Diferencia entre revisiones de «Español chileno»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.222.239.40 (disc.) a la última edición de Superzerocool
Línea 21:
* El grupo "tr" se pronuncia como una [[africada postalveolar sorda|postalveolar africada sorda]] [tɹ̥̝], sonido que se consideraba inculto, pero que a principios del siglo XXI ya se registra en todas las clases sociales.<ref name="Sáez" /> Lingüistas como [[Rodolfo Lenz]] postulaban que este rasgo se debe a la interferencia del [[mapudungun]] que tiene este sonido como un [[fonema]] aparte; sin embargo, la teoría en boga, defendida por [[Amado Alonso]] en tiempos de Lenz, afirma que se trataría de un fenómeno no propio, ya que se puede encontrar también en el [[español paraguayo]] y, menos estridentemente, en el [[español andino]], [[español de Costa Rica]] y [[español mexicano]].
* Las plosivas y fricativas velares sordas y sonoras (/k/, /g/, /x/ y /ɣ/) se transforman en plosivas y fricativas palatales sordas y sonoras (/c/, /ɟ/, /ç/ y /ʝ/, respectivamente) delante de '''e''' e '''i''': queso /'ce.so/, guitarra /ɟi't̪a.ra/, jefe /'çe.fe/, mi guitarra /mi.ɟi't̪a.ra/. La '''g''' en las sílabas gue y gui, al pronunciarse fuertemente con el paladar se parece mucho a la y común castellana, ''guerra, /yera/''.<ref><small>[http://www.elcastellano.org/america2.html El español de América.]</small></ref>
* Realización [[fricativa]] del sonido castellano de «ch», [ʃ]. Ocurre generalmente en los estratos menos educados de la población y es considerado vulgar.<ref name="Sáez" /> Por un fenómeno de [[ultracorrección]], para evitar decir el poco prestigioso [ʃ], hay quienes la pronuncian como una plosiva con una etapa de liberación fricativa [tˢ]{{fonemsa como el "C" o "S" se escuchan como el "CH" ejemplos: atenchión, que pacha, chaa, chaltacitarequerida}}.
 
== Sintaxis y gramática ==