Diferencia entre revisiones de «Juan Pablo Echagüe»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Mbaro01 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 27941233 de Pedro Felipe (disc.)
Línea 4:
== Biografía ==
 
Fue hijo de [[Pedro Echagüe]], con pasó mucho tiempo en la redacción del diario ''[[El Zonda]]''. Abandonó su carrera militar e ingresó al diario ''[[El Argentino]]'', donde se le confió la crítica teatral que firmó con el seudónimo de “Jean Paul”. Más tarde trabajó para [[El País]], junto a los prestigiosos periodistas [[Paul Groussac]], [[Grand-montagne]] y [[Ricardo Rojas]].
 
'''Juan Pablo Echagüe (Jean Paul)'''. Escritor, novelista, dramaturgo, ensayista, historiador, docente, conferencista, crítico literio, publicista y periodista especializado en teatro y literatura. Nacido en la provincia de [[San Juan]], [[Argentina]] en [[1877]], casado con Dolores (Lola) Naón Peralta Martínez, fallecido en [[Buenos Aires]], el [[5 de septiembre]] de [[1950]].
 
Echagüe fue considerado, a justo título, “el maestro de los críticos argentinos” y también “pintor de historia”, fue doctor en Historia, su obra es fecunda y profícua. Juan Pablo Echagüe era hijo del procer, poeta y periodista: [[Pedro Echagüe]]. Junto a su padre pasó mucho tiempo en la redacción del diario [[El Zonda]]. Abandonó su carrera militar e ingresó al diario [[El Argentino]] donde se le confió la crítica teatral. Allí su seudónimo de “Jean Paul” llegó a popularizarse y a cotizarse espiritualmente, y los lectores a dejarse guiar por sus certeros y severos juicios, de estilo enérgico y acerada ironía. El teatro nacional argentino, tan necesitado de críticos en su momento le debe las mejores crónicas; y sus artículos de apretadas síntesis y limpio criterio discriminativo, eran esperados al día siguiente de los estrenos. Luego dejó “El Argentino” para trabajar en [[El País]], junto a los prestigiosos periodistas [[Paul Groussac]], Grand-montagne, [[Ricardo Rojas]], Monteavaro, Duhau, Ingenieros, Becher y otros reconocidos escritores.
Sus crónicas teatrales en “El País”, y más tarde en [[La Nación]], serán recogidas luego en volúmenes tales como ''Prosa de combate'', ''Un teatro en formación'' o ''Una época del teatro argentino''. Sus críticas también aparecen como colaboraciones en [[El Diario]], [[La Razón]] y en la popular revista [[Caras y Caretas]]. Pero es en [[La Nación]] donde se publican sus críticas de teatro más famosas, entre 1912 y 1918.
Caracterizaron sus críticas su espíritu analítico y su poder de observación, el orden en las ideas, la claridad del estilo, la conciencia en el análisis y la concentrada precision en la síntesis.
 
El 4 de septiembre de 1903 apareció en “El País” la primera crítica firmada Jean Paul, comentando “Culpas ajenas” de [[Martín Coronado]]. La guerra del 14, al interrumpir bruscamente la labor de autores y actores extranjeros, dejó casi huérfano de espectáculos a Buenos Aires acostumbrado a albergar lo mejor del teatro francés, español e italiano en obras y actores.
Así nació el teatro nacional con empuje y no es exagerado decir que Juan Pablo Echagüe fue el crítico más autorizado de esa época. Jean Paul, como un [[Lorenzo Valla]], rompió muchas lanzas en mérito a la destreza en la composición, el orden, en el desarrollo y la dignindad en los temas de nuestro teatro.