Diferencia entre revisiones de «Puertollano»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 81.33.29.243 (disc.) a la última edición de Netito777
Línea 94:
 
== Lugares de interés ==
* [[Fuente Agria]].Es el monumento más representativo de Puertollano, tanto en la antigüedad como actualmente. La refencia documental más antigua de la fuente data de 1575, bajo el reinado de Felipe II. No fue hasta 1676, cuando el doctor Alfonso Limón Montero, natural de Puertollano, cuando se difunden las propiedades beneficiosas del agua agria para la salud ( clorosis, litiasis biliar, anemias...) mediante la obra literaria "Espejo cristalino de las aguas de España". El prestigio alcalzado por el agua agria de Puertollano, hizo que se llegara a embotellar con la etiqueta de "agua aciduloalcalino-ferruginosa de Puertollano", al precio de 38 céntimos la botella en 1894. Es obligatorio destacar la participación del agua agria en exposiciones nacionales e internacionales, consiguiendo diversos premios de prestigio.[[Archivo:Puertollano_paseo_fuente_agria.jpg|thumb|right|250px|Fuente Agria en el Paseo San Gregorio.]]
'''Fuente Agria'''
: Entre los usuarios del agua agria encontrabamos desde gente de la Corte hasta enfermos errantes, estos últimos tenían un caño destinado para ellos exclusivamente. En cuanto a la estructura de la fuente, el actual templete que podemos observar data de 1905, siendo restaurado en 1920.
 
* [[Casa de Baños]] (antiguo Balneario reconvertido en Oficina de Atención al Ciudadano y Oficina de Turismo).Se trata de un antiguo balneario de agua agria situado en Puertollano, cuyo origen está ligado a la existencia de la Fuente Agria. A raiz del descubrimiento de las múltiples propiedadaes medicinales del agua agria, la noticia no tardó en difundirse. El General Narváez, fue uno de los usuarios más ilustres del balneario.La casa de baños estuvo en activo desde 1850 hasta los años veinte del siglo XX.
Es el monumento más representativo de Puertollano. La referencia documental más antigua de la fuente data de 1575, bajo el reinado de Felipe II, “… esta villa tiene agua dentro della, la que ha menester para su gasto y beber, en moderada cantidad de pozos y que tiene junto a la dicha villa UNA FUENTE QUE SE LLAMA LA FUENTE ACEDA PORQUE EL AGUA DELLA ES AGRIA y sale la dicha agua encima de tierra hirviendo hacia arriba ordinariamente sin cesar…”
 
No fue hasta 1676 cuando el doctor Alfonso Limón Montero diera a conocer las propiedades beneficiosas del agua agria para diversas afecciones mediante la obra literaria "Espejo cristalino de las aguas de España". Desde entonces su uso se generalizó, llegando a conocerse en todo el contexto nacional.
 
El prestigio alcanzado por el agua agria hizo que se llegara a embotellar con la etiqueta de "agua aciduloalcalino-ferruginosa de Puertollano", al precio de 38 céntimos la botella en 1894.
 
Originariamente, la fuente no era tal, sino que se trataba de una laguna de agua roja que servía para regar las huertas. Hacía 1609 era una arqueta de madera fortalecida con otra de piedra y cal. En 1733 se encerró la arqueta en una especie de templete sólido, en el que se colocó una puerta. En 1827 se cubrió la mencionada arqueta con una tapa de madera forrada de hierro, quedando así el manantial perfectamente cerrado.
 
Durante 1878 se proyectan las primeras grandes obras de la Fuente Agria. La caja del manantial sería de una sola pieza sobre un hexágono (posteriormente un octógono) con cuatro escalones (actualmente 9). El actual templete que podemos observar data de 1905, siendo restaurado en 1920.
 
 
[[Archivo:Puertollano_paseo_fuente_agria.jpg|thumb|right|250px|Fuente Agria en el Paseo San Gregorio.]]
 
'''Casa de Baños'''
 
(antiguo Balneario reconvertido en Oficina de Atención al Ciudadano y Oficina de Turismo).
Obra arquitectónica que data de 1850 realizada a base de sillares de arenisca extraída de una cantera local.
 
La Casa de Baños, situada en el Paseo de San Gregorio, era un antiguo balneario que se abastecía de las aguas mineromedicinales que provenían de la Fuente Agria. La entrada de los baños de Puertollano en el contexto nacional se produjo a partir de 1817, fecha de creación del cuerpo de Médicos-Directores de Aguas Minerales y Baños de España.
 
La construcción del balneario está ligada al General Narváez (Presidente del Consejo de Ministros, Capitán General del Ejército y Duque de Valencia), que se aficionó a los baños de agua ferruginosa debido a las propiedades curativas que poseía el agua en diversas afecciones (ver Galdós, Episodios Nacionales, Narváez).
 
DESCRIPCIÓN.
 
En un principio, el balneario estaba compuesto por cuatro piletas individuales y dos baños colectivos. Con el paso del tiempo, las piletas se cambiaron por tres bañeras de mármol, y uno de los baños colectivos se transformó en una fuente debido al escaso caudal.
El periodo de baño era desde el 18 de junio al 31 de agosto, ya que las bañeras se encontraban expuestas al aire libre y sólo se utilizaban durante el verano.
 
El edificio constaba de dos plantas; en la planta inferior se situaban los dos baños colectivos, uno para hombres y otro para mujeres y las cuatro pilas individuales. También se encontraban los vestuarios masculinos y los despachos del médico-director y del arrendador del edificio. En la planta alta se situaba el salón de baile y lectura, así como los vestuarios femeninos. Fuera del edificio se encontraba la caldera para calentar el agua.
 
El precio de los baños dependía de si el agua a tomar era fría o caliente. Al igual que el precio, las horas de toma del baño diferenciaba el estatus social de los bañistas, ya que a primeras y últimas horas del día, los baños eran utilizados por la gente menos pudiente debido a que la temperatura del agua a estas horas era más baja que en las horas del mediodía.
 
Al no existir establecimientos públicos de residencia para los centenares de personas que cada año venían a Puertollano se recurría a casas particulares.
 
 
'''Iglesia de la Asunción (s XVI)'''
 
Declarada Bien de Interés Cultural en julio de 1992, con la categoría de monumento, por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
 
Esta iglesia fue edificada en el siglo XVI sobre el terreno que ocupaba un antiguo templo dedicado a Santa María.
 
La parroquia sufrió dos incendios, uno en 1838 durante la guerra carlista y otro en 1936. Posteriormente, el edificio ha pasado por varias reconstrucciones, realizándose la última en el año 1990.
 
DESCRIPCIÓN.
 
La iglesia conserva la estructura de la primitiva planta basilical de una sola nave, de 50 metros de largo por 12,5 metros de ancho. La construcción está realizada en mampostería de piedra y sillar en esquinas y contrafuertes. Presenta dos portadas, una al norte y otra al sur.
 
La portada norte es de 1562, de estilo renacentista próximo a plateresco, de piedra con un par de columnas adosadas a cada lado, de estilo corintio. En los laterales tiene dos hornacinas. En la parte superior sobresalen dos esculturas en relieve: La Fe y la Fortaleza.
La portada sur, llamada Puerta del Sol, data de 1574, es toda de piedra, con la bola del mundo, dos columnas de tipo corintio y una hornacina en la parte superior; a los lados de ésta hay dos animales mitológicos.
 
En la fachada de esta Parroquia se encuentra el escudo de los Austrias, del que tomaría nuestra ciudad el suyo y también un reloj de sol datado en 1604.
 
 
'''Iglesia de la Virgen de Gracia (s XV)'''
 
HISTORIA Y DESCRIPCIÓN.
 
La ermita fue construida en 1489 por los habitantes de Puertollano en honor a María Santísima por sobrevivir a la peste que en 1486 había azotado la ciudad. El nombre de la ermita parece responder a la gracia que la Virgen había concedido a esta villa.
 
El edificio está construido en piedra, mide 40 metros de largo por 7 de ancho, y estaba rodeado a principios del siglo XX por verjas de hierro que guardaban el recinto sagrado.
 
A lo largo de los siglos ha ido sufriendo bastantes modificaciones. Fue incendiada en 1936 y reconstruida en 1940. Desde principios del siglo XX las dependencias anejas fueron modifi-cadas, destinándose a escuelas hasta 1932.
 
Al finalizar la Guerra Civil, en la que se destruyó el antiguo retablo de madera, se realizó uno de escayola, con tres calles y tres cuerpos, que resaltan las cuatro esbeltas columnas salomónicas cubiertas de pámpanos y racimos. La calle central está ocupada enteramente por la Virgen y en la zona inferior existe
una copia de una Anunciación de Murillo.
Sobre ella, el camarín con la imagen de la Patrona, adquirida a finales de 1939 en Sevilla, realizada por el escultor Castillo Lastrucci, y a la que se le unieron las manos y el Niño de la imagen destruida durante la contienda civil. En las calles laterales, sendas imágenes de Santa Lucía y San Antonio de Padua.
 
 
'''Iglesia de Nuestra señora de la Soledad (s XIV)'''
 
Antiguo Templo dedicado a San Mateo
(S. XIV-XV)
 
HISTORIA.
 
Es el edificio religioso más antiguo de Puertollano conservado íntegramente. Se desconoce la fecha exacta de su construcción, aunque se piensa que puede datar del siglo XIV o XV. Antigua ermita originariamente dedicada a San Mateo, se transforma el culto en el siglo XVIII, pasando la advocación a la Virgen de la Soledad.
 
El templo estaba emplazado junto a la ruta habitual que tomaban los campesinos lugareños para ir a trabajar al campo. En sus inicios, la edificación estaría prácticamente rodeada de tierras de cultivo (huertos o eras), con la excepción de la casa del santero, que se encontraba adosada al recinto.
 
La ermita ha tenido tanto usos religiosos y litúrgicos como laicos, ya que llegó a utilizarse en el siglo XVI como obrador de paños, en pleno auge de la actividad textil.
 
Las imágenes originales que existían en la ermita fueron destruidas durante la contienda civil. Posteriormente, se colocó a la Virgen de la Soledad en el centro del retablo, quedando San Mateo ubicado a la derecha de la Virgen.
 
DESCRIPCIÓN.
 
La iglesia consta de tres naves y cuatro tramos; la nave central posee una cubierta a dos aguas y es de mayor altura que las naves laterales. El edificio ha pasado por varias reconstrucciones, realizándose la última en el año 1999, cuando quedó al descubierto la parte de la fachada que se encontraba oculta. En esta rehabilitación también apareció una puerta de sillería coronada con una cruz labrada de la que se tiene referencia desde 1719.
 
La fachada está rematada con una decoración típicamente rústica y manchega, con utilización de ladrillo toledano, piedra de la zona y rejería en las ventanas.
 
 
'''Paseo de San Gregorio'''
 
Jardín Botánico del S. XIX.
 
Se asienta en lo que un día fue el Ejido o Prado de San Gregorio (campo común a los vecinos donde se encontraban las eras y solían pastar los rebaños). El nombre de San Gregorio se debe a la ermita que se levantaba junto al Ejido bajo la advocación de este santo, protector ante las innumerables plagas de langostas que asolaban estas tierras. El Ejido de San Gregorio se fue transformando en amplios paseos que conectaban la Fuente Agria con la Virgen de Gracia
 
El nacimiento de lo que hoy llamamos Paseo de San Gregorio (S. XIX) se debe a la construcción de la Casa de Baños y a la importancia que fue adquiriendo a mediados del siglo XIX como una necesidad de los propios baños: un lugar agradable por donde pasear y que a su vez sirviese de terapia a los enfermos que venían buscando remedio a sus dolencias.
Es considerado como la zona verde más significativa de la ciudad, destinada al descanso y el recreo de todos los ciudadanos. Se caracteriza por una gran densidad de vegetación, de gran valor ornamental y diversidad de especies arbóreas.
 
El Paseo de San Gregorio posee una superficie total de 22.383 m2 y recoge elementos tan singulares como la Casa de Baños, Fuente Agria, Concha de la Música, y Reloj de Flores.
 
Uno de los elementos dignos de mencionar aparte es la Fuente de los Leones, que ya existía en los años veinte del pasado siglo. Con la construcción del nuevo Paseo en los años noventa se sustituyó por una fuente más moderna pero que mantenía su identidad, mayor que la original, y con la majestuosidad que proporcionan los cuatro leones de bronce que la custodian.
 
 
'''Fuente de los Cinco Caños'''
 
Pozo público S. XIX
 
Mediado el siglo XIX, el vecindario de Puertollano, se surtía de dos manantiales de agua dulce: la llamada Fuente de la Santa, emplazada en la falda del Cerro de Santa Ana, y de otro manantial ubicado al este de la localidad.
 
La avalancha de personal minero producida desde fines del siglo XIX hizo que se incrementase la demanda de agua potable, construyéndose, entre otras ya desaparecidas, la fuente conocida como “de los Cinco Caños”. Al principio sólo contaba con dos salidas de agua pero finalmente se ampliaría a cinco con el fin de propiciar mayor flexibilidad en el abastecimiento de agua. Aún con cinco caños, la población no estaba suficientemente abastecida y no fue hasta 1960 cuando se acabó con la escasez de agua en la localidad gracias al abastecimiento procedente del pantano del río Montoro, aunque en un principio éste estuviese destinado a proporcionar agua al complejo industrial.
 
Originariamente, la Fuente de los Cinco Caños o Fuente del Pilar, fue el primer pozo público junto al cual se ubicó el histórico casco urbano de Puertollano. En un principio la fuente estaba ubicada en la actual Plaza de la Tercia trasladándose en el último tercio del siglo XIX a la calle de las Cañas.
 
En 1920 la corporación decidió reformar la fuente, dotándola de puertas y marquesina. Posteriormente, en 1991, se colocó una verja en cada uno de los “huecos” o entradas a la fuente.
 
 
'''Reloj de Flores'''
 
El primitivo reloj fue inaugurado en la feria de mayo de 1962. Poseía forma esférica y vino a ocupar el lugar que dejó un antiguo templete de música.
 
El reloj necesitaba un mantenimiento constante. Quincenalmente se bajaba al sótano de la estructura circular, en el que se hallaba la maquinaria, para proceder a su engrase.
 
Años más tarde, y debido al coste que suponía el mantenimiento y a los actos vandálicos que padeció durante su existencia, la estructura fue demolida y sustituida por una fuente en la última remodelación del Paseo de San Gregorio.
 
En el año 2002 se decide aprovechar la antigua maquinaria para volver a embellecer el paseo. Esta vez, se le dota de una nueva orientación hacia el sur en consonancia con las fuentes que se emplazan a su alrededor.
 
El sistema de maquinaria es de finales del siglo XIX y originariamente era de cuerda, aunque posteriormente se instaló un motor eléctrico para facilitar su mantenimiento.
 
'''La Concha de la Música'''
 
A principios del siglo XX se construyó en el Paseo de San Gregorio un Pabellón de Música de hierro forjado que en los años cincuenta fue demolido, sustituyéndose en el año 1953 por lo que se denominó “La Concha de la Música” que, además de ser utilizada por la Banda Municipal y para otras actividades locales, poseía una biblioteca en su parte inferior, que se ha suprimido en la actual Concha de Música.
 
En el año 1956 se adosó una pequeña fuente semicircular y luminosa, que tenía en su centro una lira ornada de laureles sobre un pedestal de granito. Tras ella, aparecían unos pentagramas con las notas del himno nacional. A los lados había dos bajorrelieves con dos mujeres que sostenían cántaros cuyas bocas eran surtidores de agua.
 
 
'''Paseo de San Gregorio Zona de “El Bosque”'''
 
Posee una superficie total de 23.629 m2 con 2.552 m2 de parterres. En él se encuentran zonas verdes, zonas de recreo para niños y mayores y un aparcamiento subterráneo.
 
Esta zona del paseo posee tres áreas definidas:
 
1.El llamado paseo popular. En la zona de los pares, enmarcada por una fila de árboles por su lado exterior.
 
2.Paseo romántico, como se denominó cuando se realizó. En la zona de los impares: pérgolas, soportes y celosías de hormigón acompañan al paseante.
 
3.Espacio central, que desde la confluencia con la zona sur, acaba culminando, con una fuente monumental y pérgola semicircular con pórtico, delante de la ermita de la Virgen de Gracia.
 
Acerca de la historia del Paseo de El Bosque podemos citar la celebración que se llevaba a cabo desde 1899 de la llamada Fiesta del Árbol; el objetivo de la fiesta era desarrollar el espacio dedicado al arbolado, con el fin de mejorar las condiciones climáticas de la población.
 
Otro de los hitos importantes de esta zona del paseo fue la existencia de “la copa”.
 
Durante la primera mitad del siglo XX, el riego de los árboles y los jardines era un problema, tanto que en la segunda década se construyó un depósito de agua de 6.000 m3 de capacidad con este fin. Su forma era hexagonal en la mitad inferior y circular en la superior, de tal manera que popularmente era conocida como “la copa”, nombre que actualmente mantiene la calle que se situaba frente a este depósito de agua.
 
'''Monumento al minero'''
 
Escultor José Noja
 
Situado en el cerro de Santa Ana, el Monumento al Minero es obra del escultor José Noja, y se realizó con los fondos provinientes de una cuestación (gracias a la labor que desarrolló una Comisión popular que se constituyó) y la aportación del Ayuntamiento.
 
El 26 de febrero de 1983 fue inaugurada esta escultura tallada en bronce, de 14 toneladas y 9 metros de altura. Está formada con bloques, constituyendo su parte inferior las dos piernas. Es de estilo neorrealista. Destaca, en el lugar donde iría el corazón, un hueco que según el artista representa el corazón y el sentir del pueblo de Puertollano.
 
Es el homenaje de la ciudad a todos aquellos que dedicaron su vida al trabajo en la mina.
 
El monumento carece de símbolos propios de la minería. No lleva pico, ni pala, ni casco, ni alforjas, etc. La minería conlleva distintos tipos de herramientas de trabajo, pero aquí el autor prefirió unificar a todas con la carbura.
 
 
'''Parque de Las Pocitas del Prior'''
 
HISTORIA Y DESCRIPCIÓN.
 
Conocida popularmente como “el Charcón de los Patos”, se encuentra ubicada en la barriada de las 630. Las Pocitas del Prior se convirtieron en los años noventa en un parque urbano idóneo para el ocio y recreo de la población.
 
Este parque está formado por una laguna que recoge el agua de dos manantiales, de los que uno suministra agua a la fuente situada en el interior de la pequeña caseta existente en el margen de la laguna. Ambos manantiales al llegar las lluvias otoñales abastecen de agua a este pequeño humedal.
 
Las Pocitas del Prior han servido a algunas aves migratorias como zona de descanso o de paso y de reproducción, lo que ha generado un espacio en el que conviven algunas especies de ánades muy significativas.
 
 
'''Monumento a los Caídos en el Trabajo'''
 
Peligrosidad de la actividad minera
 
Todo pueblo minero tiene que pagar lamentablemente un tributo en vidas humanas a las entrañas de la tierra.
 
Dos ejemplos claros son el accidente acaecido el 11 de octubre de 1953, en el que perdieron la vida 11 mineros en una explosión de grisú ocurrida en el “Pozo Calvo Sotelo”, y el 18 de octubre de 1958, en el que murieron otros 12 y 14 más resultaron heridos por otra explosión en el mismo Pozo. No es de extrañar, por ello, que cuando el Ayuntamiento planteó la construcción, por suscripción popular, del Monumento a los Caídos en el Trabajo, el pueblo entero respondiera con sus donaciones.
 
El concurso para su realización fue ganado por el escultor Marino Amaya.
 
PELIGROS DE LA ACTIVIDAD MINERA.
 
Eran muchos los peligros a los que se encontraban expuestos los mineros; entre los más comunes y casi cotidianos, podemos citar los golpes con costeros, las electrocuciones, los desprendimientos de tierra y los accidentes causados por la manipulación incorrecta de explosivos.
 
Sin embargo, los accidentes más mortíferos eran las explosiones de grisú. Para poder detectar el citado gas, los mineros solían portar una jaula con un pájaro que depositaban a ras de suelo. Al inhalar el grisú, el pájaro moría, dando la señal de alarma a los mineros, que ante este hecho abandonaban la galería a la mayor brevedad posible.
 
Los dos accidentes citados más importantes de explosiones de grisú, se producen en la minería de pizarra bituminosa que es donde se acumulan grandes bolsas de gas.
 
El duro trabajo en la mina hacía que la vida laboral de un minero, en algunos casos y dependiendo de las condiciones de ventilación en las que trabajase, no superase los veinte años. La exposición prolongada al polvo del carbón pasaba factura dando lugar a enfermedades de índole respiratoria.
 
 
'''Monumento a la Minería'''
 
El monumento se realizó con la idea de inmortalizar las raíces mineras de Puertollano. Fue ejecutado por el escultor José Noja y está situado junto al puente de San Agustín, que enlaza el centro urbano con las barriadas mineras de “El Carmen” y de “Las Mercedes”. Este monumento fue inaugurado el día 4 de mayo de 2000. El conjunto es una pieza única de bronce cuyas medidas son 2,7 x 4,5 x 2,3 metros. Representa a un grupo de mineros trabajando dentro de una galería, con un estilo realista intentando mostrar dos escenas en un mismo momento: la entibación y la extracción realizada por un picador.
 
HITOS DEL DESARROLLO MINERO - INDUSTRIAL:
 
1873 Descubrimiento de la cuenca hullera.
 
1898 Inauguración de la vía estrecha San Quintín-Puertollano para abastecer de carbón a las minas de galena.
 
1912 Las principales explotaciones son adquiridas por la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya (SMMP).
 
1914 Primera Guerra Mundial: boom de producción.
 
1919 La destilería Calatrava de pizarras bituminosas entra en producción.
 
1926 Comienza la formación del Terri.
 
1927 Inauguración del ferrocarril minero Puertollano – Peñarroya.
 
1942 Nace la Empresa Nacional Calvo Sotelo, que realizará la extracción mecanizada de pizarra bituminosa para obtener hidrocarburos.
 
1952 Inauguración del Complejo Químico, la Central Térmica y la factoría de destilación de pizarras de ENCASO.
 
1958 Techo de producción de hulla: 1.137.000 tm.
 
1961 Cota máxima de producción de pizarra: 847.000 tm.
 
1966 Inauguración de la refinería de petróleo. Cierre de pozos y de la destilería Calatrava. Reconversión minera.
 
1972 Cierre del Pozo Norte. Comienza a funcionar la Central Térmica Sevillana de Electricidad.
 
1975 Cierre de las minas y fin del modelo de explotación tradicional.
 
1976 ENCASUR asume la explotación de la cuenca mediante el sistema de mina “a cielo abierto”.
 
1984 El Estado declara la cuenca puertollanense como zona de reserva.
 
1991 Cierre de La Batosa, último testimonio de la minería subterránea tradicional en Puertollano.
 
1992 Se pone en marcha el proyecto de la sociedad ELCOGÁS, central térmica que aprovechará los recursos de la cuenca de forma limpia.
 
 
[[Museo de la Minería de Puertollano|Museo de la Minería]] (incluye el Castillete minero del Pozo Norte, inspirado en la Escuela de Eiffel).
 
'''Castillete minero del Pozo Santa María''', (39 m. de altura y casi 61.000 Kg. de peso).
 
'''Museo municipal'''
 
'''Auditorio Municipal "Pedro Almodóvar".'''
 
'''Parque del Pozo Norte'''.
 
* [[Iglesia de la Asunción (s XVI)]]
* [[Iglesia de la Virgen de Gracia (s XV)]]
* [[Iglesia de Nuestra señora de la Soledad (s XIV)]]
* [[Museo de la Minería de Puertollano|Museo de la Minería]] (incluye el Castillete minero del Pozo Norte, inspirado en la Escuela de Eiffel).
* '''Castillete minero del Pozo Santa María''', (39 m. de altura y casi 61.000 Kg. de peso).
* [[Museo municipal]]
* '''Auditorio Municipal "Pedro Almodóvar".'''
* '''Parque del Pozo Norte'''.
[[Archivo:Museo de la Mineria Puertollano.jpg|thumb|right|200px|Museo de la Minería y Castillete Pozo Norte.]]
* [[Monumento al minero]], obra de [[José Noja]]. Existe otro más, del mismo autor, en el Puente de San Agustín.
 
* '''Antigua destilería de pizarras de Calatrava''' y escombrera '''"El Terri".'''
* '''Centro de Ocio y Naturaleza "[[Dehesa Boyal de Puertollano]]".'''
 
* Rutas turísticas ecológicas y cinegéticas.
'''Centro de Ocio y Naturaleza "[[Dehesa Boyal de Puertollano]]".'''
* [[Valle de Alcudia]]
 
* '''Torre telegráfica de Mathé''' (conocida como la "Chimenea Cuadrá") de la Línea Madrid-Cádiz, (1847-1857). Ver [http://edu.jccm.es/cp/calderondelabarca/index.php?option=com_content&task=view&id=84&Itemid=55]
'''Rutas turísticas ecológicas y cinegéticas. [[Valle de Alcudia]].'''
* [[Paseo de San Gregorio]]
 
* [[Paseo El Bosque]]
'''Torre telegráfica de Mathé''' (conocida como la "Chimenea Cuadrá") de la Línea Madrid-Cádiz, (1847-1857). Ver [http://edu.jccm.es/cp/calderondelabarca/index.php?option=com_content&task=view&id=84&Itemid=55]
* [[Fuente de los Cinco Caños]]
* [[Reloj de Flores]]
* [[Fuente de los Leones]]
 
== Fiestas ==