Diferencia entre revisiones de «Real Valladolid Club de Fútbol»

Contenido eliminado Contenido añadido
Irghun (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Irghun (disc.) a la última edición de Rastrojo
Línea 34:
Dos de sus jugadores se han alzado con el [[Trofeo Pichichi]], [[Manuel Badenes]] y [[Jorge da Silva]], y diez han sido internacionales con la [[Selección de fútbol de España|selección española]].<ref name="Guía Marca" />
 
== Historia ==
 
{{AP|Historia del Real Valladolid Club de Fútbol}}
{{VT|Anexo:Trayectoria del Real Valladolid Club de Fútbol}}
[[Archivo:Rudvalladolid.JPG|thumb|right|250px|Plantilla del [[Real Unión Deportiva]] antes del partido contra el [[Colo-Colo]] de [[Chile]] disputado el [[2 de mayo]] de [[1927]]. En dicho partido, [[David Arellano]], [[capitán (fútbol)|capitán]] del conjunto chileno, recibió un fuerte golpe en el estómago que al día siguiente le produjo la muerte. Este suceso se conoce como la tragedia de Valladolid.<ref>{{cita web |título=El Colo-Colo en Europa. Los Sports (1925-1927). Zig-Zag: Los domingos footballísticos |url=http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0006536.pdf |autor=www.memoriachilena.cl |fechaacceso=26 de diciembre de 2008}}</ref>]]
 
=== Nacimiento y primeras temporadas ===
 
En [[1924]] se fundaron en Valladolid dos clubes que rivalizaron por la supremacía en la ciudad: el [[Real Unión Deportiva]], vinculado a la Congregación de Luises y Kotskas, y por tanto de tendencia [[Conservadurismo|conservadora]], y el [[Club Deportivo Español (España)|Club Deportivo Español]], de tendencia [[Progresismo|progresista]]. Ambos ganaron sendas [[Copa de Castilla y León de fútbol|Copas de Castilla y León]]<ref name="Copa de Castilla y León">{{cita web |título=List of Champions of Castilla and León |idioma=inglés|url=http://www.rsssf.com/tabless/span-castillaleonchamp.html |autor=www.rsssf.com |fechaacceso=26 de diciembre de 2008}}</ref> y tuvieron destacadas participaciones en la [[Copa del Rey de fútbol|Copa del Rey]].<ref>{{cita web |título=Spanish Cup of 1927 |idioma=inglés |url=http://www.rsssf.com/tabless/spancup1927.html |autor=www.rsssf.com |fechaacceso=26 de diciembre de 2008}}</ref>
 
El Real Valladolid Deportivo nació el [[20 de junio]] de [[1928]] como resultado de la fusión de esos dos clubes, con [[Pedro Zuloaga Mañueco]] como primer presidente. En el partido de presentación, disputado el [[22 de septiembre]] de ese año en el estadio de la Sociedad Taurina, junto a la [[Plaza de Toros de Valladolid|Plaza de Toros]], el primer once del Real Valladolid, formado por Arana, Pombo, Martín, Orúe, Serralde, Echevarría, Montalbán, Perico San Miguel, Sainz, Sierra y Pablo López, venció por 2-1 al [[Deportivo Alavés]] de [[Vitoria]].<ref name="Historia" /> <ref>{{cita web |título=Pucelamanía - Historia |url=http://www.blanquivioletas.com/seccion.php?id_seccion=32# |autor=www.blanquivioletas.com |fechaacceso=14 de diciembre de 2008}}</ref> El equipo debutó en la [[Tercera División de España|Tercera División]] del Campeonato de Liga que se puso en marcha aquella misma temporada.
 
En la temporada 1933/1934, el Real Valladolid consiguió el ascenso a [[Segunda División de España|Segunda División]]. En su debut en ella [[Segunda División de España 1934/35|la siguiente temporada]], el conjunto vallisoletano realizó una gran campaña, terminando segundo dentro de su grupo y último en la fase final por el ascenso.<ref>''Guía Marca de la Liga 09'' Historia de la Segunda División, Pág. 320. Diario Marca. Ascendieron finalmente [[Hércules C.F.]] y [[Osasuna]].</ref>
 
El [[3 de noviembre]] de [[1940]], en plena [[Dictadura de Francisco Franco#Etapas|posguerra]], se inauguró el nuevo [[Antiguo Estadio José Zorrilla|Estadio Municipal]] en partido de Liga contra el [[Arenas Club de Getxo|Arenas de Guecho]], con victoria local por 4-1.<ref>José Miguel Ortega, ''Historia del Real Valladolid'', pág. 49</ref> El equipo continuó en trayectoria ascendente, logrando disputar la promoción de ascenso a Primera en la [[Segunda División de España 1942/43|campaña 1942/43]], pero en la [[Segunda División de España 1943/44|temporada siguiente]] descendió a [[Tercera División de España|Tercera División]].<ref>''Guía Marca de la Liga 09'' Historia de la Segunda División, Pág. 320. Diario Marca. Descendió como colista con 18 puntos, junto a [[Club Atlético Osasuna|Osasuna]] y [[Arenas de Guecho]], este último tras haber perdido la Promoción.</ref>
 
=== Ascenso a Primera, final de Copa y época dorada ===
 
El equipo pasó tres años en Tercera antes de retornar a Segunda en [[Segunda División de España 1947/48|1948]], y al año siguiente, dirigido por [[Antonio Barrios]], se proclamó campeón de la categoría y consiguió su primer ascenso a [[Primera División de España|Primera División]], la máxima categoría del fútbol español.<ref>''Guía Marca de la Liga 09'' Historia de la Segunda División, Pág. 320. Diario Marca. El Real Valladolid se alzó como campeón de la Segunda con 36 puntos. Ascendió también el [[Deportivo de la Coruña]], con 33.</ref> Para el debut en Primera se contrató a [[Helenio Herrera]], concluyendo la [[Primera División de España 1948/49|campaña]] en 12.º lugar. Herrera firmó por el [[Atlético de Madrid]], lo que llevó al retorno de Antonio Barrios como entrenador, y el club se reforzó con jugadores como [[Emilio Aldecoa]], [[Lesmes I]] y [[Lesmes II]], que se unían a los ya conocidos [[José Luis Saso|Saso]], [[Julián Vaquero|Vaquero]] y [[Gerardo Coque|Coque]], entre otros.<ref>José Miguel Ortega, ''Historia del Real Valladolid'', pág. 74</ref>
 
<table style="float: right; width: 160px; border: #99B3FF solid 1px">
<tr><td><div style="position: relative;">
[[Archivo:Soccer Field Transparant.svg|200px]]
{{Image label|x=0.27|y=0.04|scale=350|text=<font size=1 color="Navy">[[José Luis Saso|'''Saso'''<br />]]</font>}}
{{Image label|x=0.07|y=0.20|scale=350|text=<font size=1 color="Navy">[[Francisco Lesmes|'''Lesmes I'''<br />]]</font>}}
{{Image label|x=0.26|y=0.20|scale=350|text=<font size=1 color="Navy">[[Juan Babot|'''Babot'''<br />]]</font>}}
{{Image label|x=0.41|y=0.20|scale=350|text=<font size=1 color="Navy">[[Rafael Lesmes|'''Lesmes II'''<br />]]</font>}}
{{Image label|x=0.12|y=0.39|scale=350|text=<font size=1 color="Navy">[[Juan Antonio Ortega|'''Ortega'''<br />]]</font>}}
{{Image label|x=0.40|y=0.39|scale=350|text=<font size=1 color="Navy">[[Isidoro Lasala|'''Lasala'''<br />]]</font>}}
{{Image label|x=0.07|y=0.56|scale=350|text=<font size=1 color="Navy">[[Francisco Juanco|'''Juanco'''<br />]]</font>}}
{{Image label|x=0.25|y=0.56|scale=350|text=<font size=1 color="Navy">[[Gerardo Coque|'''Coque'''<br />]]</font>}}
{{Image label|x=0.41|y=0.56|scale=350|text=<font size=1 color="Navy">[[Julián Vaquero|'''Vaquero'''<br />]]</font>}}
{{Image label|x=0.15|y=0.67|scale=350|text=<font size=1 color="Navy">[[Emilio Aldecoa|'''Aldecoa'''<br />]]</font>}}
{{Image label|x=0.34|y=0.67|scale=350|text=<font size=1 color="Navy">[[Apolinar Revuelta|'''Revuelta'''<br />]]</font>}}
</div></td></tr>
<tr><td><small>Alineación de la final de Copa en 1950.</small></td></tr>
</table>
Tras un partido amistoso de pretemporada contra el [[Osasuna]] en [[Pamplona]], la noche del 29 al [[30 de agosto]] de [[1949]], el [[autocar]] que llevaba al equipo de regreso a Valladolid fue arrollado en un paso a nivel de la localidad [[provincia de Burgos|burgalesa]] de [[Villafría de Burgos|Villafría]]. El accidente se saldó con numerosos jugadores heridos, pero afortunadamente sin fallecidos.<ref>José Miguel Ortega, ''Historia del Real Valladolid'', pág. 75</ref> El equipo finalizó en la 9.ª posición de la [[Primera División de España 1949/50|Liga]], tras haber realizado una notable primera vuelta, y en la [[Copa del Rey de fútbol|Copa del Generalísimo]] de [[Copa del Generalísimo de fútbol 1950|esa misma temporada]], se mostró como un bloque sólido y fue la revelación del torneo, plantándose en la final tras eliminar a la [[Real Sociedad de Fútbol|Real Sociedad]], al [[Sevilla Fútbol Club|Sevilla F. C.]] y al [[Real Madrid Club de Fútbol|Real Madrid]].<ref>{{cita web |título= Spain - Cup 1950 |idioma=inglés |url=http://www.rsssf.com/tabless/spancup1950.html |autor=[[The Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation]] |fechaacceso=8 de julio de 2009}}</ref> El partido decisivo se disputó el [[28 de mayo]] de [[1950]] en el [[Estadio Santiago Bernabéu|Estadio de Chamartín]] de [[Madrid]] contra el [[Athletic Club|Athletic de Bilbao]]. Al término del tiempo reglamentario se llegó con empate a uno, con goles de [[Telmo Zarra|Zarra]] para los [[Bilbao|bilbaínos]] y Coque para los pucelanos, pero en la prórroga Zarra anotó un [[tripleta|triplete]] que hundió al Valladolid, concluyendo el partido con 4-1.<ref>José Miguel Ortega, ''Historia del Real Valladolid'', pág. 82</ref>
 
Al inicio de la [[Primera División de España 1950/51|temporada siguiente]], con [[Juan Antonio Ipiña|Ipiña]] en el banquillo, el Valladolid se convirtió en la revelación del campeonato, codéandose con los grandes y ocupando el tercer lugar al término de la primera vuelta.<ref>José Miguel Ortega, ''Historia del Real Valladolid'', pág. 87</ref> Pero en la segunda, el equipo se desinfló y no pudo mantener el ritmo de [[Atlético de Madrid]] y del [[Sevilla Fútbol Club|Sevilla F. C.]], que lucharon hasta el final por el título, logrado por los rojiblancos. El Real Valladolid concluyó la campaña en sexta posición, y los aprietos económicos le obligaron a vender a la mayor parte de sus estrellas.
 
En los siguientes años el potencial del equipo fue disminuyendo progresivamente, permaneciendo en él únicamente [[Gerardo Coque|Coque]], que se convirtió en su primer [[selección de fútbol de España|jugador internacional]], y los hermanos Lesmes.<ref>José Miguel Ortega, ''Historia del Real Valladolid'', pág. 96</ref> No obstante, aparecieron nuevas figuras como [[Román Matito|Matito]], [[Juan Antonio Ortega|Ortega]] y [[Isidoro Lasala|Lasala]], y el Real Valladolid se mantuvo en la parte media de la tabla, rozando a veces los puestos de [[promoción de ascenso y descenso|promoción]]. Finalmente, y pese a que la [[Primera División de España 1956/57|campaña 1956/57]] había concluido con un modesto octavo puesto, la directiva se vio obligada de nuevo a vender a la mayor parte de la plantilla, que quedó prácticamente desarbolada. Ello condujo al descenso en la [[Primera División de España 1957/58|temporada siguiente]], pese a que [[Manuel Badenes]] fue el [[Trofeo Pichichi|máximo goleador]] de la categoría junto a [[Ricardo Alós]] y [[Alfredo Di Stéfano]];<ref>José Miguel Ortega, ''Historia del Real Valladolid'', pág. 118</ref> así concluía una década fabulosa mermada por los problemas económicos.
 
=== El equipo ascensor ===
 
La directiva presidida por Carlos del Río Herrero confió en [[José Luis Saso]] como entrenador y en una mezcla de jóvenes talentos, entre los que destacó [[Emilio Morollón]], y de jugadores experimentados, como Coque, que regresaba a casa tras su frustrado paso por el Atlético de Madrid.<ref>José Miguel Ortega, ''Historia del Real Valladolid'', pág. 122</ref> El Real Valladolid se mostró como un conjunto sólido que se proclamó [[Segunda División de España 1958/59|campeón de su grupo]] y certificó su vuelta a la máxima categoría del fútbol español.
 
Para reforzarse de cara a la temporada siguiente, el entrenador, Saso, viajó a [[Uruguay]] y [[Argentina]] en busca de jóvenes talentos accesibles para la maltrecha economía del club, y regresó con dos uruguayos, [[Julio César Benítez|Benítez]] y [[Eduardo Endériz|Endériz]], y tres argentinos, [[Juan Miguel Solé|Solé]], [[Héctor Ricardo Aramendi|Aramendi]] y [[Juan José Bagneras|Bagneras]], aunque este último fue cedido y solamente produjo beneficio económico.<ref>José Miguel Ortega, ''Historia del Real Valladolid'', pág. 128</ref> El Valladolid de [[Primera División de España 1959/60|aquella campaña]] se mostró como un equipo sin tapujos, que desarrollaba un fútbol espectacular pero con problemas de marcaje y portería, y se consiguió mantener la categoría. No fue así el [[Primera División de España 1960/61|año siguiente]], pese a que tras una gran actuación en la [[Copa del Generalísimo de fútbol 1961|Copa]] se llegó a semifinales.<ref>José Miguel Ortega, ''Historia del Real Valladolid'', pág. 130</ref>
 
Se retornó a Primera en [[Segunda División de España 1961/62|un solo año]], de la mano del paraguayo [[Heriberto Herrera]], quien marchó para entrenar al [[Real Club Deportivo Español|RCD Español]]. La directiva contrató entonces a [[Antonio Ramallets]], que acababa de retirarse y aceptó debutar como entrenador dirigiendo al conjunto blanquivioleta, que tenía como objetivo mantener la categoría.<ref>José Miguel Ortega, ''Historia del Real Valladolid'', pág. 145</ref> La escuadra, prácticamente idéntica a la que logró el ascenso, se convirtió junto al [[Real Oviedo]] en la revelación de la [[Primera División de España 1962/63|Liga]], finalizando en el cuarto puesto, la mejor clasificación obtenida hasta la actualidad.<ref>{{cita web |url=http://www.rsssf.com/tabless/spanhist5969.html#6263 |título=Spain 1962/63-Thirty-Second League Championship of Spain |autor=[[The Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation]] |idioma=inglés |fechaacceso=15 de julio de 2009}}</ref>
 
=== El periplo por Segunda ===
 
[[Archivo:Trayectoria Real Valladolid.jpg|thumb|right|300px|Trayectoria del Real Valladolid.]]
Aquel Valladolid revelación atrajo las miradas de otros clubes, por lo que para la [[Primera División de España 1963/64|temporada 1963/64]] hubo numerosas bajas. Continuó sin embargo la pareja estrella, formada por [[Emilio Morollón|Morollón]] y [[José María Sánchez Rodilla|Rodilla]], ambos entre los máximos goleadores de la campaña anterior. Pero no pudo mantenerse la categoría y comenzó una sangría de ventas de los jugadores más importantes del club: Rodilla, [[Carlos Ramírez|Ramírez]], [[Manuel Sanchís Martínez|Sanchís]] y Morollón, este último traspasado al Real Madrid casi a precio de saldo. La deuda histórica se convirtió en un auténtico [[talón de Aquiles]] para la institución, provocando la dimisión del presidente José Miguel Arrarte.<ref>José Miguel Ortega, ''Historia del Real Valladolid'', pág. 153</ref>
 
Para salvar la situación, José Luis Saso se convirtió en el nuevo presidente del club, y tras el fugaz paso de Antonio Barrios por el banquillo, se le sustituyó por Antonio Ramallets. [[Segunda División de España 1964/65|Aquel año]], el Real Valladolid se quedó a las puertas del ascenso, y para la [[Segunda División de España 1965/66|siguiente temporada]] se contrató a [[Perico Torres]], que falleció de manera repentina y provocó una fuerte inestabilidad en el banquillo pucelano que acentuó la crisis de la institución.<ref>José Miguel Ortega, ''Historia del Real Valladolid'', pág. 160</ref> Saso renunció al cargo, y de la mano de Antonio Alfonso se reforzó el equipo a golpe de talonario y se contrató a [[Enrique Orizaola]] para dirigirlo, tras la destitución de [[José Luis Molinuevo]]. Los blanquivioletas se clasificaron en segundo puesto, lo que les permitió disputar la promoción de ascenso de la temporada [[Segunda División de España 1967/68|1967/68]] contra la [[Real Sociedad]]. Los donostiarras consiguieron la victoria en Zorrilla por 0-1, y tras el 0-0 registrado en [[Estadio de Atocha|Atocha]] los albivioletas se quedaron a punto de regresar a Primera.<ref>José Miguel Ortega, ''Historia del Real Valladolid'', pág. 166</ref>
 
Tras el fracaso, se dio salida a varios jugadores y se inició una nueva etapa de altibajos, concluyéndose la [[Segunda División de España 1968/69|temporada 1968/69]] en décima posición. La [[Segunda División de España 1969/70|temporada siguiente]] fue desastrosa; Antonio Alfonso renunció a invertir más dinero y la apatía general llevó a una caída libre que acabó con el equipo en [[Tercera División de España|Tercera División]].<ref>José Miguel Ortega, ''Historia del Real Valladolid'', pág. 174</ref>
 
El declive se había consumado, y tras la celebración de las elecciones, Santiago Gallego asumió la presidencia y el difícil reto de reformar un club venido a menos y con problemas acuciantes. No hubo más remedio que tirar de la cantera y reconvertir el [[Europa Delicias]] en el [[Real Valladolid Club de Fútbol "B"|Real Valladolid Promesas]], del que despuntaban talentos como [[Julio Cardeñosa]], que pronto pasó al primer equipo.<ref>José Miguel Ortega, ''Historia del Real Valladolid'', pág. 177</ref> La situación económica era angustiosa, y el presidente convenció a [[Concha Velasco]], oriunda de la ciudad, para que aceptara ser madrina de los albivioletas y paliara la fuga de socios. A pesar de que el Real Valladolid mantuvo una trayectoria muy irregular durante aquella campaña, consiguió el ascenso en un emocionante sprint final que le llevó a la segunda posición de la tabla en detrimento de Osasuna.<ref>José Miguel Ortega, ''Historia del Real Valladolid'', pág. 180</ref>
 
El equipo se consolidó en [[Segunda División de España 1972/73|Segunda]] y comenzó a pensarse en volver a Primera. En agosto de 1972 se creó el [[Trofeo Ciudad de Valladolid]] y se instaló la iluminación artificial en el Viejo Zorrilla.<ref>José Miguel Ortega, ''Historia del Real Valladolid'', pág. 184</ref> Las temporadas se fueron sucediendo sin pena ni gloria, y en 1974 Santiago Gallego se convirtió en el primer presidente que abandonaba el cargo sin deudas, gracias al traspaso de [[Julio Cardeñosa|Cardeñosa]] al [[Real Betis Balompié|Real Betis]] por 15 millones de [[peseta]]s, la cantidad más alta percibida por el club hasta entonces.<ref>José Miguel Ortega, ''Historia del Real Valladolid'', pág. 191</ref> Fernando Alonso asumió la presidencia y realizó profundas reformas en la plantilla, cuyo potencial se vio reducido y estuvo a punto de descender.
 
Para afrontar la [[Segunda División de España 1975/76|temporada 1975/76]] se incorporaron muchos jugadores jóvenes, y la escuadra blanquivioleta dirigida por [[Héctor Núñez]] se quedó a las puertas del ascenso y protagonizó un notable papel en la [[Copa del Generalísimo de fútbol 1976|Copa]], llegando a cuartos.<ref>José Miguel Ortega, ''Historia del Real Valladolid'', pág. 197</ref> Tras la venta de [[Alfredo Amarillo]] al [[Fútbol Club Barcelona|F. C. Barcelona]], llegaron a Valladolid tres jóvenes talentos procedentes del [[Futbol Club Barcelona Atlètic|filial azulgrana]], de los cuales dos, [[José Moré Bonet|Moré]] y [[Antonio García Ramos|''Rusky'']], se consolidaron en el club. Siguieron dos temporadas en las que lo deportivo pasó a un segundo plano ante asuntos más triviales, como el traspaso de [[Jesús Landáburu|Landáburu]] al [[Rayo Vallecano]] o el debut de [[Luis Miguel Gaíl|Gaíl]] con apenas 16 años. En la [[Segunda División de España 1978/79|temporada de las bodas de oro]], Gonzalo Alonso asumió la presidencia y renovó la plantilla con jóvenes talentos de las canteras [[Fútbol Club Barcelona|azulgrana]] y [[Real Madrid Club de Fútbol|merengue]], siendo la incorporación más sonada la de [[Poli Rincón]]. El equipo se quedó a un solo gol de ascender, y también a un solo gol de disputar la final de [[Copa del Rey de fútbol 1979|Copa]], cayendo en semifinales contra el [[Valencia Club de Fútbol|Valencia C. F.]], que a la postre se proclamó campeón del torneo.<ref>José Miguel Ortega, ''Historia del Real Valladolid'', pág. 214</ref> En la campaña [[Segunda División de España 1979/80|1979/80]], una plantilla blanquivioleta teóricamente inferior obtuvo unos resultados excelentes y se mostró arrolladora en la segunda vuelta del campeonato, consiguiendo el ansiado ascenso a falta de dos jornadas.<ref>José Miguel Ortega, ''Historia del Real Valladolid'', pág. 218</ref> Se llegaba así al final del túnel después de dieciséis años.
 
=== Nuevo estadio y Copa de la Liga ===
 
[[Archivo:Copa de la Liga del Real Valladolid.jpg|thumb|right|250px|La [[Copa de la Liga (España)|Copa de la Liga]] expuesta en la oficina del club en la Plaza Mayor con motivo del 25.º aniversario de su consecución. En la fotografía aparece [[José Moré Bonet|Pepe Moré]] levantando el trofeo como capitán de aquel equipo.]]
Para contar con garantías en el regreso a [[Primera División de España 1980/81|Primera]], se realizaron dos grandes fichajes: [[Carlos Alberto Fenoy|Fenoy]] para la portería y [[Gilberto Yearwood|Gilberto]] para apuntalar la defensa. El Real Valladolid consiguió el objetivo de la permanencia con mayor tranquilidad de la esperada, y realizó una gira por [[América Central]] gracias al gran seguimiento mediático sobre Gilberto desde [[Honduras]], su país natal.<ref>José Miguel Ortega, ''Historia del Real Valladolid'', pág. 224</ref>
 
La masa social del club creció hasta superar los 14.000 socios, todo un récord que dejaba pequeño el [[Antiguo Estadio José Zorrilla|Viejo Estadio José Zorrilla]]; por ello se inició la construcción de otro, que sería el único de nueva planta en albergar encuentros del [[Copa Mundial de Fútbol de 1982|Mundial de España de 1982]].<ref>José Miguel Ortega, ''Historia del Real Valladolid'', pág. 229</ref> De propiedad municipal, el [[Estadio José Zorrilla|Nuevo Zorrilla]] se situó en una zona conocida como "La Barquilla", en aquel entonces a las afueras de la ciudad, siendo inaugurado el [[20 de febrero]] de [[1982]] en un encuentro [[Primera División de España 1981/82|liguero]] contra el [[Athletic Club de Bilbao]] con victoria blanquivioleta.
 
Manuel Esteban tomó el testigo de Gonzalo Alonso en la presidencia, y bajo su mando se concretaron grandes contrataciones como la del [[Patricio Yáñez|''Pato'' Yáñez]] y el [[Jorge da Silva|''Polilla'' da Silva]], este último en calidad de cedido.<ref>José Miguel Ortega, ''Historia del Real Valladolid'', pág. 232</ref> La inestabilidad en la presidencia propició el retorno de Gonzalo Alonso a la misma y los malos resultados llevaron a [[Fernando Redondo Barnecilla|Fernando Redondo]] al banquillo. Debutaron unos jóvenes [[Eusebio Sacristán|Eusebio]] y [[Gregorio Fonseca|Fonseca]].
 
En la [[Copa de la Liga (España)|Copa de la Liga]] de la temporada 1983/84, el Real Valladolid eliminó a equipos teóricamente superiores: al [[Real Zaragoza|Zaragoza]] en primera ronda, al [[Sevilla Fútbol Club|Sevilla F. C.]] en cuartos y al [[Real Betis Balompié|Real Betis]] en semifinales, llegando a la final contra el [[Atlético de Madrid]].<ref>{{cita web |url=http://www.rsssf.com/tabless/spancup1984.html |título=Spain - Cups 1984 |autor=[[The Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation]] |fechaacceso=25 de julio de 2009 |idioma=inglés}}</ref> Tras el empate a cero de la ida en el [[Estadio Vicente Calderón|Vicente Calderón]], el [[30 de junio]] de [[1984]] los pucelanos derrotaron en el Nuevo Zorrilla a los rojiblancos en la prórroga por 3-0, con goles de [[Miroslav Votava|Votava]] en propia puerta, [[Francisco Fortes Calvo|Fortes]] y [[Luis Mariano Minguela|Minguela]]. De esta forma un tanto inesperada y sorprendente, el equipo formado por Fenoy, Aracil, Gaíl, García Navajas, Richard, Jorge, Moré, Eusebio (Fortes), Yáñez, Da Silva y López (Minguela) consiguió el único título nacional en la historia del club, y [[Pepe Moré]] levantó el trofeo ante el delirio de los aficionados.<ref>José Miguel Ortega, ''Historia del Real Valladolid'', pág. 240</ref><ref>{{cita web |título=Historia del Club |url=http://www.blanquivioletas.com/seccion.php?id_seccion=322 |autor=www.blanquivioletas.com |fechaacceso=17 de agosto de 2009}}</ref> Este logro permitió al club jugar una competición europea por primera vez en su historia, cayendo eliminados en la primera ronda de la [[Copa de la UEFA 1984-85]] ante el [[HNK Rijeka]] [[Croacia|croata]].<ref>José Miguel Ortega, ''Historia del Real Valladolid'', pág. 242</ref> Los acuciantes problemas económicos provocaron que Da Silva abandonara el club, salida compensada por Gonzalo Alonso con el fichaje de [[Mágico González]], la estrella [[El Salvador|salvadoreña]] del [[Cádiz Club de Fútbol|Cádiz C. F.]]
 
=== Primera era Cantatore, segunda final de Copa y peligro de desaparición ===
 
La directiva decidió dar un golpe de timón para reorientar la nave blanquivioleta y contrató los servicios de [[Vicente Cantatore]], técnico que imprimió una férrea disciplina en la plantilla y optó por el contraataque en sus planteamientos de juego. Él y [[Manuel Ruiz Hierro|Manolo Hierro]] descubrieron el talento del hermano del segundo, [[Fernando Hierro]], que militaba en el [[Vélez Club de Fútbol|Vélez C. F.]] Gracias a los buenos frutos que salían de la cantera, el Valladolid inició una etapa de traspasos millonarios, como los de [[Eusebio Sacristán|Eusebio]] y [[Juan Carlos Rodríguez Moreno|Juan Carlos]], mientras se asentaban jugadores como Manolo Hierro y [[Mauro Ravnić|Ravnić]].
 
El papel del club en la temporada 1988/89 fue sobresaliente, terminando la [[Primera División de España 1988/89|Liga]] en sexto lugar y alcanzando la final de [[Copa del Rey de fútbol 1988-1989|Copa]], que se disputó el [[30 de junio]] de [[1989]] ante el [[Real Madrid Club de Fútbol|Real Madrid]] en el [[Estadio Vicente Calderón]]. El equipo blanquivioleta formado por Ravnić, Miljius, Albesa, Gonzalo, Fernando Hierro, Lemos, Damián, Minguela, Albis (Fonseca), Jankovic y Peña encajó un único gol de [[Rafael Gordillo|Gordillo]] a los 5' que ya no pudo remontar pese a su superioridad en el juego.<ref>{{cita web |url=http://www.elpais.com/articulo/deportes/REAL_VALLADOLID_CLUB_DE_FUTBOL_SAD/REAL_MADRID_CLUB_DE_FUTBOL/Madrid/logra/triple/corona/espanola/elpepidep/19890701elpepidep_1/Tes |título=El Madrid logra la triple corona española |autor=[[El País]] |fecha=1 de julio de 1989 |fechaacceso=5 de agosto de 2009}}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.rsssf.com/tabless/spancup1989.html |título=Spain - Cups 1989 |autor=[[The Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation]] |fechaacceso=16 de agosto de 2009 |idioma=inglés}}</ref>
 
Tras la final de Copa, Fernando Hierro fichó por el Real Madrid y Vicente Cantatore pasó a entrenar al [[Sevilla Fútbol Club|Sevilla F. C.]], llegando a su vez jugadores como [[José Luis Pérez Caminero|Caminero]] y [[José Emilio Amavisca|Amavisca]]. La [[Primera División de España 1989/90|siguiente Liga]] se cerró con un 16.º puesto, y la segunda participación europea, lograda gracias al subcampeonato copero anterior, fue notable, cayendo por penaltis en cuartos de final de la [[Anexo:Recopa de Europa 1989-90|Recopa]] ante el [[Association Sportive de Monaco Football Club|AS Mónaco]].<ref>José Miguel Ortega, ''Historia del Real Valladolid'', pág. 270</ref>
 
El fichaje del entrenador colombiano [[Francisco Maturana|''Pacho'' Maturana]] para la [[Primera División de España 1990/91|temporada 1990/91]] dio paso a una llegada masiva de [[colombia]]nos al [[Primera División de España 1991/92|año siguiente]]: [[Carlos Valderrama|Valderrama]] e [[René Higuita|Higuita]] se unieron a [[Leonel Álvarez|Álvarez]], ya presente en el club. El arranque de aquella campaña fue pésimo, el número de socios se redujo y los ingresos del club eran escasos, por lo que el presidente, Gonzalo Gonzalo, realizó un llamamiento a los socios y simpatizantes del club para buscar una solución urgente a la deuda de 1.000 millones de pesetas y el fuerte déficit que ahogaban a la institución.<ref>José Miguel Ortega, ''Historia del Real Valladolid'', pág. 280</ref> Ante esta situación, el alcalde [[Tomás Rodríguez Bolaños]] y un nutrido grupo de empresarios iniciaron el saneamiento del club. El proyecto del "Valladolid de los colombianos" terminó fracasando y el equipó descendió. Poco después, el [[26 de junio]] de [[1992]], el club Real Valladolid Deportivo se convertía en la [[sociedad anónima deportiva]] Real Valladolid S. A. D., cumpliendo con la ley, y [[Marcos Fernández Fernández|Marcos Fernández]] en su presidente.<ref>José Miguel Ortega, ''Historia del Real Valladolid'', pág. 284</ref>
 
=== Ascenso, segunda era Cantatore y ''EuroPucela'' ===
 
El descenso conllevó la retirada de [[Luis Mariano Minguela|Minguela]] tras quince años defendiendo los colores pucelanos, y la venta de [[Gregorio Fonseca|Fonseca]], principalmente. El nuevo paso por [[Segunda División de España 1992/93|Segunda]] fue fugaz, consiguiéndose el ascenso en el último partido frente al [[Palamós Club de Futbol|Palamós C. F.]]<ref>José Miguel Ortega, ''Historia del Real Valladolid'', pág. 288</ref> Nada más retornar a Primera, [[José Luis Pérez Caminero|Caminero]] fichó por el [[Atlético de Madrid]] y el equipo consiguió salvar la [[Primera División de España 1993/94|categoría]] tras vencer en la promoción al [[Club Deportivo Toledo|C. D. Toledo]].
 
La [[Primera División de España 1994/95|temporada 1994/95]] concluyó con el equipo en plaza de descenso, pero se le invitó junto al [[Albacete Balompié|Albacete]] a ocupar las plazas del [[Sevilla Fútbol Club|Sevilla]] y el [[Real Club Celta de Vigo|Celta]], descendidos por defectos burocráticos, originándose una fuerte polémica tanto a nivel administrativo como popular que se resolvió con la creación de la [[Primera División de España 1995/96#La Liga de 22|Liga de los 22]], disputada por todos los implicados.<ref>{{cita web |url=http://www.elpais.com/articulo/deportes/ESPANA/REAL_CLUB_CELTA_DE_VIGO_S/D/_/CLUB_DE_FUTBOL/LIGA_DE_FUTBOL_PROFESIONAL/SEVILLA_FUTBOL_CLUB_S/D/FEDERACION_ESPANOLA_DE_FUTBOL/TELEVISION_ESPANOLA_/RTVE/LIGA_ESPANOLA_1995-96/elpepidep/19950819elpepidep_2/Tes |título=La Federación ataca a los clubes, pero admite la Liga de 22 equipos esta temporada |autor=[[El País]] |fecha=19 de agosto de 1995 |fechaacceso=5 de agosto de 2009}}</ref> La [[Primera División de España 1995/96|campaña 1995/96]] se inició con muchas caras nuevas en el equipo y con [[Rafael Benítez]] en el banquillo, pero los malos resultados provocaron su destitución y que Marcos Fernández contratase de nuevo a Vicente Cantatore, iniciándose su segunda etapa en el club. Con él, aquel joven Valladolid comenzó a ganar seguridad, y con la promesa de Marcos Fernández de no vender y reforzar la plantilla se creó una gran expectación en la ciudad que atrajo más de 18.000 abonados para la [[Primera División de España 1996/97|Liga que se disponía a comenzar]].<ref>José Miguel Ortega, ''Historia del Real Valladolid'', pág. 304</ref> En aquel Valladolid destacaban [[Alen Peternac|Peternac]], [[César Sánchez Domínguez|César]], [[Víctor Manuel Fernández|Víctor]] y [[Benjamín Zarandona|Benjamín]], principales artífices del séptimo puesto liguero con el que el ya ''EuroPucela'' obtuvo plaza para la [[Copa de la UEFA]].<ref>{{cita web |url=http://www.elpais.com/articulo/deportes/HERCULES_/CLUB_DE_FUTBOL_DE_ALICANTE/REAL_VALLADOLID_CLUB_DE_FUTBOL_SAD/LIGA_ESPANOLA_1996-97/Valladolid/confirma/plaza/europea/elpepidep/19970616elpepidep_23/Tes |título=El Valladolid confirma su plaza europea |autor=[[El País]] |fecha=16 de junio de 1997 |fechaacceso=11 de agosto de 2009}}</ref>
 
La segunda etapa del chileno terminó de manera convulsa, ya que al poco de comenzar la [[Primera División de España 1997/98|Liga]] fue destituido en directo en un programa de radio por Marcos Fernández Fermoselle,<ref>{{cita web |url=http://www.elpais.com/articulo/deportes/CANTATORE/_VICENTE_/ENTRENADOR_DE_FUTBOL/REAL_VALLADOLID_CLUB_DE_FUTBOL_SAD/destituido/elpepidep/19970917elpepidep_15/Tes |título="Estás destituido" |autor=[[El País]] |fecha=17 de septiembre de 1997 |fechaacceso=11 de agosto de 2009}}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.elpais.com/articulo/deportes/CANTATORE/_VICENTE_/ENTRENADOR_DE_FUTBOL/REAL_VALLADOLID_CLUB_DE_FUTBOL_SAD/Valladolid/desprende/Cantatore/radio/elpepidep/19970916elpepidep_25/Tes |título=El Valladolid se desprende de Cantatore "por radio" |autor=[[El País]] |fecha=16 de septiembre de 1997 |fechaacceso=11 de agosto de 2009}}</ref> vicepresidente e hijo del presidente, quien por entonces ya estaba apartado de la dirección del club por la [[leucemia]] que finalmente causó su muerte.<ref>{{cita web |url=http://www.elmundo.es/1998/01/10/opinion/10N0016.html |título=Un empresario abonado al éxito |autor=[[El Mundo]] |fecha=10 de enero de 1998 |fechaacceso=11 de agosto de 2009}}</ref> La temporada continuó con [[Sergije Krešić|Sergio Kresic]] en el banquillo, cerrándose la Liga con el undécimo puesto y cayendo en segunda ronda de la [[Anexo:Copa de la UEFA 1997-98|Copa de la UEFA]] frente al [[FC Spartak de Moscú|Spartak de Moscú]].
 
En la temporada [[Primera División de España 1998/99|1998/99]] el club pasó a denominarse Real Valladolid Club de Fútbol, S. A. D., su nombre actual. Asimismo, se crearon la Fundación Real Valladolid, la página web oficial y una mascota, Pucelo.<ref>José Miguel Ortega, ''Historia del Real Valladolid'', pág. 49</ref> Para la [[Primera División de España 1999/00|campaña siguiente]] se contrató a [[Gregorio Manzano]], que dejó al equipo a las puertas de la competición europea. Los hijos del difunto presidente, en vista del descontento de los aficionados desde la destitución de Cantatore, anunciaron la venta del 70% de las acciones a dos grupos madrileños, quienes nombraron presidente a [[Ignacio Lewin]] el [[28 de abril]] de [[2000]].<ref>José Miguel Ortega, ''Historia del Real Valladolid'', pág. 345</ref>
 
=== Historia reciente ===
La etapa de Lewin como presidente fue breve: apostó por el argentino [[Francisco Ferraro]] como entrenador, pero los malos resultados hicieron que [[José Moré Bonet|Pepe Moré]] tomara las riendas del equipo [[Primera División de España 2000/01|para salvarlo del descenso]]. Lewin y sus vicepresidentes dimitieron el [[20 de abril]] de [[2001]], después de que [[Caja España]] negara un crédito a la entidad para sanearla,<ref>{{cita web |url=http://www.elpais.com/articulo/deportes/Lewin/dimite/presidente/Valladolid/elpepidep/20010421elpepidep_11/Tes |título=Lewin dimite como presidente del Valladolid |autor=[[El País]] |fecha=21 de abril de 2001 |fechaacceso=11 de agosto de 2009}}</ref> llegando al cargo el actual presidente, [[Carlos Suárez Sureda]].
{{Imagen múltiple
| posición_tabla = right
| título = Celebraciones del ascenso a Primera
| posición_título = center
| foto1 = Celebración del ascenso de 2007 del Real Valladolid en la Leyenda del Pisuerga.jpg
| ancho1 = 200
| texto1 = A bordo de la Leyenda del Pisuerga, recorriendo [[Río Pisuerga|el río vallisoletano]].
| foto2 = Celebraciones por el ascenso de 2007 del Real Valladolid en la Plaza Mayor.jpg
| ancho2 = 200
| texto2 = Plantilla y cuerpo técnico desde el balcón de la [[Casa Consistorial de Valladolid|Casa Consistorial]].
}}
Moré siguió en el banquillo hasta la conclusión de la [[Primera División de España 2002/03|temporada 2002/03]], y para afrontar la [[Primera División de España 2003/04|siguiente campaña]] se contrató a [[Fernando Vázquez]]. El equipo realizó una buena primera vuelta para terminar perdiendo fuelle en la segunda, y ni siquiera el nombramiento de un entrenador de la casa, [[Antonio Sánchez Santos|Antonio Santos]], pudo evitar el descenso.<ref>{{cita web |url=http://www.elpais.com/articulo/deportes/liquida/plantilla/elpepidep/20040525elpepidep_6/Tes |título=Se liquida plantilla |autor=[[El País]] |fecha=25 de mayo de 2004 |fechaacceso=11 de agosto de 2009}}</ref>
 
En la [[Segunda División de España 2006/07|temporada 2006/07]], los blanquivioletas, dirigidos por [[José Luis Mendilibar]], ascendieron con brillantez, siendo campeones de Segunda y batiendo los récords de imbatibilidad y de puntos.<ref>{{cita web |url=http://archivo.marca.com/edicion/marca/futbol/2a_division/cronica/es/desarrollo/1004238.html |título=El Valladolid celebra el título de campeón batiendo el récord de puntos |autor=[[Marca (periódico)|Marca]] |fecha=10 de junio de 2007 |fechaacceso=11 de agosto de 2009}}</ref>En la [[Primera División de España 2007/08|siguiente temporada]] se logró la permanencia, y quedó para la historia el gol de [[Joseba Llorente]] contra el [[Real Club Deportivo Español|Español]] a los 7,82 segundos del comienzo, el más rápido de la Liga española hasta ahora.<ref>{{cita web |url=http://archivo.marca.com/edicion/marca/futbol/1a_division/valladolid/es/desarrollo/1080190.html |título=Llorente marca el gol más rápido de la historia de la Liga |autor=[[Marca (periódico)|Marca]] |fecha=20 de enero de 2008 |fechaacceso=11 de agosto de 2009}}</ref>
 
En la [[Primera División de España 2008/09|temporada 2008/09]], el equipo llegó a rozar los puestos europeos, pero una nefasta racha final hizo que tuviera que jugarse la permanencia en el último partido de Liga en el [[Estadio Manuel Ruiz de Lopera]] ante el [[Real Betis Balompié|Betis]], logrando un empate salvador que condenaba a los verdiblancos.<ref>{{cita web |url=http://www.elmundo.es/elmundodeporte/2009/05/31/futbol/1243788618.html |título=El Betis desciende a Segunda |autor=[[El Mundo]] |fecha=1 de junio de 2009 |fechaacceso=11 de agosto de 2009}}</ref>