Diferencia entre revisiones de «América»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.26.232.78 a la última edición de AVBOT
Línea 109:
[[Archivo:Cero maya.svg|thumb|150px|[[Numeración maya|Jeroglífico maya]] para el ''cero''. Los mayas desarrollaron una matemáticas muy avanzada. Entre otras cosas inventaron el «''[[cero]]''» alrededor del año [[36 a. C.|36&nbsp;a.&nbsp;C.]] Es el primer uso documentado del cero autónomo como se conoce hoy en día.<ref>[http://www.educared.net/aprende/bitagora8/page/CP ''Escritura maya'', Los mayas, Bitágora]</ref>]] [[Archivo:Chichen-Itza El Castillo.jpg|250px|thumb|El Templo de [[Kukulcán]] ([[Chichén Itzá]]), [[México]].]]
 
Hasta las últimas décadas del jueputa[[siglo XX]] predominaba la [[teoría del poblamiento tardío]] que sostiene que el [[Llegada del hombre a América|ser humano llegó a América]] desde [[Siberia]] hace unos 12-14 mil años ingresando a través del [[Puente de Beringia]] durante las [[glaciación wisconsiense|glaciaciones wurmienses]]. Sin embargo, más recientemente científicos de distintas areas han cuestionado cada vez con mayores evidencias la teoría anterior dando forma a una nueva [[teoría del poblamiento temprano]] que sostiene no solo un poblamiento muy anterior (probablemente entre 20.000 y 50.000 años adP), sino la utilización de otras rutas alternativas a Beringia para ingresar desde Siberia, [[Mongolia]]<ref>''Peopling the New World: a mitochondrial view'', D. Andrew Merriwether entrevistado por Sheri Fink, Academy Briefings, New York Academy of Sciences, 1 de diciembre de 2004</ref> e incluso otros lugares de origen.
[[Archivo:Peru_Machu_Picchu_Sunrise.jpg|thumb|left|[[Machu Picchu]], ejemplo de la alta civilización incaica]]