Diferencia entre revisiones de «Johannes Kepler»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.237.70.226 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 51:
 
== Obra científica ==
fueDespués unde burroestudiar en tegologiateología en la universidad de [[Tubinga]], incluyendo astronomía con un seguidor de [[Nicolás Copérnico|Copérnico]], enseñó en el seminario protestante de Graz. Kepler intentó comprender las leyes del movimiento planetario durante la mayor parte de su vida. En un principio Kepler consideró que el movimiento de los planetas debía cumplir las leyes pitagóricas de la armonía. Esta teoría es conocida como la música o la armonía de las esferas celestes. En su visión cosmológica no era casualidad que el número de planetas conocidos en su época fuera uno más que el número de [[sólido platónico|poliedros perfectos]]. Siendo un firme partidario del modelo [[Teoría heliocéntrica|copernicano]], intentó demostrar que las distancias de los planetas al [[Sol]] venían dadas por esferas en el interior de poliedros perfectos, anidadas sucesivamente unas en el interior de otras. En la esfera interior estaba [[Mercurio (planeta)|Mercurio]] mientras que los otros cinco planetas ([[Venus (planeta)|Venus]], [[Tierra]], [[Marte (planeta)|Marte]], [[Júpiter (planeta)|Júpiter]] y [[Saturno (planeta)|Saturno]]) estarían situados en el interior de los cinco sólidos platónicos correspondientes también a los cinco elementos clásicos.
 
En [[1596]] Kepler escribió un libro en el que exponía sus ideas. ''Misterium Cosmographicum'' (''El misterio cósmico''). Siendo un hombre de gran vocación religiosa, Kepler veía en su modelo cosmológico una celebración de la existencia, sabiduría y elegancia de Dios. Escribió: «yo deseaba ser teólogo; pero ahora me doy cuenta a través de mi esfuerzo de que Dios puede ser celebrado también por la astronomía».