Diferencia entre revisiones de «Catadau»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 88.28.109.144 a la última edición de 88.28.109.144 usando monobook-suite
Línea 48:
 
La más antigua huella humana que nos ha quedado de este término puede creerse que es de la primera edad de los Metales. Este territorio fue intensamente poblado en plena [[Edad del Bronce]], siendo varios cerros y puntales los que conservan restos de poblados del [[Bronce Valenciano]].
De época ibérica son unos fragmentos de cerámica pintada, entre ellos uno con parte de la figura de un caballo, aparecido en la partida del ''Granotar'', donde posteriormente hubo un asentamiento romano que proporciona cerámica sigillata y restos de ánforas. De época indeterminada es el enterramiento del ''PuebloPoble NuevoNou'' (Poble Nou).
 
Pero, en definitiva, los núcleos primitivos de población del Marquesado (Catadau, Llombay y Alfarp) tuvieron orígenes romanos, como lo atestiguan los palacios y castillos construidos por los romanos, de los que hoy sólo quedan algunas ruinas y otros restos arqueológicos. Es la obra de Francisco Benlloch la que da una información bastante amplia de dichos restos arqueológicos.
Línea 67:
=== El siglo XX ===
[[Imagen:Centro Católico Social de Catadau, Valencia.JPG‎|thumb|250 px|left|El [[Centro Católico Social de Catadau]], construido en 1914, es obra de [[Enrique Viedma Vidal]] y constituye uno de los símbolos urbanos del pueblo]]
Una etapa de progreso continuado, aunque lento, se produjo en Catadau en las primeras décadas del [[siglo XX]]. La vida política se divide entre las dos facciones más importantes: '''LosEls LucientesLluents''' y los Desgarrados''' (Els Lluents y Els Desgarrats)'''. Se construyó el Centro Católico Social, con sus muros de piedra (que viene a ser una especie de símbolo urbano del pueblo) y se intentó formar un servicio de agua potable, iniciado con la construcción de algunas fuentes.
 
[[Imagen:Motor San José.jpg|thumb|right|200 px|El Motor de San José, en Catadau (Valencia)]]