Diferencia entre revisiones de «Educación ambiental»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.179.44.10 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 170:
 
 
== Historia ==
== ambiental, y la enseñanza de medios, valores y actitudes útiles para la mejora. Se determina la educación ambiental como “herramienta que contribuirá a la formación de una nueva ética universal que reconozca las relaciones del hombre con la naturaleza; la necesidad de transformaciones en las políticas nacionales, hacia una repartición equitativa de las reservas mundiales y la satisfacción de las necesidades de todos los países”
La educación ambiental tiene antecedentes en estudios de la naturaleza, la conservación y campamentos.
 
 
 
[[Archivo:IMG 2642 Greenpeace demonstration Loreal september 11 2006 Alphen aan den Rijn.JPG|center|thumb|300px|Manifestación de Grrenpeace]]
El origen de la educación ambiental se ubica hace muchísimos años, cuando el hombre y el medio ambiente guardaban una importante relación y se les preparaba para ello. Pero no fue entonces cuando se empezó a utilizar el término como tal, sino a finales de los años 60 y principio de los 70, momento en el que se comienza a mostrar un interés y una preocupación por las lamentables condiciones en las que se encontraba nuestro medio ambiente. Esto no implica que anteriormente no hubiera habido algunas actuaciones a favor de este aspecto, sólo que eran mínimas y aisladas.
Se crea dicho término como respuesta necesaria ante el comportamiento de la sociedad humana en la que no se respetaba ninguno de los principios a favor del medio ambiente.
 
En lo que se refiera a la historia de la Educación Ambiental en España, hasta la década de los años 80 no aparecen en nuestro país no aparecen ni material ni recursos sobre este tipo de educación. Aparecen estos materiales y recursos tras la firma de la Conferencia de Moscú en 1987, Conferencia que coincidió con el apogeo naturalista. Este apogeo o “boom” naturalista influye en la Educación Ambiental que se empieza a desarrollar en España.
 
Seguidamente se exponen los principales hechos o sucesos relacionados con la Educación Ambiental durante el S.XX:
 
*1948 Creación del U.I.C.N
*1961 Fundación del W.W.F.
*1971 Informe del Club de Roma y la aparición del Programa Greenpeace.
*1972 Conferencia de Estocolmo.
*1973 Creación del P.N.U.M.A. y del P.I.E.A.
*1975 Seminario de Belgrado.
*1977 Conferencia de Tbilisi.
*1980 Para la conservación de la naturaleza se creó la estrategia mundial.
*1982 Reunión de expertos en París.
*1983 I Jornadas de Educación Ambiental en nuestro país (España).
*1987 Conferencia de Moscú.
*1992 Cumbre de Río.
*1994 Convenio de Biodiversidad.
*1997 Cumbre de Kioto.
 
 
 
 
 
 
 
<timeline>
ImageSize = width:160 height:550
PlotArea = width:70 height:530 left:50 bottom:10
DateFormat = yyyy
Period = from:1948 till:1997
TimeAxis = orientation:vertical
ScaleMajor = unit:year increment:5 start:1948
Define $dx = 25 # shift text to right side of bar
PlotData=
bar:Líderes color:red width:30 mark:(line,white) align:left fontsize:M
#desde hasta desplazamiento($dx, píxeles) texto y enlace
from:start till:1948 shift:($dx,4) text:U I C N
from:1948 till:1961 shift:($dx,4) text:W W F
from:1961 till:1971 shift:($dx,4) text:Greenpeace
from:1971 till:1972 shift:($dx,4) text:ESTOCOLMO
from:1972 till:1973 shift:($dx,4) text:P N U M A P I E A
from:1973 till:1975 shift:($dx,4) text:BELGRADO
from:1975 till:1977 shift:($dx,4) text:Tbilisi
from:1977 till:1980 shift:($dx,4) text:estrategia
from:1980 till:1982 shift:($dx,4) text:Reunión
from:1982 till:1983 shift:($dx,4) text:1ªjornada
from:1983 till:1987 shift:($dx,4) text:Moscú
from:1987 till:1992 shift:($dx,4) text:Rio
from:1994 till:1997 shift:($dx,4) text:Biodiversidad
from:1997 till:end shift:($dx,4) text:Kioto
 
</timeline>
 
 
 
En el Seminario de Belgrado se plantearon una serie de objetivos que marcarían a la Educación Ambiental. Estos objetivos son los siguientes:
 
*Tener una cierta conciencia sobre la Problemática actual.
*Obtener un conocimiento sobre el problema.
*Tener actitudes positivas.
*Tener una serie de aptitudes
*Obtener una capacidad de evaluación.
*Obtener la participación de la gente
 
En la Conferencia de Tbilisi, también, se indicaron algunas de las características que marcan la Educación Ambiental. Estas características expuestas son:
 
*Tener comportamientos positivos de conducta.
*Realizar una educación permanente.
*Aprender una serie de conocimientos técnicos y de valores éticos.
*Realizar un enfoque global.
*Obtener o crear una vinculación, interdependencia y solidaridad.
*Tener una serie de resoluciones para los problemas.
*Obtener una iniciativa y un sentido de la responsabilidad.
*Producir una renovación del proceso educativo.
 
 
 
A nivel internacional la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization ([[Unesco]]) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, ([[UNEP]] en español) crearon tres declaraciones principales que han servido de guía para los cursos de educación ambiental.
 
=== Declaración de Estocolmo ===
Estoclomo (Suecia) Junio 5-16, 1972- Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente Humano. El documento consiste de 7 proclamaciones y 26 principios “para inspirar y guiar a los pueblos del mundo en la preservación y el mejoramiento del ambiente humano”.
En dicho documento se establecen una serie de principios con los que se pretende dar una advertencia acerca de las consecuencias que pueden traer las acciones humanas que dañan el medio ambiente. Hasta ese momento en Estocolmo no se plantea una respuesta a la hiriente acción del ser humano. Se lleva a cabo una resolución de los problemas ambientales que surgen, pero no un cambio de las relaciones internacionales
 
=== La Carta de Belgrado ===
Belgrado (Yugoslavia) Octubre 13-22, 1975- La Carta de Belgrado fue el resultado del Taller Internacional de Educación que tuvo lugar en Belgrado. La Carta de Belgrado se basa en la Declaración de Estocolmo y agrega objetivos y principios guías para los programas de educación ambiental. Define al público para educación ambiental que incluye no sólo a los escolares sino al público general.
Se toman como objetivos principales la concienciación de la situación ambiental, y la enseñanza de medios, valores y actitudes útiles para la mejora. Se determina la educación ambiental como “herramienta que contribuirá a la formación de una nueva ética universal que reconozca las relaciones del hombre con la naturaleza; la necesidad de transformaciones en las políticas nacionales, hacia una repartición equitativa de las reservas mundiales y la satisfacción de las necesidades de todos los países”
 
=== La Declaración de Tbilisi===
Línea 176 ⟶ 276:
Se acuerda la incorporación de la educación ambiental al sistema educacional como cualquier otra materia, y la cooperación internacional respecto a este tema. Como objetivo no sólo se encuentra la concienciación sino también una participación totalmente activa
 
Otros hitos importantes en la educación ambiental son los siguientes:
Otros
 
=== Propuesta de una Estrategia Internacional ===
Moscú (URSS) 1987- Se mencionan como causas principales la pobreza y la superpoblación sin mencionar la desigualdad por lo que este documento carece de una visión crítica.
 
=== Cumbre de la Tierra ===
Río de Janeiro (Brasil) 1992- Se emiten varios documentos, en especial la Agenda 21 que enfoca en las tareas a realizar en el siglo XXI.
 
=== Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental ===
Guadalajara (México) 1992- Enfoca los aspectos políticos de la educación ambiental y la importancia de obtener una sociedad sustentable en lo ecológico y justa en lo social.
Se mantiene a la educación ambiental como herramienta con la que alcanzar una sociedad sustentada en ella y justa socialmente hablando, ya que no sólo afecta al aspecto ambiental, sino a todos. Fomentó la participación social y la organización colectiva para afrontar los problemas presentes.
 
Muchas otras reuniones en diferentes partes del mundo continúan detallando los diversos aspectos de la educación ambiental. La concepción original se vuelve más compleja al encarar no sólo los aspectos biológicos sino también sociales y políticos.
 
== Enlaces externos ==