Diferencia entre revisiones de «Volcán Llaima»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 166.238.120.255 a la última edición de PoLuX124 usando monobook-suite
Línea 51:
== Historia ==
[[Archivo:Conguillio llaima.jpg|thumb|Vista del Llaima desde el [[Parque Nacional Conguillío]].]]
El nombre "Llaima" es de origen reciente, según diversos testimonios. Los primeros registros de los [[Conquista de Chile|conquistadores españoles]] durante el [[siglo XVI]] consignaban al volcán bajo el nombre de "Imperial", por ser visible desde el fuerte de [[La Imperial]], en la actual comuna de [[Carahue]]. Posteriormente, el oficial [[Francisco Subercaseaux]] que recorrió la zona durante la [[Ocupación de la Araucanía]] durante fines del [[siglo XIX]], afirma que el volcán habría sido anteriormente denominado "Chanel" o "Chañel" por los indígenas, que en [[mapudungun]] significa «dedo» debido a su anterior forma puntiaguda. De acuerdo al mismo relato, la forma del volcán cambió de manera importante durante la explosiva erupción de [[1876]], "''derrumbándose su cono hacia el norte''". Tras este suceso, los [[mapuche]]s de la zona lo redenominaron como "Llaima". La terminación de origen [[Caribe (etnia)|caribe]] "Ima" que indica territorio y es común para toda America.
 
Según el mismo testimonio, la destrucción ocurrida en durante dicho evento fue notable: "''...hasta a 30 [[legua]]s'' (120 a 175 km dependiendo de a qué [[legua]] se refiere) ''en contorno cayó arena y lava... muchas [[ruca]]s fueron destruidas y sus habitantes murieron abrazados en los mares de candente lava''". Igualmente, Subercaseaux reseña un anterior episodio, desarrollado en [[1864]], durante el cual el volcán habría liberado una columna de humo que estimó en 3.000 m sobre el cráter.