Diferencia entre revisiones de «Provincia de Salta»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Proudvalue (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 29885967 de AndeanThunder (disc.)
Línea 324:
La población se encuentra desigualmente distribuida. La zona más densamente poblada de la provincia es el [[Valle de Lerma]], donde se encuentra la ciudad de Salta. La densidad allí supera los 20 habitantes por kilómetro cuadrado. La misma desciende a menos de 1 habitante por km² en los departamentos de Los Andes y La Poma.
 
=== Grupos étnicos ===
 
Podría decirse que la población de la provincia incluye tres grupos étnicos principales:
 
* [[Indígenas]], presentes en la región desde hace más de 10.000 años.
* [[Blanco (persona)|Blancos]], descendientes de los [[España|españoles]] llegados en el siglo XVI y de inmigrantes [[Europa|europeos]] y del [[Medio Oriente]], radicados a finales del siglo XIX y principios del XX.
* [[Mestizo]]s, producto de la mezcla de los dos grupos anteriores.
 
Es muy difícil determinar la proporción exacta de estos grupos. El censo de población de 2001 contabilizó a la población indígena basándose en la auto-identificación de las personas censadas, pero por otra parte, muchos indígenas evitan presentarse como tal para no sufrir [[discriminación]]. Podría decirse, que las personas con mayor o menor proporción de sangre indígena constituyen la mayoría de la población, mientras los blancos son minoría, tal vez un tercio de la población.
 
Los blancos son mayoría en los centros urbanos como [[Ciudad de Salta|Salta]] (sobre todo en los barrios del norte de la ciudad), [[San Ramón de la Nueva Orán|Orán]], [[Tartagal]], [[Metán]], etc. Los indígenas constituyen la mayoría en el oeste (la [[Puna]] y el [[Valles Calchaquíes|Valle Calchaquí]]) y en el extremo oriental de la provincia ([[Chaco Salteño]]). Los indígenas del oeste, tras más de 4 siglos de contacto con el mundo hispanohablante, han sufrido un proceso de [[aculturación]]: hablan castellano y se visten del modo occidental. En la región oriental, en cambio, donde Salta limita con [[Provincia de Chaco|Chaco]] y [[Provincia de Formosa|Formosa]], debido a que su contacto con el hombre blanco es relativamente reciente (el [[Conquista del Chaco#La conquista del Chaco argentino|Chaco]] fue conquistado a fines del Siglo XIX), aún conservan su lengua y sus culturas ancestrales.<ref>[http://www.arteargentino.info/etnias/1/index.htm Mapa de Etnias de la República Argentina - Arteargentino.info<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref>
 
=== Características sociales ===
Línea 352 ⟶ 342:
Sucesivos gobiernos han declarado una lucha contra el [[analfabetismo]] y la deserción escolar, pero las iniciativas chocan contra el problema del [[trabajo infantil]], muy común en las zonas rurales,<ref>[http://www.clarin.com/diario/2007/12/10/sociedad/s-03701.htm Artículo en Clarín sobre la muerte de dos menores en Orán]</ref>y tolerado por las mismas autoridades.<ref>[http://noticias.iruya.com/content/view/2387/415/ Nota en Iruya.com sobre el trabajo infantil y la aquisencia de las autoridades.]</ref>
 
Para la educación superior hay dos universidades. La [[Universidad Nacional de Salta]] (sede en Salta Capital, subsedes en Orán y Tartagal) y unala universidad privada[[Universidad deCatólica orientaciónde católicaSalta]]. Existe también un importante número de establecimientos de educación superior no universitaria (terciarios), que ofrecen numerosas carreras, algunos de los cuales han alcanzado un excelente nivel académico.
 
=== Lengua ===
 
La gran mayoría de la población habla [[castellano]]. Tras 400 años de contacto con el español, las lenguas indígenas que se hablaban en la mitad occidental de la provincia - el [[cacán]], utilizado por los diaguitas, y el [[quechua]], introducido por los Incas - han desaparecido, aunque hay aún algunos hablantes de quechua entre los miles de ciudadanos bolivianos residentes en la provincia. También se han preservado cientos de topónimos indígenas en toda la región, como así también algunas palabras, utilizadas en el habla cotidiana por todas las clases sociales: ''ñaupa'' (viejo), ''yapa'' (aumentar, agregar), ''chango'' (joven, niño), etcentre otras.
 
En cambio, en la región oriental de Salta, limítrofe con Chaco y Formosa, que hace relativamente poco tiempo fue incorporada a la provincia, hay miles de indígenas que aún hablan sus idiomas ancestrales. Los dos principales son el [[wichi]] (hablado por unas 30.000 personas) y el [[chiriguano]], un dialecto del [[guaraní]] (utilizado por unas 20.000 personas). Hay también otras cinco lenguas indígenas, habladas por unas 15.000 personas.
 
Muchos descendientes de inmigrantes del Medio Oriente entienden el [[idioma árabe|árabe]]. Es por ello que la estación local de [[Cablevisión (Argentina)|Cablevisión]] transmite, entre sus sintonías, la del canal [http://en.wikipedia.org/wiki/Syrian_TV Syrian TV].
 
La transformación de Salta en una de las principales atracciones turísticas internacionales de la Argentina, y la radicación de numerosas compañías extranjeras, sobre todo en el área de la minería, han hecho que, para muchos empleos, sea necesario hablar [[idioma inglés|inglés]]. Ya son miles los salteños, en la capital provincial y en los valles, que lo hablan con fluidez.
 
=== Religión ===