Diferencia entre revisiones de «Galicia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 88.12.145.151 a la última edición de Master AS usando monobook-suite
Línea 36:
|nota1 = [[Instituto Nacional de Estadística (España)|6,13%]] del total de España.
}}
'''Galicia''' (en [[idioma gallego|gallego]], '''''Galicia''''' —denominación oficial— o ''[[Galicia#El topónimo «Galiza»|Galiza]]''<ref>Actualmente, ''Galicia'' es la única denominación recogida oficialmente en el estatuto de autonomía, tanto en su versión en [[Idioma español|castellano]] como en la [[gallego|gallega]], aunque en este último idioma también esté aceptada la forma ''Galiza'' (''La Academia contesta a la Xunta que el único topónimo oficial es Galicia'': [http://www.lavozdegalicia.es/galicia/2008/06/08/0003_6886803.htm La Voz de Galicia], 8 de junio de 2008).</ref>) es una [[nacionalidad histórica]] constituida como [[comunidad autónoma]] [[España|española]], situada al noroeste de la [[Península Ibérica]] y formada por las [[provincia]]s de [[provincia de ALa Coruña|ALa Coruña]], [[provincia de Lugo|Lugo]], [[provincia de OurenseOrense|OurenseOrense]] y [[provincia de Pontevedra|Pontevedra]]. Geográficamente, limita al norte con el [[mar Cantábrico]], al sur con [[Portugal]], al oeste con el [[océano Atlántico]] y al este con el [[Principado de Asturias]] y [[Castilla y León]] (provincias de [[provincia de Zamora|Zamora]] y de [[provincia de León|León]]).
 
A Galicia pertenecen el [[islas Cíes|archipiélago de las islas Cíes]], el archipiélago de Ons, y el archipiélago de [[Isla de Sálvora|Sálvora]], así como otras islas como [[Isla de Cortegada|Cortegada]], [[isla de Arosa|Arosa]], las [[islas Sisargas|Sisargas]], o las [[islas Malveiras|Malveiras]].
 
Galicia posee unos 2,78 millones de habitantes ([[2008]]), con una distribución poblacional que aglomera la mayor parte en la franja entre [[Ferrol]] y [[Vigo]]. [[Santiago de Compostela]] es la capital de Galicia con un estatuto especial, dentro de la [[provincia de ALa Coruña]].
 
El himno de Galicia, ''[[Os Pinos]]'', elaborado por [[Eduardo Pondal]], se refiere a Galicia como la [[nación]] de [[Breogán]], héroe [[celta]]. El [[Estatuto de Autonomía de Galicia|Estatuto de autonomía]], en su artículo primero, define a Galicia como una [[nacionalidad histórica]].<ref>[http://www.xunta.es/estatuto?lang=es Estatuto de Autonomía de Galicia]. Artículo 1: «Galicia, nacionalidad histórica, se constituye en Comunidad Autónoma para acceder a su autogobierno de conformidad con la Constitución Española y con el presente Estatuto, que es su norma institucional básica».</ref>
Línea 48:
[[Archivo:Dolmen axeitos.JPG|thumb|right|220px|El dolmen de Axeitos.]]
=== Prehistoria ===
Debido al carácter ácido del suelo en Galicia, es poco común la conservación de restos orgánicos e inorgánicos.{{demostrar}} No obstante, en el yacimiento de [[Cova de Eirós]] se han preservado restos animales y líticos neandertales de hasta el Paleolítico Medio, gracias a su ambiente básico. También existen otros yacimientos del Paleolítico Medio en el BaixoBajo Miño y la depresión de OurenseOrense.
 
==== Cultura megalítica ====
Línea 66:
La etapa castreña floreció en la segunda mitad de la [[Edad de Hierro]], resultado de la fusión de la cultura de la [[Edad de Bronce]] y otras contribuciones posteriores, coexistiendo en parte con la época romana. Los [[celta]]s trajeron nuevas variedades de ganado, el [[caballo]] domesticado y probablemente el [[centeno]].
 
El primer pueblo celta que llegó a Galicia fue el de los saefes en el [[siglo XI a. C.|siglo XI&nbsp;a.&nbsp;C.]]<ref name=Cormepuenteceso>[http://www.corme.net/puenteceso.pdf www.corme.net. ''PontecesoPuenteceso (ALa Coruña)'', pág. 104].</ref> El pueblo saefe sometió al oestrymnio,<ref name=Cormepuenteceso/> pero este influyó en el primero sobre todo en el campo de la religión, de la organización política y de las relaciones marítimas con [[Bretaña]] e [[Inglaterra]]. Su carácter eminentemente guerrero hizo que [[Estrabón]] dijese que ellos eran los más difíciles de vencer de toda [[Lusitania]]. Hace falta decir que la provincia romana de Gallaecia propia de los galaicos aún no estaba constituida política y administrativamente.
 
Los [[Castro (fortificación)|castros]] pertenecen a esta etapa, la castreña, son recintos fortificados de forma circular, que están provistos de uno o varios muros concéntricos, precedidos generalmente de su correspondiente foso, y situados, la mayoría de ellos, en la cumbre de oteros y montañas. [[Archivo:IMGP1204.JPG|thumb|right|220px|Vivienda castreña reconstruida.]]
Línea 112:
===== Guerra Civil y franquismo =====
 
La [[Guerra Civil Española|guerra civil]] y la posterior represión franquista acabó con los partidos, los sindicatos y todo tipo de pluralismo y libertad de expresión y asociación, además de los movimientos galleguistas. Galicia, que no fue nunca frente de guerra, sufrió la represión de los sublevados, ascendiendo la cifra de asesinados y ejecutados tras juicios sumarísimos por delitos de "traición" y "auxilio a la represión" a 4.200, según las cifras del historiador [[Carlos Fernández Santander]]. Personas de toda condición social o ideología fueron víctimas de la represión: los cuatro gobernadores civiles en el momento de la sublevación, la mujer del gobernador de ALa Coruña, [[Juana Capdevielle]], alcaldes galleguistas como [[Ángel Casal]] en [[Santiago de Compostela]], socialistas como [[Jaime Quintanilla]] en [[Ferrol]], o [[Emilio Martínez Garrido]] en [[Vigo]], diputados del [[Frente Popular (España)|Frente Popular]] ([[Antonio Bilbatúa]], [[José Miñones]], [[Díaz Villamil]], [[Ignacio Seoane]], o ex diputados como [[Heraclio Botana]]), militares que se mantuvieron leales a la República, como los generales [[Rogelio Caridad Pita]], [[Enrique Salcedo Molinuevo]], y el almirante [[Antonio Azarola]], o los fundadores del [[Partido Galeguista (histórico)|Partido Galeguista]], [[Alexandre Bóveda]] y [[Víctor Casas]].<ref>[http://www.parlamentodegalicia.es/sites/ParlamentoGalicia/BibliotecaBoletinsOficiais/B70262.pdf Proposición no de ley del PSdeG-PSOE en el Parlamento de Galicia sobre Memoria Histórica]</ref> En paralelo, para muchas personas vinculadas a la República comenzó la etapa del [[exilio]].
 
Algunos movimientos de izquierda resistente crearon pequeños grupos de guerrillas con líderes como [[José Castro Veiga|El Piloto]] (José Castro Veiga) o [[Benigno Andrade|Foucellas]] (Benigno Andrade), que acabaron siendo detenidos y ejecutados.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/espana/ESPAnA/FRANQUISMO/ultimo/guerrillero/antifranquista/elpepiesp/19860310elpepinac_30/Tes/ El País.com. ''El último guerrillero antifranquista'']. Consultado el 14-11-2008.</ref><ref>[http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2005/10/20/4177897.shtml La Voz de Galicia.es. ''La cárcel acogió a huéspedes históricos'']. Consultado el 14-11-2008.</ref> En los [[Años 1960|años 60]], ministros como [[Manuel Fraga Iribarne]] introdujeron ciertas reformas aperturistas al tiempo que los tecnócratas del [[Opus Dei]] modernizaron la administración y abrieron la economía española al capitalismo.{{sin referencias}} Galicia, sin embargo, jugó un papel de abastecedora de materias primas y energía al resto de [[España]] con grandes estragos ecológicos y humanos (como la tercera ola migratoria hacia [[Venezuela]] y [[Europa]]). Fue la época del monopolio de [[Unión Fenosa|Fenosa]] y la inundación de los grandes valles fluviales gallegos. Fueron apareciendo iniciativas dinamizadoras como la instalación de [[Citroën]] en Vigo, la modernización de la industria conservera y la flota pesquera de gran altura, y un esfuerzo del campesinado por modernizar sus pequeñas explotaciones volcándose especialmente en la producción de [[leche]] de vacuno. En la provincia de OurenseOrense, el empresario y político [[Eulogio Gómez Franqueira]] dinamizó el sector agropecuario con una experiencia cooperativista que catapultó la producción y comercialización agroalimentaria ([[Coren]]).
Los años setenta entraron en una fase de agitación universitaria, agraria y obrera. En [[1972]], las huelgas generales de Vigo y Ferrol le costaron la vida a Amador Rey y Daniel Niebla.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/economia/PONTEVEDRA/huelgas/importantes/elpepieco/19840304elpepieco_8/Tes/ El País.com. ''Las huelgas más importantes'']. Consultado el 2-11-2008.</ref> También en 1972, el obispo de [[Mondoñedo]]-[[Ferrol]], [[Miguel Anxo Araúxo Iglesias]], escribió una pastoral que no fue bien recibida por el franquismo, relacionada con la manifestación de Bazán (Ferrol), en donde murieron dos obreros.<ref>[http://www.laregion.es/noticia/30559/Muere/Ourense/a%C3%B1os/ La Región.es. ''Muere en Ourense a los 87 años el obispo emérito de Mondoñedo Miguel Anxo Araújo'']. Consultado el 3-11-2008.</ref>
 
==== En democracia ====
Cronología política desde 1975 hasta 2005:
*[[1975]]: constitución de la [[XuntaJunta Democrática de Galicia]].
*[[1976]]: constitución de la [[Táboa Democrática de Galicia]].
*[[1977]]: constitución de la [[Asamblea de Parlamentarios de Galicia]].
*[[1978]]: [[XuntaJunta preautonómica de Galicia|XuntaJunta preautonómica]] presidida por [[Antonio Rosón Pérez]].
*[[1979]]: XuntaJunta Preautonómica presidida por [[Xosé Quiroga Suárez]].
*[[1980]]: referéndum del [[Estatuto de Autonomía]]. Aprobado haciendo referencia a la [[Nacionalidad Histórica]].
*[[1981]]: [[elecciones al Parlamento de Galicia de 1981|primeras elecciones autonómicas]].
*[[1982]]: presidente de la [[XuntaJunta de Galicia]]: [[Xerardo Fernández Albor]].
*[[1987]]: presidente de la XuntaJunta de Galicia: [[Fernando González Laxe]].
*[[1991]]: presidente de la XuntaJunta de Galicia: [[Manuel Fraga Iribarne]].
*[[2005]]: presidente de la XuntaJunta de Galicia: [[Emilio Pérez Touriño]].
*[[2009]]: presidente de la XuntaJunta de Galicia: [[Alberto Núñez Feijóo]].
 
== Denominación ==
En la [[Historia Antigua|Antigüedad]] los [[Grecia Antigua|griegos]] la llamaban ''kaleikói'' (καλλαικoι), que era el nombre con que sus habitantes se conocían a sí mismos. El [[topónimo]] procede de la denominación de los pobladores [[celta]]s que arribaron en dos oleadas sucesivas, la primera en torno al [[1800 a. C.|1800&nbsp;a.&nbsp;C.]] y la segunda en torno al [[siglo IV a. C.|siglo IV&nbsp;a.&nbsp;C.]] (celtas de [[Cultura de Hallstatt|Hallstatt]]). El topónimo evolucionó a ''[[Gallaecia]]'' bajo la [[Antigua Roma|administración romana]]. En la [[Edad Media|época medieval]] se constituyó como reino independiente, con el nombre de ''[[Reyno de Galicia]]'' formando parte posteriormente del [[Reino de León]], aunque mantuvo su carácter formal de reino (Reyno de Galicia) el territorio de la actual comunidad autónoma hasta la [[División territorial de España en 1833|división territorial de 1833]], momento en el cual se crearon las actuales provincias gallegas, y desaparecieron formalmente los antiguos reinos. En el período transicional entre la [[Edad Antigua]] y la [[Edad Media]] Galicia fue llamada ocasionalmente '''Suevia''' debido a que en este territorio fue el centro en el cual se establecieron las etnias invasoras de los [[germanos]] [[suevos]] (o suavos).
 
[[Archivo:Galice horreo.jpg|thumb|right|220px|Un [[hórreo]] en [[Carnota]] ([[Provincia de ALa Coruña|ALa Coruña]]), que es una especie de [[granero]] típico del norte de España.]]
[[Archivo:Ribadavia 060115 62.jpg|thumb|right|220px|[[Río Avia]], a su paso por [[Ribadavia]] ([[provincia de OurenseOrense|OurenseOrense]]), instantes antes de su desembocadura en el [[Río Miño]].]]
 
=== El topónimo «Galiza» ===
El topónimo "Galiza", usado en la [[Edad Media]] junto con "Galicia",<ref name="dictamen">Dictamen de la Real Academia GalegaGallega tal como lo recoge el diario electrónico [http://www.xornal.com/article.php?sid=20080609021008 Xornal]:
{{cita|a) Galicia e Galiza son formas históricas lexítimas galegas no sentido filolóxico. As dúas circularon na época medieval, pero só Galicia mantivo un uso ininterrompido ao longo da historia na lingua oral.<br/><br/>b) A denominación oficial do País normativa e xuridicamente lexítima é Galicia.}}</ref> cayó en desuso hacia el [[siglo XV]] coincidiendo con la decadencia de la literatura escrita en lengua gallega. En la ''Crónica de Iria'',<ref>Crónica de Iria, Edición de Carro de 1950</ref> uno de los últimos textos en gallego medieval, datado en [[1468]] o [[1469]], se lee:
 
{{cita|"...en tanto que nunca deixaron fortolleza en todo o reino de '''Galiza''', et esto foi por la maa vivenda dos caballeiros"''.}}
 
Durante los llamados ''Siglos oscuros'' la forma "Galicia" fue la única que siguió empleándose hasta que en el [[siglo XIX]],<ref name="dictamen"/> con el surgimiento del [[galleguismo (política)|galleguismo]] se recupera el uso de "Galiza" por parte de intelectuales y literatos.<ref>Diccionario Gallego-Castellano de Marcial Valladares, 1884</ref><ref>Colección de Cantigas da Mahía, de Luis Tobío Campos. Editorial O Castro, Sada. 1880</ref><ref>Revista ''O Galiciano''. Paróla Gallega publicada todol-os días 1, 8, 15 e 23. Número 105, de 15 de octubre de 1886</ref> Ya en el [[siglo XX]], el término "Galiza" se convierte en una de las reclamaciones del [[nacionalismo gallego]]. Con la recuperación de la autonomía, la forma "Galicia" es elegida como topónimo oficial, siendo la más habitualmente usada por la población tanto en gallego como en castellano, tal como recoge el [[Estatuto de autonomía de Galicia]]. "Galiza" es el topónimo usado habitualmente en el discurso afín al [[Bloque Nacionalista Galego]], el único que aparece en su propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía y el que utilizan exclusivamente en las áreas de gobierno que controlan en la XuntaJunta de Galicia. "Galiza" es también el topónimo único para Galicia para los [[reintegracionismo|reintegracionistas]], una corriente lingüística e ideológica minoritaria.
Tras la aprobación por parte de la [[Real Academia GalegaGallega]] de la ''[[normativa del idioma gallego|normativa de la concordia]]'' en 2003, Galiza fue aceptado también como un topónimo en gallego. Existen posturas que defienden que Galiza es también un topónimo oficial, ya que dado que la Ley de Normalización Lingüística gallega establece que los topónimos oficiales serán los topónimos en gallego, y que Galiza ha sido reconocida como topónimo correcto en gallego, es ya de hecho un topónimo oficial, al mismo nivel que Galicia. Sin embargo, las denominaciones de las comunidades autónomas no se definen mediante leyes de rango autonómico, sino mediante [[ley orgánica|leyes orgánicas]] (los estatutos de autonomía), que deben ser aprobadas por las [[Cortes Generales]] españolas (la [[Constitución española de 1978|Constitución española]] determina, en su artículo 147.2, que «Los Estatutos de autonomía deberán contener ... la denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica»), por lo que, en tanto que no se reforme el Estatuto de Autonomía de Galicia y éste incluya explícitamente esta denominación, el topónimo Galiza no designa oficialmente a la comunidad autónoma de Galicia, en ningún idioma (adicionalmente, el propio texto de la reforma normativa establece una distinción entre ambos topónimos, aludiendo únicamente como oficial a Galicia: «Se mantiene Galicia como voz legítima gallega, denominación oficial del país y forma mayoritaria en la expresión oral y escrita moderna. Galiza se considera también una forma legítimamente gallega, ampliamente documentada en la época medieval, que fue recuperada en el gallego contemporáneo»). No obstante, para evitar la posible indefinición que la aprobación de la normativa de la concordia pudiera haber causado, el 28 de marzo de 2008, la Real Academia Gallega emitió un dictamen, a petición de la Consejería de Cultura de la Junta de Galicia, controlada por el Bloque Nacionalista Galego. En dicho dictamen se establece que el término "Galiza" es correcto pero que "Galicia" es la forma oficial.<ref name="dictamen"/>
 
== División administrativa ==
[[Archivo:Situacion Santiago de Compostela.PNG|thumb|220px|Mapa de los municipios de Galicia, con la capital administrativa (Santiago de Compostela) en rojo.]]
[[Archivo:Santiago concello GDFL050914 040.jpg|220px|thumb|El [[Palacio de RaxoiRajoy]] es la sede oficial de la Presidencia de la XuntaJunta de Galicia y del ayuntamiento de [[Santiago de Compostela]].]]
Aunque históricamente dividida en 7 provincias ([[provincia de ALa Coruña|ALa Coruña]], [[Santiago de Compostela|Santiago]], [[provincia de Betanzos|Betanzos]], [[Mondoñedo]], [[provincia de Lugo|Lugo]], [[provincia de OurenseOrense|OurenseOrense]] y [[TuiTuy (Pontevedra)|TuiTuy]]), representadas en el escudo de [[Escudo de Galicia|Galicia]]; actualmente Galicia está conformada por cuatro [[provincias de España|provincias]]:
* [[Provincia de ALa Coruña]]
* [[Provincia de Lugo]]
* [[Provincia de OurenseOrense]]
* [[Provincia de Pontevedra]]
 
Así mismoAsimismo, Galicia también está conformada en numerosas comarcas. Cada comarca está compuesta por varios municipios que a su vez se subdividen en parroquias. Administrativamente, la Galicia actual se estructura en las 4 [[provincia]]s, 53 [[comarca]]s, 315 [[municipio]]s y 3.778 [[Parroquia (civil)|parroquias]]. El territorio del municipio se estructura en parroquias y estas a su vez en aldeas o lugares. Están en proceso de creación dos areas metropolitanas, una en el norte ([[ALa Coruña]]-[[Ferrol]]) y otra en el sur ([[Vigo]]-[[Pontevedra]]).
{{VT|Comarcas de Galicia}}
 
== Gobierno y política ==
=== Los poderes de la comunidad ===
El [[Estatuto de Autonomía de Galicia]] establece que los poderes de la comunidad se ejercen por la vía del Parlamento, la XuntaJunta y la Presidencia:<ref>[http://www.xunta.es/estatuto?lang=es#T1 Estatuto de Autonomía de Galicia. Título I: Del Poder Gallego]</ref>
 
*El [[Parlamento de Galicia]] es el representante máximo de Galicia, y sobre el cual recae la [[Poder legislativo|potestad legislativa]]. El Parlamento está integrado por 75 diputados elegidos por [[sufragio universal]] por la vía de la [[representación proporcional]] por un periodo de cuatro años, y en que está garantizada por ley la posibilidad del voto a los gallegos que residen en el extranjero.
*La [[XuntaJunta de Galicia]] (en gallego ''Xunta de Galicia''), es el órgano colegiado sobre el cual recae la [[Poder ejecutivo|potestad ejecutiva]] y administrativa del gobierno. Está integrada por el presidente, el vicepresidente y doce consejeros. La comunidad ejerce sus funciones administrativas por la vía de la XuntaJunta y de sus entes y órganos dependientes. La XuntaJunta también coordina las actividades de las Diputaciones Provinciales.
*El Presidente de la XuntaJunta de Galicia dirige y coordina las acciones de la XuntaJunta y ostenta la representación de la comunidad autónoma y la ordinaria del [[Estado español]] en Galicia. Es miembro del Parlamento y es electo por los diputados y nombrado por el [[rey de España]].
 
=== Resultados electorales ===
Línea 206:
Recientemente se ha hallado el [[documento]] más antiguo escrito en gallego que se conserva, el cual data del año [[1228]], se trata del «[[Foro do bo burgo do Castro Caldelas]]» otorgado por [[Alfonso IX de León|Alfonso IX]] en abril de dicho año a la [[villa (edificación)|villa]] orensana de [[Allariz]].
 
Con el paso de los años el uso del gallego ha decaído en las zonas urbanas por la influencia del castellano. Aun así, es capaz de hablar gallego más de un 91% de la población, según un censo realizado en [[2001]].<ref>[http://www.xunta.es/linguagalega/arquivos/PNL22x24_textointegro).pdf www.xunta.es. PlanPlano Xeral de Normalización da Lingualingua Galegagalega, pág. 38].</ref> Es el idioma porcentualmente más hablado de entre los [[lengua propia|propios]] de las nacionalidades históricas de España. Actualmente gracias a la LeiLey de Normalización Lingüística (LeiLey 3/1983, de 15 de xuñojunio), el uso del gallego ha aumentado considerablemente en la población como lengua más usada debido a su necesidad en cada vez más campos de la educación y del trabajo en la comunidad autónoma. El gallego posee un estándar elaborado por la [[Real Academia GalegaGallega]] en base a su tradición literaria. El gallego contemporáneo, como lengua oficial, posee una variante culta que es empleada tanto en los medios de comunicación de Galicia como en la enseñanza primaria, secundaria y universitaria. El gallego es hablado por más de 3 millones de personas alrededor del mundo. En relación al número de hablantes, el gallego ocupa el puesto 146 en la lista mundial, en la que están incluidos más de 6.700 idiomas.<ref name=DossierGalicia/>
 
=== Literatura ===
Línea 224:
*[[Arde Lucus]]: es una de las fiestas más populosas de Galicia, donde los habitantes de la ciudad de [[Lugo]] festejan su pasado romano y celta, disfrazandose como ellos, adornando la ciudad y realizando múltiples actividades como circos romanos, ventas de esclavos o bodas celtas.
 
*[[Fiesta del marisco]]: viene celebrándose cada octubre desde [[1963]] en [[OEl Grove]]. En la década de los 80 fue declarada de Interés Turístico Nacional. La degustación de marisco fresco a precios populares es, sin duda, el mayor atractivo de esta cita.
 
*Fiesta de San PaioPelayo: se celebra en ALa Estrada en junio. Dura tres Dias y consta de oficios religiosos, procesiones, fuegos artificiales y bailes. Es la fiesta patronal de ALa Estrada.
 
*[[Festa da Dorna]]:Se celebra el 24 de julio en Ribeira (Provincia de A Coruña, España) y fue declarada Fiesta de Interés Turístico de Galicia. Nace en el año 1948, originariamente como una broma que un grupo de amigos quiso gastarle a sus vecinos. Desde entonces se viene celebrando cada año en torno al 24 de julio y presume de ser una de las fiestas con más arraigo popular, participativo, y divertido de toda Galicia. Actividades que es hoy en día a Festa da Dorna y que pasan desde un "Gran Prix de Carrilanas", una "Regata de Embarcaciones Hechas a Mano y propulsion a pan de millo", un "Premio de Icaro de Vuelo sin Motor", y hasta una "Canción de Tasca".
 
*[[FeiraFeria Franca]]: se celebra en [[Pontevedra]] en el primer fin de semana de septiembre, es la recreación de un mercado abierto que se empezó a celebrar en [[1467]], en la feria se rememoran los períodos de más prosperidad de la historia de Pontevedra desde el [[siglo XV]] hasta finales del [[siglo XVI]] y se recrean las actividades históricas, teatro, animación, o demostración de oficios artesanos. La primera edición se celebró en el año [[2000]] y es una de las fiestas más importantes de Pontevedra.
 
*[[Rapa das Bestas de Sabucedo]]: se celebra el primer fin de semana de julio, es un acontecimiento de tradición ancestral, declarado de Interés Turístico Nacional en [[1963]]. Es la rapa más famosa de Galicia, consiste en bajar del monte caballos salvajes y llevarlos a un recinto cerrado denominado "curro", en donde se les corta las crines y se marca a los potros. Es diferente respecto a las demás [[Rapa das bestas|rapas]] de Galicia, ya que en ella los "aloitadores", encargados de inmovilizar a los animales para poder cortales las crines y marcarlos, no utilizan ninguna ayuda.
Línea 236:
*[[Festival de Ortigueira]]: se celebra en la localidad de [[Ortigueira]] durante cuatro días. Primero se celebró desde [[1978]] a [[1987]], y actualmente se celebra desde [[1995]]. El festival se basa en la cultura celta, [[música folk]] y encuentro con distintos pueblos, lo cual hace de este festival algo importante para el conocimiento de otras culturas o pueblos venidos de muchas partes de España y del mundo, cada mes de julio en las fechas señaladas se reúnen un número de personas cercano a las 100.000 por edición. Está considerado ''Fiesta de Interés Turístico Estatal''.
 
*[[RomaríaRomería Vikinga de Catoira]]: es una fiesta profana que se celebra en la localidad de [[Catoira]] el primer domingo de agosto. Se celebra desde [[1960]] y rememora hechos históricos en defensa de Galicia de los ataques de piratas normandos y sarracenos que buscaban el tesoro de la Iglesia compostelana. En [[2002]] fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.
 
*[[Fiesta del Corpus Christi de Ponteareas]]: se viene celebrando desde 1857. En el fin de semana siguiente a Corpus Christi se celebra la fiesta más representativa, las alfombras florales. Fiesta de interés turístico desde 1968 e interés turístico nacional desde 1980.
Línea 250:
La organización tradicional de la población es sustancialmente diferente a la del resto de España. Así, el territorio de cada ayuntamiento se estructura en [[parroquia (civil)|parroquias]] y éstas a su vez en [[aldea]]s o lugares. A la alta tasa de dispersión demográfica, unida a un elevado número de poblaciones, se debe que un 50% de los entes de población de España se localicen en Galicia, ocupando sólo el 5,8% de la superficie total. Así, se calcula que en Galicia existen un millón de topónimos y microtopónimos.<ref>[http://www.xornal.com/article.php3?sid=20050905120430 «Microtoponimia»], artículo de Manuel Bragado.</ref>
 
La población de Galicia se concentra mayoritariamente en las zonas costeras, siendo las áreas de las [[Rías Bajas]] y la del [[Golfo Ártabro]] (áreas metropolitanas de [[ALa Coruña]] y [[Ferrol]]) las de mayor [[densidad poblacional]]. [[Vigo]] es la [[ciudad]] gallega más poblada.
 
Galicia cuenta con veintiún municipios de más de 20.000 habitantes:
* [[Vigo]]: 294.772. [[Área metropolitana de Vigo|Área metropolitana]]: 427.082.
* [[ALa Coruña]]: 244.388. [[Área metropolitana de ALa Coruña|Área metropolitana]]: 403.007.
* [[Orense]]: 107.186.
* [[Lugo]]: 95.416.
Línea 260:
* [[Pontevedra]]: 80.096.
* [[Ferrol]]: 75.181.
* [[VilagarcíaVillagarcía de ArousaArosa]]: 36.743.
* [[Narón]]: 35.664.
* [[Oleiros (ALa Coruña)|Oleiros]]: 31.694. ([[Área metropolitana de La Coruña]])
* [[Carballo (ALa Coruña)|Carballo]]: 30.091.
* [[Redondela (Pontevedra)|Redondela]]: 29.987. ([[Área metropolitana de Vigo]])
* [[Arteijo]]: 27.713. ([[Área metropolitana de La Coruña]])
Línea 269:
* [[Culleredo]]: 26.707. ([[Área metropolitana de La Coruña]])
* [[Marín (Pontevedra)|Marín]]: 25.885.
* [[Cangas dode Morrazo]]: 25.402. ([[Área metropolitana de Vigo]])
* [[Ames]]: 24.553. ([[Área metropolitana de Santiago de Compostela]])
* [[Cambre]]: 22.513. ([[Área metropolitana de ALa Coruña]])
* [[PonteareasPuenteareas]]: 22.411.
* [[Lalín (Pontevedra)]]: 20.867.
''Fuente: INE [[INE (España)|Instituto Nacional de Estadística de España]] (01–01–2006)''
Línea 294:
|}
 
La proporción de [[inmigración en España|extranjeros]] en su censo es del 2,9%, el porcentaje más bajo de España tras [[Extremadura]] donde la media nacional de extranjeros empadronados es del 10,0%, tres veces y media más que en Galicia.<ref>'''Fuente''': Explotación estadística del censo según el [[Instituto Nacional de Estadística de España]]. [http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fe245&file=inebase&L= Población por nacionalidad, comunidades y provincias, sexo y edad]</ref> Las colonias foráneas predominantes son la portuguesa (con un 17,93% del total de extranjeros), la colombiana (10,93%) y la brasileña (8,74%).<ref name=DossierGalicia>[http://www.vieiros.com/enlaces/novas/doc/0219125001196101193-dossier-editado-pola-consellaria-de-cultura-pdf-840-kb.pdf Galicia 08. XuntaJunta de Galicia, ConselleríaConsejería de Cultura ey Deporte].</ref> Según el censo de [[2006]], el nivel de fertilidad de las gallegas era de 1,03 hijos por mujer frente al 1,38 estatal y menor a la cifra de 2,1 hijos por mujer necesarios para que se produzca el reemplazo generacional de la población.<ref name=hijos>[http://www.galicia-hoxe.com/index_2.php?idMenu=79&idNoticia=307692 Galicia-Hoxe.com. As lucenses son as que menos fillos teñen en España].</ref> Entre las gallegas, las lucenses y las orensanas son las que menos hijos tienen, con 0,88 y 0,93, siendo las primeras, las que menos hijos tienen en España.<ref name=hijos/>
 
En 2006 se registraron en Galicia un total de 21.392 nacimientos,<ref>[http://www.galiciae.com/nova/11665.html?lang=es www.galiciae.com. Aumentan los nacimientos en Galicia, pero el saldo vegetativo sigue negativo].</ref> lo que supone casi 300 más que en 2005, según el [[Instituto Gallego de Estadística]].
Línea 309:
{{AP|Geografía de Galicia}}
[[Archivo:Land of Galicia, NASA satellite image.jpg|thumb|200px|Imagen de Galicia hecha por un satélite de la [[NASA]].]]
[[Archivo:Ría de Arousa GFDL Barraña-Boiro.jpg|thumb|200px|La [[ría de ArousaArosa]] ([[provincia de Pontevedra|Pontevedra]]) constituye la mayor ría gallega en superficie, y es la más grande de toda España.<ref>[http://www.riasbaixas.depo.es/web2005/adjuntos/descargas/98_1.pdf www.riasbaixas.depo.es].</ref>]]
[[Archivo:Fisterra.Cabo.Galicia.jpg|thumb|200px|Contrariamente a la creencia popular, el Cabo FisterraFinisterre no es el punto más occidental de la España peninsular. Esta distinción debe otorgársele al [[Cabo Touriñán]].<ref>[http://www.elcorreogallego.es/index.php?idNoticia=347041&idMenu=11 El Correo Gallego.es. ''Cabo Touriñán es el extremo más occidental'']. Consultado el 24-11-2008.</ref>]]
 
El territorio de Galicia tiene una superficie total de 29.574 [[km²]].<ref name=DossierGalicia/> Está comprendido entre 43º 47' N<ref name=DossierGalicia/> ([[Estaca de Bares]]) y 41º 49' N<ref name=DossierGalicia/> (frontera con [[Portugal]] en el [[Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés|Parque dodel Xurés]]) en latitud. En longitud, entre 6º 42' O<ref name=DossierGalicia/> (límite entre [[OurenseOrense]] y [[Provincia de Zamora|Zamora]]) y 9º 18' O<ref name=DossierGalicia/> (conseguido prácticamente en dos lugares: cabo de la Nave en [[FisterraFinisterre (ALa Coruña)|FisterraFinisterre]] y [[cabo Touriñán]]).
 
=== Relieve ===
Línea 319:
El aspecto orográfico que presenta Galicia en su interior es de montañas bajas y romas, con multitud de ríos, estructurados como tributarios del [[Río Miño]] en el interior, y en las cuencas atlántica y cantábrica, ríos más cortos (en particular los que van al [[mar Cantábrico]]). Las pendientes suaves a veces ceden el paso a laderas escabrosas, como ocurre en los [[Cañones del Sil]]. En otras zonas aparecen amplios valles, si bien son minoritarios.
 
La costa gallega cuenta con 1.500 kilómetros,<ref name=DossierGalicia/> y se caracteriza por la presencia de las [[ría]]s. Las rías están tradicionalmente divididas en [[Rías Altas]] ([[Ría de Ribadeo|Ribadeo]], [[Ría de Foz|Foz]], [[Ría de ViveiroVivero|ViveiroVivero]], [[Ría dodel BarqueiroBarquero|BarqueiroBarquero]], [[Ría de Ortigueira|Ortigueira]], [[Ría de Cedeira|Cedeira]], [[Ría de Ferrol|Ferrol]], [[Ría de Betanzos|Betanzos]], [[Ría dade La Coruña|La Coruña]], [[Ría de Corme ey LaxeLage|Corme ey LaxeLage]] y [[Ría de Camariñas|Camariñas]]) y [[Rías Bajas]] de mayor tamaño, se encuentran al sur de [[FisterraFinisterre]] como punto más occidental de Galicia ([[Ría de Corcubión|Corcubión]], [[Ría de Muros ey NoiaNoya|Muros ey NoiaNoya]], [[Ría de Arosa|Arosa]], [[Ría de Pontevedra|Pontevedra]] y [[Ría de Vigo|Vigo]]). Entre las Rías Altas se hace continuamente una división entre las denominadas propiamente Rías Altas (al este de [[Estaca de Bares]]) y las [[Rías Medias]].
 
Las rías destacan por su importante ayuda a la [[Pesca en Galicia|pesca de Galicia]], contribuyendo a que la costa gallega sea una de las zonas pesqueras más importantes del mundo.
[[Archivo:Cabo Ortegal 2.jpg|thumb|left|El [[Cabo Ortegal]].]]
La erosión del [[océano Atlántico]] en la costa gallega también contribuyó a la presencia de multidud de cabos entre los que destacan [[Estaca de Bares]] (punto más al norte de Galicia y la separación entre [[océano Atlántico]] y [[mar Cantábrico]]), [[Cabo Ortegal]], [[Cabo Prior]], [[Punta Santo Adrao]], [[Cabo Vilán]], [[Cabo Touriñán]] (punto más occidental de Galicia), [[Cabo FisterraFinisterre]], considerado por los romanos como el fin del mundo conocido, y el [[Cabo Silleiro]] que cierra por el sur la ría de Vigo.
 
A lo largo de la costa gallega se encuentran cerrando las rías un gran número de [[archipiélago]]s que destacan tanto por sus fondos marinos como por sus colonias de aves marinas. Se calcula que en la costa de Galicia hay 316 archipiélagos, islotes y peñascos, según un inventario realizado en el año [[2007]].<ref>[http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pRef=3207_4_186724__Galicia-Xunta-elabora-inventario-islas-para-posible-compra Faro de Vigo.es. ''La Xunta elabora un inventario de islas para su posible compra'']. Consultado el 21-1-2009.</ref> Los principales grupos de islas son los archipiélagos de [[Islas Cíes|Cíes]], [[Islas Ons|Ons]], [[Isla de Sálvora|Sálvora]] así como las islas de [[Cortegada]] (junto con los tres archipiélagos anteriores forman el [[Parque Nacional dasde las IllasIslas Atlánticas de Galicia]]), [[ArousaArosa]], [[Islas Sisargas|Sisargas]] y [[Islas Malveiras|Malveiras]].
 
El aspecto orográfico gallego en su interior es de montañas bajas y romas. Las pendientes suaves a veces ceden el paso a laderas escabrosas, como acontece en los cañones del [[río Sil]]. En otras zonas aparecen amplios [[valle]]s, si bien son minoritarios.
 
Galicia es recorrida de norte a sureste por dos [[falla]]s tectónicas, partiendo las características del suelo gallego por dichos lugares. Así, se encuentran en la zona de [[Porriño]] canteras de [[granito]], una roca muy abundante en buena parte de Galicia, pero ausente en el extremo nordeste.
Las principales cadenas montañosas de Galicia son las sierras de [[O Xistral]] (norte de [[provincia de Lugo|Lugo]]), [[OsLos Ancares]] (frontera con [[Provincia de León|León]] y [[Asturias]]), [[O Courel]] (frontera con León), [[SerraSierra dode O Eixo|O Eixo]] (frontera entre [[Provincia de OurenseOrense|OurenseOrense]] y [[Provincia de Zamora|Zamora]]; a 2.124 metros se encuentr [[PenaPeña Trevinca]], el techo de Galicia), [[Macizo de Manzaneda]] (corazón de la provincia de OurenseOrense), [[SerraSierra dode O Faro|O Faro]] (frontera entre Lugo y Pontevedra), [[Cova da Serpe]] (frontera Lugo y ALa Coruña), [[MontemaiorMontemayor]] (provincia de ALa Coruña), [[Montes do Testeiro]] (entre Pontevedra y OurenseOrense), [[SerraSierra dade A Peneda|A Peneda]], y las de [[O Xurés]] y [[Sierra dode O Larouco|O Larouco]] (frontera entre OurenseOrense y [[Portugal]]).
 
Las principales cimas de Galicia son [[PenaPeña Trevinca]] (2.127 m), [[PenaPeña Survia]] (2.095 m), [[Alto do Torno]] (1.942 m), [[Maluro]] (1.925 m), [[OsLos Ancares]] (1.821 m) y [[Cabeza de Manzaneda]] (1.778 m).<ref>''La Voz de Galicia'', 10-08-2008.</ref>
 
=== Hidrografía ===
Línea 367:
== Economía ==
[[Archivo:2007-03-14 175231.png|thumb|left|El Citroën C4 Picasso fue el vehículo 9 millones producido por el Centro de Vigo de [[Grupo PSA|PSA]] [[Peugeot]] [[Citroën]] desde que inició sus actividades en 1958.<ref name=ProduccioncentroPSA>[http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pRef=3111_10_163137__Economia-Nueve-millones-coches-made-Vigo Faro de Vigo.es. ''Nueve millones de coches `made in´ Vigo'']. Consultado el 9-11-2008.</ref>]]
[[Archivo:HKShatinZara 20061220.jpg|thumb|right|200px|Tienda de [[Zara]] en [[Hong Kong]]. Zara, del grupo [[Inditex]], es el primer grupo europeo y segundo mundial de confección y ropa. Tiene su sede central en [[Arteijo]], [[Provincia de ALa Coruña|ALa Coruña]].]]
{{AP|Economía de Galicia}}
Tradicionalmente, la mayor parte de la [[economía]] de Galicia ha dependido de la [[agricultura]] y la [[Pesca comercial|pesca]], aunque en la actualidad hay más trabajadores en el [[sector terciario]]: 582.000 personas de un total de 1.072.000 (2002).
Línea 373:
Dentro del [[sector secundario]] caben destacar la [[construcción naval]] en [[Vigo]] y [[Ferrol]], la [[automóvil|industria automovilística]] y la [[textil]], así como la industria relacionada con la manipulación del [[granito]]. En industria automovilística, cabe destacar el Centro de Vigo de [[Grupo PSA|PSA]] [[Peugeot]] [[Citroën]], que funciona desde [[1958]]. En [[2006]] fabricó 455.430 vehículos, siendo un 7% más en comparación con el año [[2005]],<ref>[http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/122733/12/06/Centro-Vigo-de-PSA-produjo-455430-vehiculos-en-2006-el-7-mas.html www.eleconomista.es. Centro Vigo de PSA produjo 455.430 vehículos en 2006, el 7% más] (21-12-2006)</ref> y en [[2007]] fabricó el vehículo 9.000.000 desde que comenzó su funcionamiento en 1958, un [[Citroën C4 Picasso]].<ref name=ProduccioncentroPSA/>
 
En [[ArteixoArteijo]], un ayuntamiento industrial del área metropolitana de ALa Coruña, tiene su sede una de las primeras empresas textiles del mundo, [[Inditex]], una compañía que engloba 8 marcas, entre las que destaca [[Zara]] -que además es la marca española más conocida internacionalmente.<ref>[http://www.finanzzas.com/zara-la-marca-espanola-mas-conocida-en-el-exterior www.finanzzas.com. Zara, la marca española más conocida en el exterior] (03-04-2008)</ref> En el ejercicio 2007, la empresa textil facturó 9.435 millones de euros y obtuvo un beneficio neto de 1.250 millones de euros.<ref>[http://www.cincodias.com/articulo/empresas/Inditex-gana-25-aumentara-superficie-disponible-2010/20080331cdscdsemp_1/cdsemp/ www.cincodias.com. Inditex gana un 25% más y aumentará un 15% la superficie disponible hasta 2010] (31-03-2008)</ref> Además, su presidente, [[Amancio Ortega]], es el hombre más rico de [[España]]<ref>[http://www.cotizalia.com/cache/2007/05/29/33_amancio_ortega_refuerza_acerinox_entra_iberdrola.html Cotizalia.com. Amancio Ortega se refuerza en Acerinox y BBVA; entra en Iberdrola e Inbesós] (30-05-2007)</ref> y con una de las mayores fortunas del mundo, con un patrimonio de 21.500 millones de euros.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/economia/Amancio/Ortega/tiene/21500/millones/elpepueco/20071021elpepieco_1/Tes El País.com. ''Amancio Ortega ya tiene 21.500 millones'']. Consultado el 12-11-2008.</ref>
 
Galicia también cuenta con cuatro importantes entidades financieras: dos cajas de ahorros; [[Caixa Galicia]] y [[Caixanova]], y dos bancos; el [[Banco Etcheverría]], y el más importante, el [[Banco Pastor]], que además es el segundo más antiguo de España después del Banco Etcheverría.
Línea 385:
La gastronomía de Galicia destaca por su variedad y por la calidad de sus productos, demostrada en muchos casos por los 30 productos gallegos con [[Denominación de Origen]], algunos de ellos con Denominación de Origen Protegida (DOP).<ref>[http://www.mapa.es/es/alimentacion/pags/Denominacion/resultado.asp Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Denominación de Origen de Galicia]</ref> En la cocina gallega se emplea a menudo el [[pescado]] y el [[marisco]]. La [[empanada gallega]] es una comida típica de Galicia, con relleno de [[carne]] o pescado. El caldo gallego es una abundante sopa cuyos ingredientes principales son las [[patata]]s y los [[grelo]]s. El grelo también es empleado en el [[lacón con grelos]], un plato típico de Carnaval, que consiste en [[lacón]] de cerdo cocido con grelos, patatas y [[chorizo]]. La [[centolla]] es el equivalente del rey [[cangrejo]]. Se prepara para ser cocida viva, teniendo su cuerpo principal abierto como una concha, y entonces se mezclan vigorosamente sus entrañas. Otro plato popular es el [[pulpo a la gallega]], cocido (tradicionalmente en una olla de cobre) y servido en un plato de madera, cortado en trozos pequeños y rociado con [[aceite de oliva]], [[sal marina]] y [[pimentón]].
 
Hay varias variedades regionales de [[queso]]. El más conocido es el denominado [[queso de tetilla]], nombrado así por su forma, similar a la [[mama]] de una mujer. Otras variedades de gran fama incluyen el [[queso San Simón]] de VilalbaVillalba y la crema de queso producida en la zona [[Arzúa]]-[[Curtis]]. Esta última zona también produce [[carne]] de [[vaca]] de alta calidad. Un postre clásico son las [[filloa]]s, una comida similar al [[crepe]] hecha con [[harina]], [[leche]] y [[Huevo (alimento)|huevos]]. Cuando se cocina en una fiesta de la [[matanza]] del cerdo, también puede contener la sangre del animal. En Santiago de Compostela se fabrica una famosa tarta de almendra, la [[Tarta de Santiago]].
 
Galicia produce un número de vinos de alta calidad, incluido el [[Albariño]], [[Ribeiro]], [[Denominación de Origen Ribeira Sacra|Ribeira Sacra]] y [[Denominación de Origen Valdeorras|Valdeorras]]. Las variedades de uva utilizadas son locales y rara vez se encuentran fuera de Galicia y del norte de [[Portugal]].
Línea 409:
* Escultores: [[Gregorio Fernández]], [[Francisco Asorey]], [[Faílde]].
* Arquitectos: [[Antonio Palacios]].
* Cantantes: [[Andrés do Barro]], [[Ana Kiro]], [[Antón Reixa]], [[Luz Casal]], [[Teo Cardalda]], [[Yosi Domínguez|Yosi]], [[Germán Coppini]], [[Víctor Abundancia]], [[Rosa Cedrón]], [[Pucho Boedo]].
* Músicos: [[Carlos Núñez]], [[Cristina Pato]], [[Susana Seivane]], [[Emilio Cao]].
* Bailarines: [[La Bella Otero]].