclore/conmemorara/quema/medina/carlos/i/9E858503-1A64-968D-591EAF7FF3D24082 | fechaacceso = 29 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Noticia aparecida en el periódico El Día de Valladolid_Digital.</ref>
 
== Medinenses ilustres ==