Diferencia entre revisiones de «Gringo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Belgrano (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 201.235.211.163 a la última edición de 189.136.152.11 usando monobook-suite
Línea 5:
En ciertos países americanos, como [[México]], [[Ecuador]], [[Perú]], [[Centroamérica]], [[Panamá]], [[Chile]], [[Colombia]] y [[Venezuela]] el término se aplica exclusivamente a los [[estadounidense]]s.
 
En [[Brasil]], el vocablo "gringo" se aplica a cualquier extranjero, sin importar su nacionalidad, por lo que es frecuente que un mexicano, uruguayo o en general latinoamericano, se sorprenda cuando es calificado como gringo en el lenguaje coloquial brasileño. (Es curioso este uso ya que la palabra gringo en [[Brasil]] fue tomada del [[Río de la Plata]], en donde el término nunca se aplicaba a los portugueses o brasileños, por considerarse su lenguaje inteligible). En [[Argentina]], es común escuchar a la gente referirse a los ingleses como "gringos".Como gente pedofila y judios
 
En principio, "gringo" significaba simplemente ''extranjero que habla una lengua no inteligible'', pero tras la guerra entre México y Estados Unidos, pasó a especificar despectivamente a alguien de origen estadounidense, ya que la palabra biene de la palabras "green(verde en ingles)" y go(verbo, ir)" que es traducido al español " Verde vete" que hace clara referencia al uniforme miliar de Estados Unidos en ese tiempo. Es interesante notar que en los años 1920 (después de la guerra), el [[DRAE]] empieza mencionar palabras como ''despectivo'', ''extranjero, especialmente de habla inglesa'' para definir la palabra "gringo". En la definición actual, se ha borrado el término ''despectivo'', pero se ha mantenido la referencia al ''habla inglesa''.