Diferencia entre revisiones de «Separación de poderes»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 29883831 de 190.232.102.132 (disc.)
Línea 4:
 
== Historia ==
La teoría de la separación de poderes fue común a diversos pensadores del [[siglo XVIII]] que la enunciaron durante la [[Ilustración]], como [[Alexander Hamilton]], [[John Locke]], [[Jean-Jacques Rousseau]] y [[Montesquieu]], aunque con diferentes matices entre los autores y a partir del antecedente en la [[Grecia clásica]] de [[Aristóteles]] y su obra ''Política''.
 
Según la visión ilustrada, el Estado existe con la finalidad de proteger al hombre de otros hombres. El hombre, entonces, sacrifica una completa libertad por la seguridad de no ser afectado en su derecho a la vida, la integridad, la libertad y la propiedad. Sin embargo, la existencia de ese Estado no garantiza la defensa de los derechos de la persona. En efecto, muchas veces el hombre se encuentra protegido contra otros hombres, más no contra el propio Estado, el cual podría oprimirlo impunemente mediante las facultades coercitivas que le ha otorgado la propia colectividad.
 
Al momento de su formulación clásica, las funciones del Estado consideradas como necesarias para la protección del ciudadano eran fundamentalmente las de dar las Leyes, la de poner en práctica éstas leyes en forma general y más particularmente, con la finalidad de resolver conflictos y la administración del aparato de gobierno, funciones que durante el [[Antiguo Régimen]] eran monopolizadas en la sola entidad de la monarquía absolutista a la cual se le atribuía la práctica del [[despotismo]].
 
=== ''Checks and balances'' (Controles y Contrapesos) ===
Línea 21 ⟶ 25:
 
Desaparece la legitimación del sistema jurídico como consecuencia de estos cambios y por eso se adopta la distinción de [[Sieyès]] entre "[[poder constituyente]]" y "[[poder constituido|constituido]]", el constituyente es el pueblo ejerciendo su poder soberano mediante el que aprueba la constitución y crea los poderes constituidos, el ejecutivo, el legislativo y el judicial; y ahora el legislativo va a aprobar las leyes, leyes que a partir de ahora van a estar por debajo de la [[Constitución]] la cual expresa los valores compartidos por todos y se crea el [[Tribunal Constitucional]] como garante de estos valores.
 
 
 
== Referencias ==