Diferencia entre revisiones de «Fuencalderas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jgarces6 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 29840062 de 85.49.168.125 (disc.)
Línea 116:
La reconquista del lugar por los reyes de [[Pamplona]] se produjó en el siglo X<ref name="Iguacén">"Fuencalderas". Damián Iguacén Borau. Zaragoza. 1979.</ref>. A raíz de la reconquista se construyó una torre de defensa en el lugar denominado el Pacatorre, a cuyo amparo se supone que comenzó a formarse Fuencalderas<ref name="Diputación Zaragoza Folleto"/><ref name="Iguacén"/>.
 
Aunque según alguna referencia el nombre de ''Fonte Calderas'' podría aparecer en 1137 en una donación realizada por el rey aragonés Ramiro II "El Monje"<ref name="Diputación Zaragoza Folleto"/>, la mayoría de historiadores indican que la primera referencia documental de Fuencalderas no aparece hasta los siglos XV <ref name="Enrique Mainé-Relaciones hombre-mujer"/> o XVI<ref name="Iguacén"/>, y que el origen de Fuencalderas tuvo relación con la historia de [[:an:Liso (Fuencalderas)|Liso]] (o "Eliso"<ref name="Comarca de Ayerbe-2006">"Comarca". Asociación Promoción Integral de Ayerbe y Comarca. Boletín Informativo. Nº 49. Abril-Mayo-Junio 2006. "Despoblados del entorno de Ayerbe". M.ª Jesús Berraondo. Pag. 38.</ref>)<ref name="Diputación Zaragoza Folleto"/><ref name="Iguacén"/>, una antigua población que se encontraba al norte, dentro del actual término de Fuencalderas. Liso/Eliso pudo tener origen romano y es mencionado en distintos documentos a partir del año 938<ref name="Diputación Zaragoza Folleto"/>. En el año 944 estaba ocupado por los cristianos ya que en un documento de ese año el rey de Pamplona (y conde de Aragón) [[García Sánchez I de Pamplona|García Sanchez I]] confirma el pago de diezmos por parte de Eliso al [[monasterio de Leire]]<ref name="Ubieto-1981">"Historia de Aragón. La formación Territorial". Antonio Ubieto Arteta. Anubar ediciones. Zaragoza. 2003. ISBN: 84-7013-182-8.</ref>. Se ha especulado sobre si esta localidad fue reocupada por los musulmanes durante los años que mediaron entre el avance de [[Almanzor]] sobre tierras aragonesas en eldel año 999 y la nueva reconquista de las mismas por el rey [[Sancho el Mayor]] de Navarra hacia el año 1016<ref name="Ubieto-1981"/><ref name="Iguacén"/>. En 1050 es mencionado en el testamento del rey [[Ramiro I]] de Aragón y en 1090 el rey [[Sancho Ramirez]] dona San Pedro de Liso al monasterio de [[San Juan de la Peña]]<ref name="Iguacén"/>. Se conoce el nombre de distintos señores de Eliso entre los años 1081 a 1176, uno de los cuales, Frontín (hacia 1134 a 1166) tuvo cierta relevancia histórica<ref name="Iguacén"/>. Esta claro que durante los siglos X al XII Liso formó parte importante de la línea defensiva del [[Reino de Aragón]] en la zona, ya que disponía de un castillo fuerte<ref name="Iguacén"/>, y que alcanzó el rango de “Villa de Liso”. En aquellos momentos, Fuencalderas debía de ser de tan escasa entidad<ref name="Diputación Zaragoza Folleto"/> que no aparece mencionado en documentos, aunque si algunos antiguos poblamientos situados en su actual termino como ''Artaso'' (mencionado en unas donaciones del rey [[Sancho Ramírez]] en 1066 y 1093), ''Coscollas'' (en otra donación de [[Sancho Ramírez]] en 1076) y ''Castillón'' (en la misma donación de 1093)<ref name="Iguacén"/>. Con las conquistas realizadas por el rey [[Alfonso I de Aragón|Alfonso I El Batallador]], entre las cuales esta la reconquista definitiva de [[Ejea de los Caballeros|Ejea]] en
el año 1105<ref name="Ubieto-1981"/>, Liso/Eliso deja de estar en la frontera del reino. Liso es mencionado finalmente por el rey [[Jaime II de Aragón]] en 1304, en relación a los privilegios de venta de sal del Monasterio de San Juan de la Peña<ref name="Ana Isabel Lapeña Paul">"San Juan de la Peña y la posesión y explotación de Salinas". Ana Isabel Lapeña Paul. Aragón en la Edad Media (Revista de la Universidad de Zaragoza), ISSN 0213-2486, Nº 6, 1984, pags. 155-174.</ref>, y en un documento que indica que ''Fortunyo de Liso'' se encuentra presente en las Cortes del Reino de Aragón de 1371-1372 en Caspe-Alcañiz-Zaragoza<ref name="Justicia de Aragón-2003">"Cuarto encuentro de estudios sobre el Justicia de Aragón. Zaragoza, 16 de mayo de 2003". El Justicia de Aragón. Zaragoza. 2003.</ref>. No obstante, parece que se produjo el declive de Liso durante los siglos XIII al XV, una vez que se había alejado de sus tierras la frontera militar de la reconquista, y que este fue parejo a la consolidación progresiva de Fuencalderas, seguramente por estar situado en un terreno mas favorable. Hacia el año 1530, se produce el traslado la parroquia de Liso/Eliso a Fuencalderas<ref name="Iguacén"/>. Liso/Eliso quedó relegada a partir del siglo XV a una [[pardina]] habitada por unas pocas personas, y, a partir del siglo XVIII, solo en la actual ermita de San Miguel de Liso<ref name="Iguacén"/>.