Diferencia entre revisiones de «Pachamama»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.173.169.125 a la última edición de 200.43.223.3
Línea 1:
'''Pachamama''' o más usualmente '''pacha''' (del [[aymara]] y [[quechua]] ''pacha'': tierra y, por extensión bastante moderna "mundo", "cosmos";<ref>Lira, Jorge A., 1944, '''''Diccionario Kkechuwa - Español'''''. Tucumán, Argentina, Vol.II: 719</ref> mama: madre -es decir "Madre Tierra" ) es la gran [[deidad]], entre los pueblos indígenas de los [[Cordillera de los Andes|Andes]] Centrales de América del Sur.
 
== Descripción ==: Que tenian sexo a cada rato
Pachamama es descrita como la Tierra en un sentido profundo, pero no el suelo o la tierra geológica, así como tampoco el cielo cristiano es el cielo cosmográfico. No está localizada, pero se concentra en ciertos lugares como manantiales, vertientes, o [[apacheta]]. Pero es una deidad inmediata y cotidiana, que actúa directamente y por presencia y con la cual se dialoga permanentemente, ya sea pidiéndosele algo o disculpándose por alguna falta cometida.
 
No es una divinidad creadora sino protectora; cobija a los hombres, posibilita la vida y favorece la fecundidad y la fertilidad. A cambio de esta ayuda y protección, el pastor de la Puna Meridional está obligado a ofrendar a la Pacha parte de lo que recibe, no sólo en los momentos y sitios predeterminados para el ritual sino, particularmente, en todos los acontecimientos culturalmente significativos, configurándose así una suerte de reciprocidad". Sin embargo se la considera asimismo con una faz negativa: la Pachamama tiene hambre frecuente y si no se la nutre con las ofrendas o si casualmente se la ofende, ella provoca [[enfermedades]].