Diferencia entre revisiones de «Energía oscura»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.82.196.130 a la última edición de 213.96.238.201 usando monobook-suite
Línea 77:
Hay algunas ideas muy especulativas sobre el futuro del Universo. Una sugiere que la energía fantasma causa una expansión divergente, que implicaría que la fuerza efectiva de la energía oscura continúa creciendo hasta que domine al resto de las fuerzas del Universo. Bajo este escenario, la energía oscura finalmente destrozaría todas las estructuras gravitacionalmente acotadas, incluyendo galaxias y sistemas solares y finalmente superaría a las fuerzas eléctrica y nuclear para destrozar a los propios átomos, terminando el Universo en un Big Rip. Por otro lado, la energía oscura puede disiparse con el tiempo o incluso llegar a ser atractiva. Tales incertidumbres abren la posibilidad de que la gravedad todavía pueda conducir al Universo que se contrae a sí mismo en un "[[Big Crunch]]". Algunos escenarios, como el [[modelo cíclico]], sugieren que este podía ser el caso. Mientras que estas ideas no están soportadas por las observaciones, no pueden ser excluidas. Las medidas de aceleración son cruciales para determinar el destino final del Universo en la Teoría del Big Bang.
 
== Historia ==
mentira, todo mentira
La constante cosmológica fue propuesta por primera vez por [[Albert Einstein]] como un mecanismo para obtener una solución estable de la ecuación del campo de Einstein que llevaría a un Universo estático, efectivamente utilizando la energía oscura para balancear la gravedad. El mecanismo no sólo fue un ejemplo poco elegante de [[ajuste fino]], pronto fue demostrado que el Universo estático de Einstein realmente sería inestable porque las heterogeneidades locales finalmente conducirían a la expansión sin control o a la contracción del Universo. El equilibrio es inestable: si el Universo se expande ligeramente, entonces la expansión libera la energía del vacío, que causa todavía más expansión. De la misma manera, un Universo que se contrae ligeramente se continuará contrayendo. Estos tipos de perturbaciones son inevitables, debido a la distribución irregular de materia a través del Universo. De forma más importante, las observaciones realizadas por [[Edwin Hubble]] demostraron que el Universo parece que está expandiéndose y no es estático en absoluto. Einstein estupendamente se refirió a su fallo para predecir un Universo dinámico, en contraste a un Universo estático, como su gran error. Después de esta comprensión, la constante cosmológica fue ignorada durante mucho tiempo como una curiosidad histórica.
 
[[Alan Guth]] propuso en los [[años 1970]] que un campo de presión negativa, similar en concepto a la energía oscura, podría conducir a la [[inflación cósmica]] en el Universo pre-primigenio. La inflación postula que algunas fuerzas repulsivas, cualitativamente similar a la energía oscura, da como resultado en una enorme y exponencial expansión del Universo ligeramente después del Big Bang. Tal expansión es una característica esencial de muchos modelos actuales del Big Bang. Sin embargo, la inflación tiene que haber ocurrido a una energía mucho más alta que la energía oscura que observamos hoy y se piensa que ha terminado completamente cuando el Universo sólo tenía una fracción de segundo. No está claro qué relación, si hay alguna, existe entre la energía oscura y la inflación. Incluso después de que los modelos inflacionarios han sido aceptados, la constante cosmológica se piensa que es irrelevante en el Universo actual.
 
El término "energía oscura" fue acuñado por Michael Turner en [[1998]].<ref> La primera mención del término "energía oscura" está en el artículo con otros cosmólogos y estudiantes de Turner del momento, Dragan Huterer, "Prospectos para Probar la Energía oscura a través de Medidas de Distancia a Supernovas", que fue subido a ArXiv.org en agosto de 1998 y publicado en Physical Review D en 1999 (Huterer y Turner, Phys. Rev. D 60, 081301 (1999)). </ref> En ese tiempo, el problema de la masa perdida de la [[nucleosíntesis primordial]] y la [[estructura a gran escala del Universo]] fue establecida y algunos cosmólogos habían empezado a teorizar que había un componente adicional en nuestro Universo. La primera prueba directa para la energía oscura vino de las observaciones de supernovas de la aceleración de la expansión, en [[Adam Riess]] ''et al''<ref name="riess" /> y confirmada después en [[Saul Perlmutter]] ''et al''.<ref name="perlmutter" /> Esto dio como resultado el [[modelo Lambda-CDM]], que hasta 2006 era consistente con una serie de observaciones cosmológicas rigurosamente crecientes, las últimas de 2005 de la Supernova Legacy Survey. Los primeros resultados de la SNLS revelaron que el comportamiento medio de la energía oscura se comporta como la constante cosmológica de Einstein con una precisión del 10%.<ref name="snls">{{cita publicación|autor=Pierre Astier ''et al.'' ([[Supernova Legacy Survey]])|título=The Supernova legacy survey: Measurement of omega(m), omega(lambda) and W from the first year data set|revista=Astronomy and Astrophysics|volumen=447|páginas=31–48|año=2006|url=http://www.arxiv.org/abs/astro-ph/0510447}}</ref> Los resultados recientes del Hubble Space Telescope Higher-Z Team indican que la energía oscura ha estado presente durante al menos 9.000 millones de años y durante el periodo precedente a la aceleración cósmica.
== Referencias ==
{{Listaref}}