Diferencia entre revisiones de «Elecciones municipales de España de 1931»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 213.98.152.166 a la última edición de 88.16.135.18 usando monobook-suite
Línea 2:
 
== Convocatoria de elecciones ==
 
LaTras la caída de la [[Dictadura de Primo de Rivera]] y la [[Dictablanda]] de [[Dámaso Berenguer]], el rey [[Alfonso XIII]] decidió la vuelta a la monarquía liberal y régimen constitucional anterior. Ante el temor de que el avance republicano afectara a la normalización de la monarquía constitucional, se convocaron elecciones municipales, en lugar de generales, celebradas mediante [[sufragio censitario]], para el [[12 de abril]] de [[1931]]. Lo que estaba en juego era la elección de unos ochenta mil concejales en todos los ayuntamientos de España; luego los concejales elegirían a los alcaldes
 
El lunes [[23 de marzo]] quedaron restablecidas las garantías constitucionales; se suprimió la censura y se reconoció la plena libertad de reunión y asociación. El domingo [[5 de abril]] tuvo lugar con normalidad la presentación de candidaturas de los 81.099 concejales en los 8.943 distritos. Estaba entonces vigente el artículo 29 de la Ley Electoral, según el cual, cuando en una circunscripción, sea distrito o ayuntamiento, sólo se presentara una candidatura, no era precisa la votación y esa candidatura quedaba proclamada automáticamente. De este modo salieron elegidos 14.018 concejales monárquicos y tan sólo 1.832 republicanos.